De Veracruz al mundo
Memorandos
Recientes
Congreso da entrada a nuevo préstamo de Gobernador para inversión pública productiva, aunque será para comicios
MEMORANDUM 4.- Aunque ya son varios los préstamos que el Gobierno de Cuitláhuac García Jiménez ha solicitado en los poco más de dos años que va de su mandato, lo cierto es que no se ve en qué se ha gastado esos recursos, pues no ha habido obras significativas. Por lo pronto, este martes el Congreso del Estado dio entrada a la solicitud de un nuevo crédito hasta por 2 mil millones de pesos, supuestamente para destinarlo a inversión pública productiva. La iniciativa de Decreto autoriza al Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, por conducto del Poder Ejecutivo, para que a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación, gestione y contrate con cualquier institución de crédito o integrante del Sistema Financiero Mexicano que ofrezca las mejores condiciones de mercado, uno o varios financiamientos hasta por un monto de $2,000,000,000.00 (Dos mil millones de pesos 00/100 M.N.), para destinarlo a inversión pública productiva, con las características que en éste se establecen y para que afecte como fuente de pago un porcentaje de las participaciones federales que en ingresos tenga derecho a recibir. El proyecto se turnó a las comisiones correspondientes para su estudio y dictamen.
Pese a que recomendaciones son como llamados a misa, es larga la lista de aspirantes a presidir CEDH; varios no tienen llenadera
MEMORANDUM 5.- Aunque hay quienes dicen que la Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene la fuerza de un Tehuacán destapado, y que su autonomía formal termina cuando tiene que mendigar el presupuesto, en los hechos, en la lista de aspirantes para presidirla se encuentran lo mismo funcionarios y ex funcionarios de la Cuarta Transformación y de anteriores como la de Fidel Herrera Beltrán, que no tienen llenadera, y pretenden seguir cobrando del erario, así como abogados independientes. Así las cosas, fueron 13 los aspirantes que se registraron ante la Comisión permanente de Atención a Grupos Vulnerables del Congreso de Veracruz. Entre ellos se encuentra el actual Fiscal Especial en Delitos Electorales y en Delitos que Involucran a Periodistas o Comunicadores del Estado, Lauro Ramos Olmos; Gabriela Rodríguez, ex directora Jurídica de Espacios Educativos en Veracruz; el abogado Gustavo Sousa Escamilla ex presidente del Patronato del Fideicomiso del 2 por ciento a la Nómina en el estado, durante el Gobierno de Javier Duarte de Ochoa. Yunuen Hernández Álvarez, ex candidata a la presidencia municipal de Tres Valles; así como el ex director de Orientación y Quejas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, José Luis Francisco Sáenz Álvarez; la actual jefa de la Unidad de Género en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca (Sedarpa), Norma Perea Sangabriel; el investigador y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y asesor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Zósimo Hernández Ramírez; Irvin Uriel López Bonilla, catedrático de la Universidad Veracruzana en la región Veracruz; Itzel Jurado Ortiz, abogada de propietarios de terrenos en conflicto en la Sierra Alta en el municipio de Coatepec; la actual presidenta de la CEDH, Namiko Matzumoto Benítez, así como el rector de la Universidad de Xalapa (UX), Carlos García Méndez; la ex secretaria de Trabajo, Previsión Social y Productividad, María Guadalupe Argüelles Lozano y el doctor en Derecho José Hernández Hernández quien fungió como secretario auxiliar del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) para el proceso electoral 2017-2018, de agentes y subagentes municipales.
Reportan hallazgo de una bolsa con un cuerpo desmembrado en los límites de Espinal y Papantla
MEMORANDUM 6.- La tarde de este martes se reportó el hallazgo de un cuerpo desmembrado tirado dentro de una bolsa en la zona limítrofe de los municipios de Espinal y Papantla, por lo que de inmediato los pobladores dieron aviso a las autoridades policiacas. Los restos fueron descubiertos alrededor de las 17:30 horas de este martes por los lugareños de la sierra del Totonacapan, y tras el reporte del hallazgo al sitio acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado que confirmaron los hechos, hallando sobre la bolsa un mensaje amenazante. Efectivos del Ejército Mexicano acordonaron la zona a la espera del personal de la Fiscalía para las diligencias correspondientes.
Emite TEV medidas cautelares a favor de alcalde suplente de Actopan, y ordena a cabildo no obstaculizar sus funciones
MEMORANDUM 7.- Luego de que el pasado 30 de diciembre el alcalde suplente de Actopan, José Alfredo López Carreto, promovió un nuevo juicio ciudadano ante el Tribunal Electoral de Veracruz, TEV, acusando al Cabildo de Actopan de emitir actos de violencia política en su contra para obstaculizar su derecho de acceso y desempeño del cargo para el que fue electo, los magistrados de ese organismo jurisdiccional ordenaron al Ayuntamiento de ese municipio abstenerse de obstaculizar, agredir o menoscabar las funciones del alcalde suplente José Alfredo López Carreto. Tras la promoción del recurso por parte del alcalde ante el riesgo directo a derechos como su vida, integridad personal y la libertad suyos y de su familia, el TEV vinculó a la Secretaría de Gobierno, a la Fiscalía General del Estado, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), al Congreso del Estado, todos del Estado de Veracruz, y a la Policía Municipal de Actopan para que tomen acciones de acompañamiento y salvaguarda del funcionario. Lo anterior luego de que el panista denunció que tanto él como su familia corren riesgo por las amenazas de muerte que ha recibido. "A fin de que desplieguen, a la brevedad posible, las acciones que sean necesarias de acompañamiento y salvaguarda de los derechos del promovente para asegurar su integridad física y personal, tanto del actor como de su familia, respecto de las supuestas amenazas de muerte, de que dice ser objeto para acceder al cargo". El TEV emitió medidas de protección al advertirse la denuncia o manifestación de amenazas de cualquier agente del Estado o de cualquier otra entidad, que ponga en riesgo la integridad de la persona o sus familias, originado por la pretensión de asumir un cargo de elección popular. López Carreto sustentó su petición con base en los diversos juicios ciudadanos que presentó el año pasado, en los que acusó que era objeto de amenazas o intimidación, con el objeto de renunciar al cargo para el que fue electo. "Este Tribunal Electoral considera que ha lugar a emitir las medidas de protección, a fin de salvaguardar la integridad física o personal del actor, dado que ello constituye una condición necesaria para la materia del litigio, en relación con el derecho de ser votado en su vertiente de acceso y ejercicio del cargo como Presidente Municipal Suplente del aludido Ayuntamiento", refiere el documento. Desde el pasado 4 de marzo de 2020, tras el desafuero del entonces alcalde José Paulino Domínguez Sánchez y la síndica Lucero Jazmín Palmeros Barradas, el panista ha intentado asumir el cargo de presidente municipal. Sin embargo los diputados locales nombraron como alcalde interino al convergente Eduardo Carranza Barradas – quien ya fue removido por el Cabildo y designaron a la síndica suplente -, a pesar de que López Carreto denunció que fue intimidado para que desistiera de su intención de asumir el cargo.
