De Veracruz al mundo
MOMENTO DE ACOTAR
Jorge Francisco Cabral Bravo
2019-09-24 / 16:39:43
Morena con escapulario y rosario en la mano
Con solidaridad y respeto a Cuitlahuac Garcia Jiménez, Eric Cisneros, Ricardo Ahued Bardahuil y Rafael Hernandez Villalpando



Decía mi abuelo que hubo una época en este país en el que la confianza en el otro se tenía de facto, que la traición hacía que perdieras esa confianza,pero que de entrada no se dudaba de la buena fe de la gente.



Hoy es todo lo contrario, la desconfianza es lo que priva en las relaciones personales entre los mexicanos, y la confianza es la que se gana con el paso del tiempo.



Dos concepciones distintas de comunidad de nación.



Digo esto a colación de la acertada columna publicada por el escritor Jorge Volpi, en Reforma, titulada "La República desconfiada". En ella el autor dibuja esta realidad en la que "todos debemos cuidarnos de todos".



Volpi apunta: "La desconfianza, me repetía Othon Canales, es la regla esencial de las relaciones en nuestro país: imposible creer que la persona con quien estas a punto de cerrar un trato o un negocio, con quien estas por establecer un acuerdo político o una alianza, o a la cual contratarás o le compraras bienes o servicios, no esté intentando hacerte trampa o engañarte de algún modo.



Sin embargo, no siempre fue así, y no recurro a la justificación fácil de " todo tiempo pasado fue mejor".



Pero sí debería caber la reflexión al menos para identificar en que momento nos comenzamos a fregar los unos a los otros, cuándo fue que nos convertimos en este país de trenzas.



Hoy no tiene ningún valor la palabra, incluso aquél que confía en ella es criticado.



El pasado 15 de septiembre miles de mexicanos abarrotaron el Zócalo y gritaron "Viva México", nos sentimos orgullosos de nuestra bandera, de pertenecer a éste país, ¿como honrar esa palabra?.



En este ascenso de la traición, descrito por Volpi urge la recuperación de la palabra, y no viene desde la cuarta transformación, ni ningún gobernante, viene del actuar de una sociedad que debe cambiar la costumbre de la desconfianza.



El cumpleaños de la Independencia sirve para un acto de fusión de la masa, como diría Elias Canetti. Se abre un paréntesis, somos uno y ese uno actúa con una dinámica diferente a la de los individuos.



Pocos, muy pocos, son los que realmente conocen las gestas heroicas.



Esa euforia oculta al otro mexicano, al que se han referido Ramos, Paz, Fuentes, Terminada la fiesta, al cerrarse el paréntesis, regresamos a la realidad.



El peor enemigo del mexicano es el mexicano.



La vida cotidiana nos retrata.



De acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, el respeto interpersonal en México es muy bajo.



Los mexicanos no respetan a los mexicanos.



Los mexicanos no hemos hecho nuestro el valor de la norma como la mejor fórmula de la convivencia.



Seguimos en el nivel básico, en el cual sólo se respeta la norma si violarla trae consecuencias.



Estamos en el peor de los mundos, o en el paraíso de la barbarie, donde cada quien sólo vela por sus intereses.



La selva de la cual nos quería librar Hobbes.



La idea de unidad que aparece cada 15 de septiembre, es la pradera reseca de los sentimientos encontrados de los mexicanos sobre la cual ahora cae desde el poder n discurso de división, de enfrentamiento, de rencor que puede enervar aún más los enconos.



Todo lo que viene del pasado está condenado, va en paquete. No hay logros que defender.



En lugar de sosegar las aguas, de aminorar los odios y animadversiones existentes entre los mexicanos, en lugar de fomentar con las palabras una lectura justa de nuestra historia reciente, con sus problemas evidentes de corrupción y violencia, pero también de avances innegables, ahora se exacerba la lectura de odios hacia la mafia, los enemigos, los adversarios, los canallas, los señoritingos, los títeres, los peleles, los "puchos", las ternuritas, los aprendices de mafiosos, los "pirruris", los fresas, los fifis.



México ya tiene suficientes odios en su haber, no necesitamos nuevos.



Inyectar odio siempre trae consecuencias nefastas.



