Francisco Cabral Bravo
Con solidaridad y respeto Ricardo Ahued Bardahuil e Ing. Eric Patrocinio Cisneros Burgos
Con gran sentido crítico, dice el filósofo surcoreano Byung Chul Han, autor de La Sociedad del Cansancio, "nos auto-explotamos y creemos que nos estamos realizando".
Mantenerse competitivos en mercados en evolución constante es y seguirá siendo una exigencia profesional perpetua. Pero requiere de respiro. De renovación de ciclos de energía y de oxigenación de los motivos que nutren la esencia de nuestro desempeño, de nuestras contribuciones y de nuestra sana ambición.
El desempeño profesional intensivo no está conflictuado con el valor del ocio, con los espacios para el pensamiento (que siempre produce grandes cosas) y con la capacidad contemplativa. Implica espacios y tiempos para cerrar temporalmente unas cosas para permitirse conectar con otras. Lo simple no siempre es fácil. Pero los mejores profesionales que conozco se toman tiempo para descansar.
La inflación cerró el año en un nivel particularmente alto, la cifra de 7.4% de inflación en diciembre de 2021 es la más alta para un diciembre desde el año 2000. Los más necesitados son quienes más han sufrido un deterioro en su calidad de vida. Una adecuada nutrición es una de las necesidades más básicas y urgentes del ser humano. Desgraciadamente, los alimentos han presentado los mayores incrementos en precios recientemente.
Si se separan los componentes de la inflación por objeto del gasto, el rubro con un mayor incremento es el de los alimentos, bebidas y tabaco con un aumento de precios del 10.7%. Por su parte los precios de las frutas y verduras crecieron 21.7% en el año, mientras que los productos pecuarios crearon un aumento de precios del 11.2%.
Un mayor desglose muestra que muchos alimentos han subido tanto de precio que seguramente se han vuelto inalcanzables, para las familias con menores ingresos en nuestro país.
El aumento en precios de aceites y grasas comestibles fue del 37.6%, el de hortalizas frescas 27.2%, el de las frutas frescas 25%, el de la carne y vísceras de res 15.4% y, finalmente, el de tortillas y derivados del maíz ascendió al 15.1%.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, qué forman parte del primer decil de ingresos (esto es, el 10% de hogares más pobres del país) gasta la mitad de su ingreso en alimentos y bebidas. Está proporción disminuye paulatinamente al aumentar el ingreso hasta que, en el decil de ingresos más altos, sólo el 28% del ingreso se destina a ese rubro.
En cuanto al impacto de la inflación en la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) actualiza cada mes su línea de pobreza con base en los cambios de precios de los bienes que la componen. Esta línea representa el punto de corte oficial para saber a quiénes se considera como pobres por ingresos en México.
Aunque la inflación en 2021 fue 7.4%, la línea de pobreza presentó un aumento en su costo del 8.2% para zonas urbanas y de 9% para localidades rurales. En el caso de la línea de pobreza extrema, el impacto es todavía mayor: 11% para la canasta alimentaria urbana y 12% para la rural. Lo anterior muestra, por un lado, que muchos hogares pobres se han visto obligados a reducir su consumo y, por otro lado, que algunos hogares que no eran considerados como pobres, han caído por debajo de esta línea de pobreza.
La elevada inflación es una preocupación importante actualmente. Es muy importante que Banco de México use decididamente las herramientas a su alcance para disminuir la inflación, el bien de los más necesitados.
El tema clave, como en cualquier economía del mundo, es la inversión. Si no hay un crecimiento sostenido de ésta, la economía mexicana tampoco podrá crecer de modo sostenido. Y con temas como por ejemplo, la reforma eléctrica y la incertidumbre que ha generado, lo que está haciendo es adicionando mayores dudas respecto a la conveniencia de invertir hoy en México. Sólo la confianza de los empresarios puede cambiar las circunstancias de nuestra economía.
De acuerdo con el Paquete Económico aprobado para 2022, el balance primario volverá a ser deficitario en este año. Prácticamente toda la actividad económica viene del exterior. Inundación de remesas, superávit comercial casi constante, son señales de una economía interna muy débil, no motivo de celebración.
