Por Héctor Yunes Landa
El pasado jueves, presenté ante el pleno del Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado (IPE) para que se reconozca la figura de Pensión Familiar.
Esto permitiría a las y los trabajadores del gobierno y las instituciones del Estado que, teniendo un vínculo matrimonial o de concubinato, puedan sumar sus años de servicio y cotización para acceder a este beneficio, asumiendo la obligación de compartir equitativamente el importe de la pensión.
De acuerdo a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado (IPE) un trabajador debe cotizar al menos durante 15 años para ser beneficiado con una pensión. Sin embargo, muchas veces este periodo no se cumple por circunstancias ajenas al propio trabajador.
Cambios de administración, cierre el acceso a los de mayor edad, razones de género o por alguna filiación política diferente, porque se ven impedidos a conservar o cambiar de empleo en el servicio público del Estado, son algunas de ellas; de esta forma pierden toda posibilidad de asegurar su derecho pensionario futuro.
Los trabajadores del Estado, los que todos los días prestan un servicio a los veracruzanos, no pueden quedar en el desamparo por razones laborales, conflictos o vaivenes políticos ajenos a su voluntad de seguir dentro del servicio público.
La pensión laboral es un derecho fundamental alcanzado a partir de dedicar años de trabajo a una institución. No sólo nos brinda una estabilidad e independencia económica, sino que nos permite proteger a nuestros beneficiarios aun cuando ya no estemos en el mercado laboral.
Sin embargo, como hemos visto, son muchos los factores que impiden que estos propósitos se cumplan por completo. Sabemos que las pensiones no siempre son suficientes, ni gozan de todas las coberturas necesarias para mantener un nivel de vida e ingreso.
Condiciones como los bajos salarios y la falta de empleo formal dificultan el ahorro, condenando a la mayoría de los trabajadores a recibir pensiones mínimas o ninguna pensión en el futuro.
Además, un alto porcentaje de la población asalariada no cuenta con suficientes semanas cotizadas para alcanzar su jubilación, como es el caso de muchos de los trabajadores del gobierno e instituciones del estado de Veracruz.
Todos sabemos que los descansos en la cotización, es decir, los períodos en que no se está cotizando, afectan a la pensión de jubilación, sin embargo, su contribución laboral y económica debe ser reconocida y respetada.
El dinero aportado debe seguir siendo un patrimonio de los trabajadores; debe servir para lo que fue establecido: una pensión proporcional por los años de servicio al Estado.
Expreso mi sincero agradecimiento a mis compañeras y compañeros diputados Ana Rosa Valdés Salazar y Montserrat Ortega Ruiz (Veracruz nos Une), así como María Elena Córdova Molina y Adrián Ávila Estrada (MC) por su adhesión a esta propuesta; y de manera mucho muy especial,al Dr. José Ferrer por su extraordinaria contribución en la elaboración de esta iniciativa.
La puntita
El ex Secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, hoy flamante delegado en Veracruz del IMSS Bienestar, asegura que hay abasto total de medicinas. Fue el mismo que provocó el peor desfalco en la historia de la Secretaría de Salud; quien ‘olvidó’ en bodegas casi un millón de medicamentos oncológicos; y quien se hacía limpias antes de comparecer en el Congreso. ¿Tú le crees? |
|