Al contrario, necesitamos aminorar los existentes con acciones que generen mayor igualdad, que disminuyan la impunidad y, a la vez, cultivando una cultura de la legalidad que tiene en el poder al primer referente.



Menos odios y más legalidad.



Por lo pronto cambio de asunto hoy, los ciudadanos ya no sabemos si los jueces dictan sentencias con base en la inocencia de los acusados o si primero "juzgan" la calidad de las pruebas presentadas por la representación social ( Ministerio Público) y, si encuentran inconsistencias, proceden a dejar en libertad a los indiciados en algún delito, independientemente de si hay razones evidentes para la sociedad de la culpabilidad de un delincuente.



Obvio, es que el principio de inocencia que aplica para cualquier presunto infractor de la ley; sin embargo, debido a la descomposición en la procuración de justicia, hoy ese principio se ha desvirtuado al grado de que, en la actualidad es posible concluir que muchas carpetas de investigación, están mal integradas a propósito para conseguir la libertad de verdaderos criminales, como lo hemos visto desde hace tiempo.



Eso no cambió con la entrada en vigor, hace tres años, del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.



Los vicios son los de siempre y resulta complicado para la sociedad distinguir cuando es una "falla a propósito" del MP, o es el contubernio de jueces con las propias bandas criminales o, en el peor de los casos, es de los dos.



Resulta confuso para la sociedad el hecho de dejar en libertad a un presunto criminal solamente porque se violaron sus derechos al momento de consignar la carpeta de investigación que, por supuesto, al estar mal armada o con datos falsos y obtenidos bajo tortura, pierde validez jurídica.



Pero lo cierto es que lo deficiente en la actuación del Ministerio Público también ha contribuido a que muchos delincuentes estén en las calles.



Es la consecuencia de que en muchas ocasiones, se busque hacer justicia más con criterios políticos y económicos que con principios jurídicos y de legalidad.



En otro contexto se presenta una nueva Ley de Amnistía, que no fue planteada como preferente, para condonar penas a delincuentes menores, mujeres, menores y ancianos, que será muy discutida.



La Ley de extinción de dominio es otra que genera inquietud por su posible uso político o de venganza contra grupos o personas que contarán con escaso margen de defensa.



Lo importante empero es que se mantiene el equilibrio fiscal del 1% y eso impulsa la confianza, pues si no se cumplen metas, se puede recortar más el gasto.



Habrá mucho trabajo legislativo pues ya los Gobernadores se han inconformado por los enormes recortes al Presupuesto, que les impide mantener obras y programas.



Será una negociación muy complicada en materia de salud, educación, seguridad social, cultura y ciencia.



Los recortes a SEGOB fueron de 90%, y se castigó más aún al turismo.



Se favorecieron a los programas sociales, a PEMEX, y seguridad. No hay una visión de género, en el paquete económico, tema que también se abordará.



Habrá mucho trabajo, entre otras leyes secundarias están las que regulan las reformas constitucionales aprobadas en materia de género.



Es un paquete ambicioso. Incluye al Poder Judicial y los diversos Tribunales, así como a los organismos autónomos, que son temas duros porque hay muchas resistencias en éstas áreas.



El Poder Ejecutivo deberá tener Gabinetes Prioritarios, a nivel Federal y Local, lo que implica también cambios legales para garantizarlos.



En cuanto a mujeres indígenas el tema es complejo porque son muchas etnias, con diferentes lenguas y prácticas, con diferentes usos y costumbres, que dificultan englobar en una sola disposición legal el tema de la paridad, que debe cumplirse, pero con gradualismo para no generar violencia.



Por último es necesario elaborar Criterios Generales que guíen a los Congresos Locales en sus modificaciones en materia de paridad para evitar disrupciones, contradicciones o disparidades.



Y recuerde en época de desgracia, como lo han sido los sismos, se aparece el buen México.



Se asoma con los rezos, con las manos que buscan vidas, con los puños en alto pidiendo silencio, con las muestras de solidaridad.



Las tragedias hacen coincidir a los mexicanos.



Pero también se hacen presentes los malos servidores públicos, aquellos que desvían los fondos de ayuda. De acuerdo con reportes de la Auditoría Superior de la Federación, a cargo de David Colmenares, el manejo de los recursos por los sismos de 2017 dejó daños al erario.



Las trampas para desaparecer el dinero ya son investigadas. Los funcionarios involucrados no tardan en pisar la prisión.



