Las entidades públicas que tienen a su cargo los servicios a la ciudadanía, su principal problema es contar con los recursos para satisfacerlos y no me refiero aquellos que se proporcionan previo pago, ¡no!; me refiero aquellos que son generales y que están bajo la responsabilidad de los ayuntamientos.
El constituyente de 1917 seguramente cuando analizo el municipio lo vio como lo que es, la organización del poder público más cercano a población, asignándole tareas para darle los servicios a la ciudadanía, así tenemos, la obras de infraestructura, el agua, la seguridad pública, la basura entre otros, sin embargo para estos, el ayuntamiento es el ente más débil financieramente del federalismo.
El manejo de la basura, en sus etapas de recolección, transferencia selección y destino final, corresponde al municipio, a pesar de su debilidad y falta de presupuesto, la federación atiende el manejo de los residuos peligrosos y los estados los residuos de manejo especial.
La falta de recursos necesarios y presupuesto posible para los ayuntamientos es evidente, aun y cuando algunos tienen una ley estructurada, pero la mayoría no tienen los capitales suficientes y el tema se atiende en la generalidad, con recursos disponibles como son “los federales”.
No se refiere el principio de transferir el costo a los generadores de este problema “el ciudadano”, pues en su generalidad no se cobran los derechos por este servicio o bien si lo hacen son insuficientes
El servicio del municipio objeto de este artículo, es “la basura: su movilidad, su manejo como desecho sólido y las implicaciones para el medio ambiente”.
¿Qué es la basura?
La basura se refiere a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que son desechados por los seres humanos y que ya no tienen ningún valor o utilidad, para los generadores iniciales de estos desechos.
Estos residuos pueden provenir de diferentes fuentes, principalmente los hogares, las industrias, los comercios, los hospitales, entre otros
De ahí que podamos decir que la basura es un material que perdió su utilidad o que es un sobrante de una unidad; en síntesis, que es un desecho del hombre o de las circunstancias.
Su clasificación:
a) Orgánicos;
b) Manejo especial;
c) Residuos peligrosos.
Esta clasificación nos señala que su manejo debe ser diferente, su generalidad es que la ama de casa y la gente en general la quiere fuera de su ambiente, de ahí que su destino final este en lugares alejados.
En México la basura ha escalado por una razón simple, la población, ha aumentado, de haber depósitos a cielo abierto, el día de hoy se desarrolla una serie de manejos que va de puntos de recepción y transferencia, de reciclaje y hasta manejos especiales con residuos peligrosos.
Población Toneladas Diarias Toneladas anuales Precio unitario Total anual (MDP)
Veracruz 600 219,000 $1,131.50 247
Boca del Rio 220 80,300 $1,131.50 91
Poza Rica 260 94,900 $1,131.50 107
Xalapa 400 146,000 $1,131.50 165
Córdoba 280 102,200 $1,131.50 115
Coatzacoalcos 400 146,000 $1,131.50 165
Orizaba 120 43,800 $1,131.50 50
Veracruz Estado 7,183 2,621,795 $1,131.50 2,967
Miles de
toneladas
El cuadro refiere que Veracruz estado gasta dos mil 967 millones de pesos anuales, Veracruz municipio se estima en 247 millones Xalapa 165 millones; etc
En México se producen en el país alrededor de 103 mil toneladas de basura diarias lo que equivale a más de 37.5 millones anuales siendo los principales centros urbanos los mayores productores; CDMX, Guadalajara, Monterrey, Puebla, considerando sus áreas urbanas.
En Veracruz se generan un estimado de 6 a 7 mil toneladas diarias, equivalentes a dos millones de toneladas al año, producidas igualmente en las áreas citadinas, de este total el 70% es aprovechable, la producción promedio de desecho por veracruzano es de un kg diario.
Pero a las autoridades municipales le ha representado un mayor gasto que no tenía contemplado, como es el caso de muchos municipios Veracruz, que año con año le destinan recursos distrayéndolo de otras partidas de egresos y que cada año se incrementan no teniendo el recurso estimado en el presupuesto porque no se cobran los derechos a los ciudadanos.
Los municipios grandes son los que, si cobran los derechos; como Veracruz Puerto, Xalapa, Orizaba y Córdoba por citar algunos, es en estas poblaciones donde la ciudadanía paga por anticipado al pagar el impuesto predial, y los montos por este derecho son superiores a los importes del impuesto predial; en términos generales el usuario no paga el costo del servicio.
Los gastos se incrementarán año con año, porque los insumos se encarecen desde la recolección, manejo, traslado y pago al centro de transferencia, destino final y confinamiento.
Con sus excepciones, la generalidad de los municipios no termina el ciclo y son notorios los tiraderos a cielo abierto en el estado, por su parte la autoridad ha mejorado los controles, el pasado gobierno de Cuitláhuac García le dio preponderancia en su control a la Procuraduría del Medio ambiente y al reforzamiento de los puntos del ciclo de su manejo.
Con esta mejora de parte del gobierno estatal también aumento la corrupción y las quejas especialmente contra la Procuraduría, sin embargo, algo avanzamos con ocho rellenos sanitarios y cinco centros de transferencia donde según el gobierno de Cuitláhuac se manejan 3 mil quinientas toneladas diarias.
La generalidad de los municipios no está en condiciones de hacerle frente a este problema, tendrán que pasar al ciudadano su costo y en paralelo los gobiernos federal y estatal apoyar con centros de apoyo y centros de destino final, no hay dinero que alcance.
Habrá que considerar que solo grandes empresas se dedican a el manejo de la basura.
JFA.27.07.25 sinergiaenpromoción.com |
|