En México hasta antes de la pandemia 417 mil 173 trabajadores ya laboraban en la modalidad teletrabajo
MEMORANDUM 8.- Antes de la pandemia del Covid19 había en el mundo 260 millones de personas que laboraban desde sus casas, lo que representa el 7.9 por ciento del empleo global. En México, 417 mil 173 trabajadores ya lo hacían bajo esta modalidad, según el documento “El trabajo a domicilio: De la invisibilidad al trabajo decente” que anota: “El aumento sustancial del teletrabajo a raíz de la pandemia de Covid19 ha puesto de manifiesto las deficientes condiciones laborales”. A lo largo de los primeros meses de la crisis sanitaria, uno de cada cinco trabajadores realizó su labor en domicilio, y “se prevé que las cifras totales para 2020, una vez que estén disponibles, pongan de relieve un aumento sustancial con respecto al año anterior”. En ese contexto se establece que mientras a nivel global, el trabajo a distancia ha ocasionado una gran brecha salarial que en México llega a ser hasta de 50 por ciento con relación a quienes laboran de manera presencial, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el Reino Unido, las personas que laboran a distancia ganan 13 por ciento menos que las que laboran en su oficina; en Estados Unidos, 22 por ciento, y en Sudáfrica, 25. En el caso de Argentina, India y México, les pegan alrededor de la mitad de su salario. La información de la OIT destaca que en 2019, las mujeres representaban el 56 por ciento del total de trabajadores en el mundo que se emplea en casa, equivalente a 147 millones. “Las mujeres de todo el mundo siguen soportando la carga del trabajo de cuidados no remunerado y algunas recurren al trabajo a domicilio como forma de combinar las responsabilidades de cuidados con las oportunidades de obtener ingresos remunerados”, subraya. De acuerdo con el organismo, la reglamentación del trabajo a domicilio es deficiente y el cumplimiento de la legislación vigente resulta complejo. Precisa que sólo 10 países miembros de la OIT han ratificado el Convenio 177, a través del cual se promueve la igualdad de trato entre los trabajadores a domicilio y entre quienes acuden al centro laboral. México no ha suscrito el convenio, sin embargo con la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación la semana pasada sobre la regulación del teletrabajo se atienden algunas obligaciones patronales recomendadas por la OIT. Entre ellas destacan que la parte patronal debe asumir los costos derivados del teletrabajo y proporcionar los equipos necesarios para desarrollarlo; igualdad salarial, garantizar la seguridad social, derecho a la libertad sindical y respetar el derecho a la desconexión la seguridad social. El documento de a OIT refiere que para las personas empleadas en el trabajo a distancia, la “principal preocupación es el desdibujamiento de las líneas divisorias entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal y familiar”.
Abre Profedet atención vía Whatsapp a trabajadores que requieran asesoría sobre el estado procesal de los juicios
MEMORANDUM 9.- Las personas que lleven un caso ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) podrán obtener información sobre el estado procesal de los juicios, y sólo deberán proporcionar nombre y número de expediente, y así una procuradora o un procurador dará seguimiento al caso, esto a partir de que la dependencia habilitó en la Ciudad de México un número de WhatsApp para brindar asesoría y orientación jurídica gratuita a trabajadores que requieran el servicio. En un comunicado informó que el número de WhatsApp 55 14 84 87 37, se suma a los servicios de atención y orientación presenciales, telefónicos y por correo electrónico, “con lo cual se refrenda el compromiso de apoyar en todo momento a las y los trabajadores ante la autoridad laboral”. A su vez, conjuntamente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Profedet pusieron a disposición de los trabajadores el sitio Procuraduría Digital de Atención al Trabajador Covid-19 https://procuraduriadigital.stps.gob.mx/, en donde se da seguimiento a las afectaciones laborales por despido o permiso sin goce de sueldo que se hayan dado en el marco de la emergencia sanitaria. La procuraduría indicó que en el interior de la República, asesora y orienta en cualquiera de sus 47 delegaciones foráneas de acuerdo con las medidas emitidas por las autoridades sanitarias de cada estado, y refiere que ese organismo desconcentrado de la STPS brinda asesoría sobre cualquier posible afectación en las condiciones laborales, de previsión y seguridad social. De igual manera, recordó que por la pandemia de Covid-19, para evitar que las personas acudan a las oficinas, los servicios se encuentran disponibles en los números 800 911 7877 / 800 717 2942 / 55 59 9820 00 ext. 44740 y 44741, así como en la dirección electrónica orientacionprofedet@stps.gob.mx
Sujetos armados asaltan a transeúnte y lo despojan de 10 mil pesos, en el puerto de Veracruz
MEMORANDUM 10.- Dos sujetos armados asaltaron a un ciudadano que caminaba sobre la avenida Díaz Mirón y Leopoldo Kiel, en la esquina de conocido centro comercial, en el puerto de Veracruz. De acuerdo con los reportes, la víctima fue interceptada alrededor de las 16:00 horas por dos sujetos que se desplazaban a bordo de una motocicleta; en los hechos, el copiloto bajó de la unidad, sacó una pistola y amenazo al ciudadano para que le entregara sus pertenencias. Luego del atraco, en el que despojaron a la víctima de alrededor de 10 mil pesos, el agraviado dio aviso a las autoridades, que arribaron al lugar de los hechos pero nada pudieron hacer para dar con los responsables que se dieron a la fuga.