Bueno, eso dice el libro, pero los corruptos en México siempre tienen un conejo en la chistera. Y la libran.



Quiero agradecer a los lectores de mi columna su acompañamiento en éstos años.

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• La salud pública y la educación son un reto serio, no de ocurrencias 2020-08-30
• El arte de la guerra política y las alianzas 2020-08-21
• El cielo y las estrellas sobre su mesa 2020-08-15
• El poder absoluto nubla por principio 2020-08-09
• Pero vamos por partes 2020-07-31
• Hay que empezar a construir 2020-07-25
• Cadena de emergencia- T-MEC 2020-07-17
• Línea Delicada 2020-07-11
• El Lenguaje Político 2020-07-06
• La ruta del bienestar 2020-06-26
• La polarización y la verdad escondida 2020-06-20
• Mosaico de Voces 2020-06-14
• El austericidio, más agrandado que zapato de payaso 2020-06-07
• Fragilidad en el aparato productivo 2020-05-30
• Créditos, más pobreza, más miseria. 2020-05-23
• Nadie la lleva fácil, ni los gobernantes ni los gobernados 2020-05-18
• Cinturones de castidad política 2020-05-12
• Lectura del encanto de la política 2020-05-03
• México es más de lo que vemos 2020-04-26
• Moralejas y Conclusiones de AMLO 2020-04-17
• Luz de Unidad y Esperanza 2020-04-07
• La verdad que aplasta la empatía de los políticos 2020-04-02
• La marcha de la muerte 2020-03-25
• Morena. Su único pecado es dar amor 2020-03-24
• Nada en política es materia de honor 2020-03-11
• No quieras morir a besos si matas a puñaladas 2020-03-08
• La tormenta antes del desastre 2020-02-26
• La sumisión, y uno sigue escribiendo 2020-02-24
• Morena: Un ciego mirando a un ciego 2020-02-14
• ¿Inicio de un cambio? 2020-02-03
• Lo esencial es invisible para los ojos 2020-01-29
• El Insabi la centralización por la puerta de atrás 2020-01-22
• La 4T paraíso perdido 2020-01-14
• 2020, empieza el espectáculo 2020-01-07
• AMLO-Paseando el pesebre 2019-12-18
• -Artífices de la 4T - 2019-12-17
• -Crisis gratuita - 2019-12-09
• -El rostro de la nación- 2019-12-02
• Morena atravesando grandes momentos de la historia 2019-11-26
• -Silencio y a morder el reboso- 2019-11-18
• -¿Quién interrumpe el monólogo del poder?- 2019-11-14
• -En política los muertos vivos están- 2019-11-04
• -Los idus de octubre- 2019-10-30
• En política la esperanza se mueve 2019-10-23
• Una señal de poder 2019-10-15
• Morena: No sólo es por derecho a decidir. 2019-10-07
• -Morena – Todo para ganar, pero no. 2019-09-30
• Lo que resiste apoya 2019-09-18
• México es más que cuatro proyectos. 2019-09-17
• AMLO discurso bipolar 2019-09-11
• ATADO EN LA SILLA CALIENTE 2019-09-05
• En el poder y en la política todo es personal 2019-08-27
• Los muros de Morena 2019-08-20
• Atonía – Economía - Morena 2019-08-13
• Morena.- A río revuelto 2019-08-07
• Involución o reparación 2019-07-30
• De paje a rey 2019-07-22
• DE PRISA Y CON BUENA LETRA 2019-07-16
• De naturaleza política 2019-07-08
• Ricardo Monreal - Cuentas y Cuentos 2019-07-02
• ¿Quién pone orden en la casa? Equidad social 2019-06-24
• Todo el edificio del bienestar prometido se puede desplomar 2019-06-19
• Morena: Arre con la que barre 2019-06-11
• Juicios sumarios de morena 2019-06-11
• Morena: La realidad siempre supera la ficción 2019-05-28
• Morena: El púlpito presidencial 2019-05-21
• Morena: Nada esta escrito de una vez y para siempre 2019-05-15
• Morena: Metáfora con esperanza 2019-05-06
• Morena: "A rugir que por eso te pagan" 2019-04-22
• Morena ¿Sin recurrir a falsos atajos? 2019-04-14