Es muy grave cuando en un país se fragmenta la conversación en cachitos. Me refiero a que en lugar de tener una sola conversación nacional en la que se expresa una diversidad de voces y opiniones a partir de hechos y datos concretos y verificables, se produce el ruido de intercambios tan numerosos, como los grupos interesados en colocar su propia información alternativa. Cada quien, entonces, es propietario de su propia verdad. Cuando en el foro público cabe en distintas realidades que no se sustentan en evidencia, estamos en problemas.
Permítame referirme a la pobreza. Durante muchos años en este país se midió de maneras distintas. La realidad era una, claro, pero las interpretaciones y mediciones eran tan diversas, que era difícil tener una conversación ordenada sobre el tema. Teníamos metodologías de medición al gusto de los comentaristas o analistas, los cuales se alineaban a distintas discusiones.
Así, era difícil formular una política pública coherente.
Los gobiernos anteriores se beneficiaban del río revuelto. Porque la medición estaba al servicio de sus intereses, no de la realidad. Nos costó trabajo llegar a un acuerdo sobre cómo medir la pobreza. A partir de él, la conversación se ordenó.
Este es un hito en la historia de nuestras políticas públicas. Y no creo exagerar. Así, pusimos las bases para una sola conversación, pero que no implicó necesariamente consenso. Al contrario. Se pusieron sobre la mesa modelos distintos para abordar el problema. Surgieron distintivas: focalización atención universal? Transparencia de recursos o acceso a servicios públicos de calidad? Y toda la gama posible de grises y combinaciones, dentro de ese espectro del blanco y negro. Se generaron conversaciones con disenso, plurales. No las que se fijan desde el poder, con una sola interpretación de la realidad.
En otro orden de ideas, el noble oficio de la política ha sido profundamente desgastada y convertida en una práctica con mala fama. Lamentablemente, un sector de la ciudadanía ha renunciado a hacer política creyendo que practicarla es necesariamente pertenecer a un partido o una garantía de corrupción.
Sin duda, en la historia de la humanidad, el comportamiento político de muchos actores políticos en posibilidad de tomar decisiones ha sido deleznable, traidor, de ineptitud y corrupto, sin embargo, la política en su más amplio sentido debe ser una herramienta para transformar y mejorar la vida de la mayoría. Para las personas más escépticas, dicha afirmación es una utopía o una ingenuidad. Por eso, la política debe ser un asunto de todas y todos. Muchos funcionarios que suben al ladrillo del poder se marean a las primeras de cambio, al pensar que el cargo que ostentan será eterno, sin embargo, los más "aterrizados" saben que en cuanto les das el nombramiento, también viene como anexo su renuncia.
El poder es como una droga, estimula pero también nubla la inteligencia. En nuestra democracia existe alternancia en el poder. Así llegaron a sus escaños los legisladores y así los pueden perder. Cuando regresan a ser integrantes de una oposición, sentirán los impactos de la entidad todopoderosa que creyeron construir para sí, pero que estará al servicio del nuevo dueño del poder. Esa posesión intermitente hace que los políticos tengan interés en construir instituciones que limiten el abuso cuando se está del lado de la barrera opositora. Para mitigar las consecuencias de los peores escenarios.
Con la reforma, la CFE se convertirá en un órgano constitucional autónomo con un estatus legal superior al de las secretarías de Estado.
Algo muy preocupante en estos cambios propuestos es que la CFE operaría bajo un régimen de excepción legal de la competencia económica.
Para no abusar de este poder, la CFE tendría que estar dirigida por santos y por ángeles.
Pero como sabemos, siempre existe la posibilidad de que esto no sea así. La iniciativa debería tener salvaguardas para evitar la discrecionalidad, la opacidad y el abuso de poder.
No las tiene. La iniciativa plantea,el debilitamiento de la CRE y también de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. En efecto, propone que la Secretaría de Energía asuma sus funciones de vigilancia, pero si la CFE se vuelve un súper monopolio con autonomía constitucional, es muy poco lo que una dirección general de una secretaría de Estado podría hacer para prevenir el abuso.
El Estado se quedó con los dos grandes tótem del pensamiento nacionalista revolucionario. Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
Ambas empresas se han convertido en barriles sin fondo. En 2020 Pemex perdió casi medio billón de pesos ( 38% más qué el año anterior) y la CFE, casi 79 mil millones ( 35% más que el año anterior).
|
|