Violencia en el país se han agudizado debido a CoVid19, acentuándose en poblaciones más vulnerables
MEMORANDUM 11.- El empeoramiento de la violencia en México ha impactado en detrimento de la vida de todos los ciudadanos, pero de manera acentuada en las poblaciones más vulnerables, un estado excepcional que, previó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y “que ha derivado en la presentación de un número importante de quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, que exigen de manera prioritaria toda nuestra atención”. Y es que de acuerdo a la CNDH, derivado de la contingencia sanitaria por el Covid19, la violencia en el país se han agudizado, por lo se mantiene pendiente para dar seguimiento a las quejas por presuntas violaciones a garantías fundamentales. En ese tenor, el número de trámites de quejas presentados ante la CNDH durante 2020, las cuales sumaron 11 mil 387 expedientes, de los cuales fueron concluidos 10 mil 204. Las cinco autoridades con más señalamientos por presuntos actos constitutivos de violaciones a garantías fundamentales durante 2020, el año de la contingencia por el Covid-19, fueron los institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Secretaría de Bienestar, el Instituto Nacional de Migración y el Órgano Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. “Los derechos humanos son fundamentales para enfrentar la pandemia provocada por el Covid-19, la contingencia sanitaria no puede ser un freno para ejercerlos, ni para que la CNDH cese su inagotable labor en pro de su defensa. Por nuestra parte, a pesar de los riesgos existentes, continuaremos todas nuestras labores sustantivas de acuerdo a las competencias legales para la protección, promoción, defensa y divulgación de esas garantías en México”, detalló este lunes el organismo en un comunicado. A lo largo de los meses de contingencia sanitaria, indicó, se han seguido las indicaciones de prevención de las autoridades, en particular de la Ciudad de México, para mantener las labores en oficinas y en su sede principal sin contravenir los derechos de sus trabajadores, mediante la asignación de guardias, roles y turnos, confinamiento para la población en riesgo, modalidades de trabajo en casa y teletrabajo, previamente acordadas. “En la CNDH no hemos dejado de trabajar y lo seguiremos haciendo, de manera atenta y vigilante, como una auténtica defensoría del pueblo, atendiendo a las víctimas y a sus familiares, exhortando y observando el cumplimiento irrestricto de los derechos humanos de todas las personas por parte de las autoridades federales, estatales y municipales, para que haya memoria, verdad, justicia, reparación de daño y garantía de no repetición”, concluye.
Muere conocido empresario y abogado Alfredo Ramón de Diego, en Coatzacoalcos
MEMORANDUM 12.- El conocido empresario y abogado de Coatzacoalcos, Alfredo Ramón de Diego, uno de los personajes más emblemáticos del antiguo Puerto México, falleció este martes luego de permanecer hospitalizado por más de dos semanas donde era atendido de algunos males que lo aquejaban desde hace varios años. El extinto abogado tenía su despacho en la Tercera de Juárez. Se dice que sus principales amigos fueron los notarios públicos y ex alcaldes Juan Hillman Jiménez y Francisco Montes de Oca. Al querido y respetado empresario le sobreviven su esposa Magda López Teja y sus hijos Alfredo, Marco Antonio, Verónica y Jéssica. Descanse en paz.
Ni el más optimista de los escenarios apunta a una recuperación del turismo en el 2021: Sectur
MEMORANDUM 13.- La Secretaría de Turismo (Sectur) prefirió ver la tempestad e hincarse, y en ese tenor descarta que este año la actividad de los viajes vaya a recuperar sus niveles observados previos a la pandemia. La institución que encabeza Miguel Torruco Marqués indica que contempla tres escenarios para este año, no obstante, ni el más optimista apunta a una recuperación. "Las opciones de estos escenarios se harán realidad conforme a cómo evolucione la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 en todo el mundo, así como el avance en la aplicación de la vacuna que ya comenzó en nuestro país y en los principales mercados emisores de turistas a México", señala el informe. En primer lugar, en el escenario optimista se prevé que el consumo turístico se sitúe en 3 billones 64 mil 622 millones de pesos, 7.4 por ciento menos que en 2019. En el escenario conservador prevé una reducción en el consumo de 16.6 por ciento, a 2 billones 769 mil 312 millones de pesos. Finalmente, en el escenario pesimista estima una derrama turística de 2 billones 496 mil 893 millones de pesos, una contracción del sector de 24.6 por ciento. La Sectur estima que en 2020, el consumo turístico haya cerrado en 2 billones 141 mil 773 millones de pesos, es decir, 35.3 por ciento menos que en 2019. La institución observa como una limitante las restricciones de viaje emitidas por los países, en particular las de Estados Unidos, el mercado de viajeros internacional más grande de México.
Reporta Pemex 2 mil 254 fallecidos por Covid19: 424 trabajadores, 1 mil 66 jubilados, 753 familiares y 11 externos
MEMORANDUM 14.- Petróleos Mexicanos reportó que, lamentablemente, hasta la noche del lunes habían fallecido 2 mil 254 personas por Covid19, de los cuales 424 defunciones son de trabajadores en activo, mil 66 en jubilados, 753 en familiares y 11 externos. Además, de una población derechohabiente de aproximadamente 750 mil personas (entre trabajadores, jubilados y familiares), hoy se han registrado 34 mil 225 personas con síntomas respiratorios a las que se han realizado 23 mil 283 pruebas de diagnóstico, con las cuales se han logrado descartar 10 mil 543 y confirmar 12 mil 740 casos de Covid19. Adicionalmente, de la revisión de casos sospechosos, se ha logrado detectar anticuerpos contra el coronavirus en 665 personas, y se ha identificado asociación epidemiológica por revisión metodológica de cuatro mil 333 personas, por lo que se han confirmado por asociación clínico-epidemiológica un total de 17 mil 738 casos. El resto, cinco mil 944 se consideran casos sospechosos con datos respiratorios que no cumplen cabalmente la definición operacional de Covid-19, con manifestaciones menores.