• Construyendo puentes y política de ficción 2019-04-09
• Hoy es otra pluma la que escribe el guión Francisco Cabral Bravo 2019-04-02
• Estado laico, muralla de Jericó 2019-03-25
• Fin de la caída neoliberal 2019-03-20
• Morena: "Las cartas están sobre la mesa" 2019-03-12
• Morena.- Soplan vientos de cambio 2019-03-07
• Morena.- Soplan vientos de cambio 2019-03-05
• Morena.- El detalle está en el diablo 2019-02-26
• El evangelio de AMLO 2019-02-19
• Morena y los gobiernos estatales ¿a qué le apuestan? 2019-02-13
• El presente difícil: AMLO 2019-02-05
• Luces y sombras de la 4ta. Transformación 2019-01-29
• Morena: "campo de los dichos o campo de los hechos" 2019-01-21
• 2019 Morena; Decisiones que marcan 2019-01-14
• 2019, pronósticos, el presente difícil e incierto 2019-01-07
• 2019 - Morena: Lupe - Reyes 2018-12-31
• La corrupción: Sí mata todos los días 2018-12-25
• Veracruz, en el andén de la Cuarta Transformación 2018-12-17
• Cuitláhuac García y Erick Cisneros hacen bien el uno 1-2 2018-12-09
• Con afecto y con efecto Cuitláhuac saluda a Veracruz 2018-12-03
• AMLO no va a ser florero, ni estar de adorno 2018-11-25
• Morena: gobernabilidad, barruntos de tormenta 2018-11-20
• Morena: "Renacer o desaparecer 2018-11-12
• No se hagan los despistados 2018-11-04
• AMLO: el muro y el fenómeno de la migración 2018-10-29
• A Morena le faltan ingredientes 2018-10-22
• Morena; que decida el pueblo sabio 2018-10-16
• Uff. En lenguaje beisbolístico Morena: ¡Safe! 2018-10-08
• Traguen sapos y no se olviden de sonreír 2018-10-02
• Morena, el tren de las ideas 2018-09-25
• Morena, que a Veracruz le vaya bien 2018-09-18
• Morena, bateo libre 2018-09-11
• La política de Morena convive con nosotros 2018-09-03
• "Divide y unirás" 2018-08-27
• Morena -Luis Donaldo Colosio- 2018-08-20
• Actores políticos tendrán una prueba contra reloj 2018-08-13
• AMLO, ha comenzado ya a gobernar 2018-08-06
• En sus marcas, listos... "Más sabe el diablo por viejo" 2018-07-30
• Gobernantes,México no beberá cicuta 2018-07-23
• Bueno el tiro 2018-07-16
• Morena, avalancha ciudadana 2018-07-09
• Política y gobernantes 2018-07-02
• La soga en casa delahorcado 2018-06-25
• El voto libre, usted decide 2018-06-18
• Líderes, gobernantes o directores de orquesta 2018-06-11
• ¿Habrá espacio para la reflexión? 2018-06-03
• Claroscuros del debate ¿los candidatos? en una nibe 2018-05-27
• ¿Qué sigue? "INE", siempre dentro del ruedo de la política sin asustarse del tamaño de los bureles 2018-05-21
• Ideologías apóstoles y ángeles 2018-05-14
• Campañas políticas, democracia y populismo 2018-05-07
• ¿Lo duda usted? Ciudadano de primera y de segunda 2018-05-01
• Con el electorado no se juega 2018-04-25
• No queremos ser mal pensados 2018-04-17
• De engaños a engaños 2018-04-09
• Estampita repetida no completa el álbum 2018-04-01
• La importancia de las redes sociales, en la contienda electoral 2018-03-26
• ¡Santas sorpresas, soltaron al tigre! 2018-03-20
• Ni los veo, ni los oigo 2018-03-13
• El arte de la guerra política 2018-03-04
• La odisea de la Política 2018-02-27
• Precampañas o Primarias 2018-02-19
• El poder de las redes sociales 2018-02-12
• Políticos, hombres de paja 2018-02-05
• Nueva realidad de la política mexicana 2018-01-30
• México país con hambre y sed de justicia 2018-01-23
• Cataclismo de la política y los políticos 2018-01-16
• 2018, ¿La decena trágica? 2018-01-09
• Días de la Cruda Realidad 2018-01-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010