Cuando los jóvenes comienzan su vida productiva, es decir, comienzan a trabajar, en general no tienen metas establecidas a largo plazo. En un país como México es muy complicado hacer planes para más allá de un año, ya que las circunstancias cambian casi diariamente, sin embargo, los jóvenes deberían conocer que opciones tienen para formar un patrimonio y para planear su retiro con dignidad y sin ser una carga para nadie. Y de eso, nadie les orienta.
Lo primero que debería entender cada persona es que tener el dinero guardado en una cuenta de cheques, una cuenta de ahorros o debajo de la cama, lo único que logra es que su dinero valga menos cada año. La inflación, que es el crecimiento de los precios en toda economía, se come lenta pero inexorablemente el valor del dinero.
El concepto de poder adquisitivo del dinero es algo que pocos comprenden. Es muy sencillo, entender la cantidad de cosas que un determinado volumen de dinero puede comprar. Y resulta que una cantidad de dinero hace cinco años podía comprar un kilo de tortillas, pero ahora la misma cantidad solo alcanza para comprar medio kilo de tortillas. En este ejemplo exagerado, tuvimos una inflación del 100% en un período de cinco años. La realidad es más sutil, se pierden dos, tres o cuatro puntos porcentuales cada año, en tiempos normales, pero a largo plazo el efecto es el mismo.
Debemos entender también que la inflación que reporta el gobierno, en general está manipulada, porque resulta políticamente rentable considerar que el gobierno controla a esa inflación. Así que cada persona debe de intentar entender cuál es la diferencia entre la inflación real y la que reporta el banco de México, en el caso de nuestro país.
Imagina que la inflación oficial es de 5% anual, pero tus ahorros en la cuenta de inversión del banco o en cetes, o en dónde los tengas invertidos, te proporcionan una tasa de interés del 8%. De entrada, debes entender que tu ganancia de capital no es de 8%, sólo es de diferencial, es decir, tu poder adquisitivo real crece un 3%. Pero no, todavía falta la diferencia entre inflación oficial e inflación real. Imaginemos que consideras que es un 2% el diferencial. Esto indica que tu ganancia real en poder adquisitivo es de apenas un 1% en el año del ejemplo. Si por la de malas, te das cuenta de que la inflación es mucho mayor, entonces es muy probable que tus ahorros estén perdiendo valor en ese año.
Si consideramos además que el sistema de ahorro para el retiro en México es una tomada de pelo, todos los jóvenes que hoy comienzan a trabajar, debe de comenzar a ahorrar para su retiro, pues si no lo hacen, van a pasar una vejez de privaciones, pobreza y desesperanza.
Nadie debe de confiar exclusivamente en el sistema de pensiones público. Y si además consideramos que más de la mitad de los mexicanos no tienen la protección de ese sistema público de pensiones, y si además analizamos los requisitos para gozar de una pensión, que
cada día exigen más semanas de cotización, entenderemos que estamos solos ante un futuro que va a llegar.
Conservar los ahorros en monedas duras como el dólar, euro, yen, yuan o cualquier otra, tampoco funciona, porque esas monedas también pierden valor, pierden poder adquisitivo con el correr del tiempo.
Tenemos que ahorrar, y además invertir los ahorros en instrumentos de inversión que nos proporcionen un rendimiento mayor a la inflación real, en el largo plazo. Es la única opción razonable que nos puede proteger, porque así sabremos que lo que ahorremos, siempre va a tener un valor ligeramente mayor, cada año, y con el correr de los años, podrá ser mucho mayor.
Hoy están de moda las inversiones en cripto monedas, con los enormes riesgos de quedarse sin nada en un momento dado. En estados Unidos, la clase media es más sofisticada e invierte en acciones de la bolsa de valores, y a veces se pierden patrimonios por la falta de cultura inversionista, hay pánico cuando baja y se rematan los bienes, perdiendo de vista el largo plazo, que muestra que las acciones -en su mayoría-, aumentan de valor con el correr de los años, aunque tengan sus altibajos. Claro que hay que estar atentos, porque hay empresas que van a quebrar, y sus acciones van a valer cero, como ya fue el caso sonado de Lehman Brothers en 2008.
La lección principal es que todo lleva riesgos. En todo hay que informarse, y estar atentos. No hay lugar para irresponsables, cuando se trata de cuidar el patrimonio personal o familiar. Y no existe una sola opción, pues se puede invertir en un negocio, que si llega a ser rentable, puede dar mucho más incremento en poder adquisitivo que cualquier acción o cripto moneda.
La lección más importante, es ahorrar, trabajar para ganar dinero, diversificar, para no tener todos los huevos en una canasta, y tener suerte. A quién no se prepare para su vejez, le espera un destino muy triste.
Un gran error que tenemos los mexicanos es querer presumir los recursos, para hacer creer que tenemos mucho más de lo que en realidad se posee. O también, si hay una buena racha, gastar el dinero como rico, sin tener la certeza de que el ingreso será constante a lo largo de la vida. Y así, se dilapidan buenos momentos económicos en una fiesta que termina en borrachera y cruda económica, cuando de repente vemos que a protección económica que pensamos tener siempre se evaporó y volvemos al principio, solo que más viejos, más cansados y con menos ánimo.
Educa financieramente a tus hijos por su bien y por el tuyo.
Elbaldondecobian@gmail.com @jmcmex https://josecobian.blogspot.com/2025/10/blog-post.html |
|