Desaparecer organismos autónomos como Cofece e IFT abrirá puerta a creación de monopolios en mercados: ICC
MEMORANDUM 15.- Con la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “no vamos a tener un organismo eficiente que pueda evitar las concentraciones de poder monopolicos en los mercados. Entonces vamos a poder ver empresas grandes que pueden llevar acabo esta restricción del abasto y subir precios a consumidores y no habrá quién pare estas acciones”, alerta la International Chamber of Commerce México (ICC México). Estas declaraciones se dan luego que el presidente, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que, próximamente, enviará una propuesta de reforma para que las secretarías de Estado realicen las funciones de estos tipos de organismos. Así, Cofece estaría en manos de la Secretaría de Economía; IFT junto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales estaría en manos de la Secretaría de la Función Pública. En este sentido, Miguel Flores, presidente de la comisión económica de ICC México asegura que el hecho de que esos organismos formen parte de las dependencias del estado, provocarían que las decisiones tomadas en materia de competencia sean más políticas que técnicas, dado que no tienen la capacidad ni experiencia en este tipo de temas. Según el directivo, la Cofece ha logrado beneficios por 20 mil 500 millones de pesos en 37 casos queda resuelto desde 2014; por su parte, el IFT, ha reducido los precios de las telecomunicaciones 27 por ciento y de los servicios móviles un 44 por ciento, además de generar ahorros por 425 mil millones de pesos. Por su parte, Claud Von Wobeser, presidente de ICC México, consideró que si bien, hoy en día no se han podido eliminar en su totalidad los monopolios, la desaparición de este tipo de organismos traería prácticas de este tipo de regreso. Además, enfatizó, las empresas del país no solo percibirán un monopolio en las firmas privadas, también en las públicas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o Petróleos Mexicanos (Pemex).
Reforma a Ley de FGR tendría consecuencias negativas en procesos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas: CICR
MEMORANDUM 16.- La intención de eliminar la participación de la Fiscalía General de la República en el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB) dificultaría el cumplimiento de las acciones relacionadas con el diseño, evaluación de procedimientos para la búsqueda, localización e identificación de desaparecidos, y esto afectaría la naturaleza del sistema como mecanismo de cooperación interinstitucional, así como la gestión de información y registros entre todos los actores que lo conforman, asume el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La institución humanitaria internacional enfatizó que si bien hay logros, existen muchos retos para la adecuada implementación de la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, a tres años de su implementación, pues de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México se reportan 82 mil 323 personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales 7 mil 38 desaparecieron durante el 2020. “Lo anterior indica que la problemática persiste y que se requieren mantener los esfuerzos realizados hasta el momento”, subrayó Martin de Boer, jefe de operaciones del CICR para México. Y es que la iniciativa de reforma propone además desligar la búsqueda de la investigación, lo que podría ocasionar una fragmentación más profunda entre estas dos líneas fundamentales para la búsqueda de personas desaparecidas en el país. “La búsqueda de personas desaparecidas y la investigación penal son procesos que se refuerzan mutuamente, por lo que resulta clave seguir consolidando mecanismos y procedimientos que propicien una efectiva comunicación y coordinación entre la FGR y la Comisión Nacional de Búsqueda, tanto a nivel federal como estatal, y así garantizar el derecho a la verdad y justicia para las familias”, planteó De Boer. En ese contexto refiere que el CICR ha reconocido la ley en materia de desapariciones como un importante instrumento para ofrecer mejores y prontas respuestas a los familiares de las víctimas, por lo que exhortó a mantener el trabajo colaborativo para continuar profundizando su implementación, manteniéndola a salvo de iniciativas legislativas que podrían poner en riesgo lo ganado. “Durante estos tres años se han logrado importantes avances en la implementación de esta ley. Los colectivos y familiares de personas desaparecidas, junto a las autoridades, han trabajado incansablemente para crear mecanismos de búsqueda e instrumentos jurídicos locales que respondan a sus necesidades. Hoy contamos con 15 leyes estatales aprobadas que permiten una protección más amplia de los derechos de las víctimas de desaparición y sus familiares”, señaló De Boer. Resaltó también que en 2020 se alcanzaron importantes logros para alcanzar justicia en esta materia, como la conformación de las comisiones de búsqueda en todas las entidades federativas y la aprobación del Protocolo Homologado de Búsqueda, que permite establecer la distribución de competencias entre las distintas instituciones concernidas; la ley además creó mecanismos especiales como el SNB, para la coordinación entre diversas instituciones, y el Sistema Único de Gestión de Información Tecnológica e Informática, para asegurar que la información pueda compartirse entre instituciones.
UNAM pone a disposición del tacaño Gobierno Federal 20 ultracongeladores para que almacene vacuna anticovid
MEMORANDUM 17.- Sabedora de las necesidades que se tienen en México de alguna vacuna anticovid, y enterados de que el Gobierno Federal no desea adquirir ultra congeladores por su elevado costo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso a disposición de los gobiernos federal y de la Ciudad de México 20 de estos para contribuir a la cadena de frío, indispensable, en algunos casos, para el proceso de vacunación contra el Covid-19, y que pueden almacenar en conjunto entre tres y cuatro millones de dosis del antídoto. “Dependiendo de cómo vengan empacadas las vacunas de Pfizer, estimamos que los 20 equipos darían para almacenar unos cuantos millones de dosis, que sumado a lo que seguramente otras instituciones de educación superior e investigación pueden aportar, sería más que suficiente para almacenar las que vayan llegando”, asegura William Lee Alardín, coordinador de Investigación Científica de la máxima casa de estudios. La vacuna que produce la estadunidense Pfizer en alianza con la alemana BioNtech requiere una conservación en condiciones de 70 grados centígrados bajo cero. En una reunión de trabajo con el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro, y la secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, el rector de la UNAM, Enrique Graue, señaló que la idea es que, en breve, las universidades del país sumen esfuerzos y puedan integrar una red de ultracongeladores que facilite la logística de la cadena de frío en todo el territorio nacional durante la campaña de vacunación. Lee Alardín detalló que el equipo, que reúne los requerimientos técnicos necesarios para almacenar la vacuna de Pfizer a 70 grados bajo cero, se ubica actualmente en varias unidades académicas y de investigación de la Universidad Nacional en diferentes planteles, entre ellos el campus central de la UNAM, en Ciudad Universitaria; en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala; Cuernavaca, Morelos; Juriquilla, Querétaro, y Morelia, Michoacán.
