Muchas cualidades y defectos del mexicano son mitos que el clamor popular ha elaborado y reelaborado con el correr del tiempo. Sin embargo, siguiendo la tendencia del artículo anterior, los estudios y comentarios de observadores nos permiten reconocer nuestra verdad para normar un criterio. La UNAM tiene una sección virtual que se llama “Los mexicanos vistos por sí mismos” donde se recogen a nivel nacional las voces de la sociedad a través de encuestas interpretadas por especialistas para obtener una visión integral de las transformaciones del país a inicios del siglo XXI, en una colección de 27 libros. (http://www.losmexicanos.unam.mx/).
En “El perfil del hombre y la cultura en México” (1934), el Dr. Samuel Ramos anticipó las preocupaciones sobre la ontología del mexicano, por lo cual se le ha considerado iniciador de la corriente llamada “filosofía del mexicano”. Para Samuel Ramos, la definición del mexicano se encuentra escondida en los rincones de su intimidad psicológica: «Mientras no se defina su modo de ser, sus deseos, sus capacidades, su vocación histórica, cualquier empresa de renovación en sentido nacionalista será una obra ciega destinada al fracaso».
“El laberinto de la soledad” (1950) es una de las obras más laureadas de la literatura latinoamericana escrita por el Premio Nobel Octavio Paz. Es el reflejo de las preocupaciones de su autor en torno al mexicano, su psicología y su moralidad. Paz reflexiona sobre la identidad de México y los valores culturales que mueven los hilos de su historia. La estructura es de 8 capítulos: El pachuco y otros extremos; Máscaras mexicanas; Todos los santos, día de muertos; Los hijos de la Malinche; Conquista y colonia; De la independencia a la revolución; La inteligencia mexicana; Nuestros días; más el Apéndice “La dialéctica de la soledad”, constituyen un viaje ilustrado por los pasajes más representativos de la historia mexicana.
“La región más transparente”, el México posrevolucionario de los cincuenta (1958), es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes en donde describe y narra de forma aguda la realidad urbana que observa en la Ciudad de México. En ella destaca varias tonalidades del español mexicano, los extranjerismos y las intromisiones de acentos y sonsonetes de españoles y argentinos, y las formas populares de las barriadas de la capital del país, con lo que presenta una exploración pionera del lenguaje.
La Picardía mexicana (1960) de A. Jiménez es emblemática de la cultura popular y la sociedad mexicana del siglo XX en un reflejo psicológico para un estudio antropológico, sociológico y escatológico del sentir del mexicano. Otros artículos que tal vez convenga ver son el de BBC News/Mundo que publica un artículo de A. Nájar (2015) qué titula “La nueva definición del mexicano, según los mexicanos”. Igualmente las interesantes “Consideraciones filosóficas en torno al mexicano” de Adriana Andrade B. donde expresa que «El siglo XXI… [conserva] un México alegre, polifacético, pero decadente».
Desde varias partes del mundo, existe una coincidencia sobre la amabilidad de los mexicanos hacia los extranjeros que nos visitan. Esperemos que este concepto no cambie ante la creciente inseguridad. Tampoco deseamos que la pandemia borre las diversas manifestaciones de la mexicana alegría a través de los festejos, los chistes, albures y refranes que ha creado y que hablan mucho de cómo somos y cómo evadimos la realidad. Nos leeremos la próxima semana.
gnietoa@hotmail.com |
|