Si perdonaron impuestos a Elba Esther, porque no hacerlo con el contador de Lozoya; ya le descongelaron cuentas
MEMORANDUM 18.- Si a Elba Esther Gordillo Morales la beneficiaron al ser exonerada de millonarios pagos a Hacienda por presunta evasión de impuestos, Emilio Lozoya no tiene porque ser la excepción, y en ese tenor, el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México concedió la protección de la justicia a Francisco Javier Serafín Villalobos, quien fue contador de algunas de las empresas de Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos y su esposa Marielle Helene Eckes, para que la Unidad de Inteligencia Financiera descongele sus cuentas bancarias. Laura Gutiérrez de Velasco Romo, jueza Séptima de Distrito, argumentó que al resultar fundado el concepto de violación analizado, procedió conceder al quejoso el amparo para el efecto de que el Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera deje sin efectos el acuerdo 104/2019 de 23 de mayo 2019, en el cual se ordenó el bloqueo de las cuentas bancarias del promovente que se encuentran en Banamex y BBVA Bancomer, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. “Los efectos de la presente determinación implica que el Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ordene de inmediato el desbloqueo de las cuentas bancarias a nombre del quejoso, el cual fue solicitado a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y éste a su vez a las instituciones bancarias respectivas” determina la sentencia. A finales de diciembre, el Tribunal Unitario en Materia Penal con sede en Toluca ratificó la sentencia de un juez federal, quien en octubre resolvió no vincular a proceso a Serafín Villalobos, por una presunta defraudación fiscal de 3 millones 113 mil pesos. En ese entonces Gregorio Salazar Hernández, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, con sede en el Penal del Altiplano, determinó lo anterior al considerar que eran ilícitos los informes bancarios que ofreció la Fiscalía General de la República (FGR) para imputarlo.
Admiten a trámite acción de inconstitucionalidad contra reformas que permiten a Semar asumir administración, control y vigilancia de puertos
MEMORANDUM 19.- Tal parece que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador pasara a la historia como el que más juicios enfrente ante las ocurrencias del Ejecutivo de cambiar todo solo para tener un argumento como Gobierno de la Transformación, y en ese tenor, la ministra Norma Lucía Piña Hernández admitió a trámite la acción de inconstitucionalidad promovida por senadores de oposición en contra de las reformas que permiten a la Secretaría de Marina (Semar), asumir las funciones de control, administración y vigilancia de los puertos nacionales, que antes correspondían a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El juicio constitucional fue promovido por 39 legisladores pertenecientes a los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, quienes no solicitaron la suspensión del acto reclamado, por lo que las reformas que impugnan seguirán vigentes, hasta que la SCJN resuelva este juicio constitucional. Los senadores afirman que “la impugnación se realiza en tanto que la reforma, por un lado, transfiere las facultades de marina mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Semar, y por otro, transfieren las facultades en materia de seguridad de puertos de la autoridad civil a la Semar, en tanto autoridad castrense. Razón por la cual se impugnan como sistema normativo tendiente a generar dicha transferencia de facultades”. Al admitir a trámite la acción, la ministra Piña dio vista a la Fiscalía General de la República (FGR) y emplazó al Poder Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión para que confirmen mediante copias certificadas el contenido de las leyes que se impugnan.
Cae 55% operaciones internacionales en AICM; pasa de 60 mil 713 vuelos en 2019 a 30 mil 469 en 2020
MEMORANDUM 20.- Mientras que en 2019 el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) realizó 136 mil 883 vuelos de salida y llegada desde y hacia el extranjero, el año pasado contabilizó 60 mil 713, de los cuales 30 mil 469 fueron despegues hacia el exterior. Se trata de una caída en sus operaciones internacionales de 55 por ciento debido al cierre de fronteras por la emergencia sanitaria del Covid-19. Es la primera vez después de nueve años de crecimiento que la terminal aérea registró números rojos. En 2011, luego de dos años consecutivos a la baja, repuntó el número de vuelos y viajeros atendidos tras la reducción que se dio en 2009, derivado de la emergencia sanitaria por la influenza A/H1N1 y la crisis económica, y luego en 2010 a causa de la salida de operaciones de Mexicana de Aviación y sus empresas filiales. Los 10 mejores itinerarios de pasajeros en servicio regular internacional son Los Ángeles-Guadalajara, Toronto-Cancún, Dallas-Fort Worth-Cancún, Houston-Cancún, México-Los Ángeles, Chicago-Cancún, Miami-México, México-Houston, San José del Cabo-Los Ángeles y Nueva York-México, sin embargo, todos estos destinos tuvieron bajas entre 44 y 71 por ciento derivado de la pandemia de Covid-19. En la actualidad algunas naciones aplican restricciones de entrada por vía aérea por el SARS-CoV-2. De acuerdo con indicadores de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la conectividad internacional se redujo casi 22 por ciento de las 114 rutas que había en 2019. En el caso de la terminal aérea capitalina, las cifras refieren que hasta noviembre del año pasado los destinos que aún estaban inactivos eran los de Aruba, Barranquilla, Bogotá, Cabo Frío, Calgary, Cali, Campinas, Caracas, Comayagua, Fortaleza, Guatemala, Guayaquil, Honolulu, Houston, Kingston, La Habana, Moscú, Nueva York, Panamá, Puerto España, Punta Cana, Quito, Santo Domingo, Tokio, Toronto, Vancouver, Winnipeg y San José, Costa Rica, los destinos más sobresalientes. El aeropuerto capitalino es el más importante del país y puerta principal de ingreso que más cantidad de usuarios moviliza a escala nacional e internacional, por ser un punto estratégico para negocios y de conectividad con el resto del mundo, pero con la pandemia el número de pasajeros movilizados decreció en forma sensible. De enero a diciembre del año pasado, atendió a 21 millones 981 mil 711 viajeros nacionales y extranjeros, 56.3 por ciento menos que en 2019, cuando trasladó a 50 millones 308 mil 49 usuarios. Durante diciembre el día con el mayor número personas movilizadas fue el domingo 27, con 92 mil 342.
Se suma el PT en apoyo del senador Ricardo Ahued para que contienda por la Presidencia Municipal de Xalapa
MEMORANDUM 21.- La dirigencia estatal del Partido del Trabajo (PT), a través de su coordinador, Vicente Aguilar Aguilar, se sumó al destape que hicieron el pasado lunes las y los diputados locales y federales de Morena, a favor del senador Ricardo Ahued Bardahuil para que contienda por la presidencia municipal de Xalapa. El dirigente petista refirió que Ahued Bardahuil es el ciudadano idóneo para ser el mejor aspirante a la presidencia municipal de la capital del Estado, “con ello, concordamos con los cuatro diputados que el día de ayer así lo manifestaron; asimismo, reconocemos en él cualidades suficientes y bastantes para ser un excelente aspirante de la posible alianza, además de ser un empresario progresista y un señorón de la política”. El dirigente estatal del PT dijo que de la alianza que integrarán con los partidos Morena y Verde, en el transcurso de la semana tendrán una mesa de negociación, que se realizará en la Ciudad de México, a fin de dialogar y concretar el acuerdo. Por otro lado, Vicente Aguilar pidió piso parejo para todos los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los cuales aseguró que han sido un rubro olvidado por las administraciones anteriores. En ese sentido, el petista hizo un llamado al presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, para que esta representación popular actúe con imparcialidad dentro del proceso de selección de la nueva o el nuevo titular de dicha Comisión. El PT consideró que la renovación de la presidencia de este órgano exige cumplir con el mandato democrático de permitir la participación de aspirantes y que tengan “piso parejo” como lo establece la convocatoria.
Identifican a motociclista ejecutado en Papantla; dos sujetos se le emparejaron y le dispararon hasta privarlo de la vida
MEMORANDUM 22.- Un motociclista ejecutado la mañana de este martes en Papantla fue identificado como Lino Humberto “N”, de 28 años de edad, con domicilio particular en la colonia Benito Juárez García, del mismo municipio. De acuerdo con los reportes, dos sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta se le emparejaron al ahora occiso, quien conducía su moto sobre la calle Zaragoza de la colonia Cuatro Caminos, y le dispararon en varias ocasiones, privándolo de la vida. Una vez cometido el crimen, los agresores se dieron a la fuga con rumbo desconocido. Más tarde al sitio arribaron elementos de la Policía Ministerial y de Servicios Periciales para las diligencias correspondientes.
Ahogado el niño, a tapar el pozo; arriban 300 elementos policiacos a Las Choapas tras la masacre de 12 personas el domingo pasado
MEMORANDUM 23.- Todo parece indicar que la flamante estrategia de seguridad del Gobierno de Cuitláhuac García Jiménez se basa en el principio de que, ahogado el niño, a tapar el pozo. Y es que, luego de la masacre de 12 personas en un camino de terracería de Las Choapas, registrada la noche del domingo pasado, a ese municipio ubicado en el extremo sur del estado arribaron cientos de policías de diversas corporaciones. Se informó que fueron más de 300 elementos de la Policía Estatal, Gendarmería, Fuerza Civil y Guardia Nacional los que habrían llegado presuntamente para apoyar en la zona rural donde fueron ejecutadas las doce personas. Aunque habría que preguntarse si los oficiales ya cuentan con órdenes de aprehensión o retratos hablados para saber quiénes fueron los responsables y sobre quién o quiénes irán, o si andarán dando palos de ciego, metiéndose a las casas y haciendo detenciones arbitrarias como acostumbran, bajo la consigna de que para ellos todos son sospechosos. Habrá que ver.
Ejecutan a profesor jubilado en pleno centro de San Juan Evangelista; van 12 homicidios en distrito judicial de Acayucan en lo que va del año
MEMORANDUM 24.- Un profesor jubilado fue ultimado a balazos en el interior de su domicilio en el municipio de San Juan Evangelista. De acuerdo con los reportes, los hechos se registraron la tarde de este martes cuando el profesor, de aproximadamente 60 años de edad, se encontraba en su domicilio ubicado en la calle 5 de Mayo, casi esquina con la calle Melchor Ocampo, y fue agredido a balazos por sujetos desconocidos. Al sitio arribaron elementos de los cuerpos de rescate y una ambulancia de la Dirección Municipal de Protección Civil solo para confirmar que la víctima carecía de signos vitales. Hasta el momento no se ha dado a conocer si fue un ataque directo o si se trató de un robo con violencia. En lo que va del año, suman 12 homicidios registrados en el distrito Judicial de Acayucan, 6 de ellos en Sayula de Alemán, 3 en Acayucan, 2 en Jáltipan y 1 en Asan Juan Evangelista.
Retiro de recursos de las afores falta de apoyos gubernamentales; remesas otra acción de solución
MEMORANDUM 25.- No es que los mexicanos quisieran sacar recursos de sus fondos de ahorro para el retiro, sino que fue la falta de apoyos gubernamentales por qué los mexicanos encontraron refugio en sus Afore y en las remesas. De acuerdo a Bernardo González, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), estas dos entradas se convirtieron en un alivio frente a la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19. En una de las peores crisis de la historia, esos dos elementos apoyaron, refiere. Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante el año pasado 1.7 millones de mexicanos retiraron parte de su ahorro pensionario, lo que representó una cifra de 20 mil millones de pesos, la más alta desde que hay registro, es decir, 2005. En tanto, de acuerdo a las cifras más recientes del Banco de México, entre enero y noviembre llegaron al país remesas por 36 mil millones de dólares. Por otra parte, Bernardo González destacó que pese a la incertidumbre en los mercados a raíz de la pandemia, los resultados de las Afore fueron históricos, pues consiguieron plusvalías inéditas para los trabajadores. Los activos crecieron 18 por ciento en 2020, y dos terceras partes de ese incremento se dieron gracias a rendimientos otorgados a los trabajadores. Las plusvalías de 2020 ascendieron a 552 mil millones de pesos, un aumento anual de 14 por ciento, apunta. Los rendimientos, según un comparativo de la Amafore, fueron de 10.2 por ciento en 2020, mismo nivel de Suiza y 30 por ciento más alto respecto de la media que obtuvieron los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Asimismo, el presidente de la Amafore resaltó la reforma pensionaria que entró en vigor este año, con la cual, gracias al aumento en la contribución obligatoria (asumida por los patrones), los trabajadores tendrán una mejor vejez. Tras 23 años de haber entrado en vigor, durante este año se registrarán los primeros trabajadores que se jubilen bajo el esquema Afore, y según González, hasta la fecha un total de 100 mexicanos han comenzado su trámite de retiro. Dichos trabajadores, han cumplido con el requisito de tener 65 años y por lo menos 750 semanas cotizando en el sector formal. Esto último es posible gracias a la reforma pensionaria, dado que hasta el año pasado eran necesarias mil 250 semanas. Esa cantidad de solicitudes, dijo el presidente de la Amafore, irá creciendo con el tiempo, dado que al cierre de 2024 habrá alrededor de 300 mil trabajadores que cumplan con los requisitos necesarios para acceder a una pensión a través de su Afore al final de su vida laboral.
Llaman a Cuitláhuac, Cisneros y Giadáns a Gobernación para que expliquen matanzas y tema de desaparecidos y derechos humanos
MEMORANDUM 26.- Aunque eufemísticamente la Fiscal General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, difundió este martes que sostuvo una reunión de trabajo con el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, a quien le compartió acciones que se vienen realizando en temas como procuración de justicia, derechos humanos y búsqueda de personas desaparecidas, otra versión asegura que en realidad la mandaron llamar desde esa oficina por el asesinato de las 12 personas en Las Choapas y activistas desaparecidos en el Estado, junto con parte del Gabinete de Seguridad, encabezados por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, y el secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos. Apenas el pasado fin de semana, familiares del activista Miguel Martínez – desaparecido en Tlapacoyan en el mes de octubre de 2020 – denunciaron que en respuesta a 30 organizaciones defensoras del medio ambiente y derechos humanos, quienes dieron a conocer al gobierno federal el secuestro del ambientalista, el subsecretario de Derechos Humanos y Población, Alejandro Encinas Rodríguez, solicitó al gobierno de Veracruz y a la Fiscalía General del Estado (FGE) que dé “una respuesta urgente” sobre este tema, del que el secretario de Gobierno no supo informar a los familiares. Al respecto, el abogado Oscar Espino Contreras refirió que el oficio del gobierno federal fue dirigido específicamente al secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos; a la titular de la FGE, Verónica Hernández Giadáns; a Brenda Cerón Chagoya de la Comisión Estatal de Búsqueda, así como a la Comisionada Ejecutiva de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEEAIV) Lorena del Carmen Mendoza Sánchez. Sin embargo, afirmó que hasta ahora no han recibido la respuesta que haya dado el estado, sobre la desaparición del ambientalista de 69 años de edad. Por lo pronto, a la reunión de este martes en la Subsecretaría de Gobernación, en la que también participaron el Titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la dependencia, Enrique Irazoque Palazuelos; y la Titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna, también mandaron llamar al Gobernador Cuitláhuac García Jiménez y al Secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos. En ese tenor, Hernández Giadáns señaló que explicó algunos de los proyectos para fortalecer los servicios periciales dentro de la Fiscalía, como la construcción del Servicio Médico Forense en el municipio de Nogales, que contribuirá a los trabajos de identificación genética, y atender el tema de las personas desaparecidas en Veracruz. Durante la reunión se acordó continuar con la coordinación entre instancias federales y estatales, con la Fiscalía General del Estado de Veracruz, para cumplir con el mandato constitucional de procurar justicia, a través de acciones en concreto como las relacionadas con la búsqueda de personas y su identificación.
Acciones regulatorias del gobierno mexicano han creado incertidumbre en EU y podría ser motivo de panel de controversias
MEMORANDUM 27.- Si se ratifica el reclamo que la administración del saliente Donald Trump realizó al gobierno mexicano debido al bloqueo regulatorio que afecta a empresas estadounidenses del sector energético, es probable que este País enfrente un panel de solución de controversias en el marco del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá), en donde se podrá revisar si realmente no estamos cumpliendo y México qué ofrece para ver cómo salimos del reclamo y en qué parte no es correcto, asegura Fernando Ruiz, director del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce). De acuerdo a una carta fechada el 11 de Enero dirigida a Marcelo Ebrard, Rocío Nahle y Tatiana Clouthier, titulares de Relaciones Exteriores, Energía y Economía, el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo y los secretarios de Energía y de Comercio, Dan Broulliette y Wilbur Ross, expresan que las “recientes acciones regulatorias del gobierno mexicano han creado incertidumbre significativa acerca de los procesos regulatorios en México, especialmente en lo que concierne al sector energético y han dañado el clima de inversión en el país”. Durante la primera conferencia de prensa virtual que realiza el Consejo Coordinador Empresarial, su presidente de la Comisión de Energía, Roger González Lau indicó que la carta enviada por funcionarios de Estados Unidos “es muy clara”, y que expresa una situación que el sector privado mexicano ha externado sobre el cambio continúo a las regulaciones y las reglas del juego, y abunda que existe una cartera total de más de 200 proyectos de infraestructura dentro del sector de energía, “que de alguna manera han estado en pausa por la inestabilidad regulatoria a la que se refería la carta de Estados Unidos, y por la falta de permisos, y agilidad administrativa dentro de este gobierno”. En su misiva, los funcionarios estadounidenses expresaron su preocupación por el contenido de un memorándum que el gobierno de López Obrador envió el año pasado a funcionarios de los órganos reguladores del sector energético, en donde les instruye a bloquear permisos para llevar a cabo distintas actividades del sector energético, con la intención de favorecer a Petróleos Mexicanos y la CFE. En tanto, Marcial Díaz, experto en energía de Lexoil Consultores, explicó que el nuevo acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía para suspender actividades como otorgamiento de permisos del 13 de enero hasta que concluya la situación de emergencia en semáforo rojo de la Ciudad de México llega en el peor momento posible para un sector ya de por sí paralizado en muchos sentidos. Según Díaz, sin haber cambiado una sola coma a la legislación vigente en materia energética, la actual administración ha paralizado los procedimientos de 26,247 regulados en todas las actividades del sector después de la exploración y producción de hidrocarburos, es decir, desde la transformación y almacenamiento hasta la entrega al usuario final de todo lo relativo a los hidrocarburos y la electricidad en el país. “Y estamos hablando sólo de los que ya tienen un permiso, de los que ya operan, que no pueden hacer ningún cambio a sus actividades, que cualquier necesidad que tengan frente a las autoridades se coloca en espera, en un sector económico que es considerado prioritario y no se detiene”, dijo, “esto va a detener un poco el sector, que es un sector dinámico, que siempre está creciendo, es un golpe a la economía y un golpe muy fuerte al sector energético”. Marcial Díaz detalló que basta ejemplificar que el área más dinámica de otorgamiento de permisos, que son los de expendio de gasolinas, cerró el 2020 con un total de 175 permisos otorgado únicamente para estaciones de servicio, cuando el año anterior éstos llegaron a 407, lo que implicó una reducción de 57% de un año a otro. Lo anterior debido a la falta de sesiones de la CRE durante el año pasado, que a partir de abril cumplió con el mínimo legal de sesiones del órgano de gobierno, sesionando una vez al mes con algunas excepciones en que las sesiones extraordinarias fueron para otorgar cambios en los permisos de Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad. Por ahora, y hasta nuevo aviso, la CRE tiene cerrada su ventanilla de atención, que es digital y cuyo diseño mediante oficialía de partes electrónica fue creada para atención remota.
Delincuencia se burla del oficial Matute; roban llantas de 18 vehículos de lujo en estacionamiento de exclusivo fraccionamiento Costa de Oro
MEMORANDUM 28.- Cómo andará la seguridad en Veracruz cuando hasta los fraccionamientos exclusivos, fifís, son víctimas de la delincuencia que se mueve a sus anchas por toda la entidad, burlándose del oficial Matute – que en los dibujos animados y en la vida real no acierta una -. Y es que, la madrugada de este martes, en Boca del Río, una de las zonas turísticas por excelencia, se registró un robo de película cuando sujetos desconocidos robaron las llantas de al menos 18 vehículos en el estacionamiento de un edificio en el exclusivo fraccionamiento Costa de Oro, donde ante la falta de vigilancia los delincuentes tuvieron todo el tiempo del mundo para "cargar" alrededor de 72 llantas sin que nadie los interrumpiera. De acuerdo con los reportes, los hechos se registraron en el edificio Marlin, ubicado en la calle del mismo nombre, el cual cuenta con portones eléctricos, donde los delincuentes se introdujeron durante la madrugada rompiendo la cadena del portón eléctrico y sin que nadie los molestara robaron las llantas de 18 vehículos de lujo que dejaron apoyados sobre blocks. A través de un chat de WhatsApp privado, los agraviados dieron a conocer los hechos: “B días a Todos! Provisionalmente vivo en los deptos. de Marlín del suegro de Rosete. Los coches están resguardados en un estacionamiento techado con portones eléctricos, techados, etc... Todo está bajo cualquier seguridad menos que no hay vigilante de noche o velador. HOY a las 4.00 am se metieron por el portón de aluminio cortando la cadena para poder levantarlo y de ahí entraron y se robaron las llantas de los 18 coches estacionados dentro del mismo edificio. Impresionante! Una obra maestra! A donde podemos llegar a parar? Que vamos a hacer nosotros para estar a salvo? A ver si no sale el cantinflas gobernador a decir que fue un "pleito ranchero". Así las cosas con la seguridad en Veracruz.
Recaudación de impuestos a través de aduanas sufrió una caída de 13.7% en relación a 2019 debido a CoVid
MEMORANDUM 29.- De acuerdo con datos preliminares del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el 2020 se obtuvo una recaudación por 865 mil 601 millones de pesos por operaciones de comercio exterior, lo que representó una caída de 13.7 por ciento respecto al poco más de 1 billón de pesos (cifras del 2020) que ingresaron a las arcas del gobierno en el 2019. Y aunque analistas explicaron que esta histórica caída es consecuencia de los efectos económicos que causó la pandemia del Covid19, en donde el confinamiento a nivel mundial obligó a varias empresas a cerrar, de manera temporal, con lo cual también se afectaron las cadenas de valor, lo cierto es que también influyó una menor producción por parte del País y menos importaciones que ya se traía desde el 2019. “Lo que vimos en el 2020 fue una fuerte caída de las exportaciones e importaciones, reflejo de la menor actividad económica”, señaló James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CiBanco. Leticia Armenta, catedrática del Tec de Monterrey, recordó que desde la aparición del Covid-19 a finales del 2019, en China se implementaron medidas que pararon la actividad económica en el país, en donde se afectaron los insumos y toda aquella materia prima que se usa para la producción, además de frenar las importaciones y exportaciones. “Se pronostica un 2021 más lento de lo que veníamos obteniendo justamente porque la pandemia se extendió muchos meses, lo que provoca que la actividad económica y su recuperación sea más lenta, lo cual puede afectar la recaudación”. Los analistas indicaron que se espera que la recaudación en aduanas muestre una recuperación este año en línea con la reactivación económica; sin embargo, podría estar condicionada a una mayor aplicación de la vacuna contra el Covid-19, debido a los rebrotes y nuevos confinamientos en algunos países. En México, explicó James Salazar, la recuperación en las operaciones de comercio se dará gracias al sector externo, principalmente de Estados Unidos. “El principal motor va a ser el sector externo, jalado principalmente por Estados Unidos. Nos vamos a ver beneficiados, muy probablemente, por todos estos estímulos que está anunciando Joe Biden. Mientras la industria estadounidense se mantenga sólida o en recuperación, nosotros vamos a ir de la mano”. Juan Antonio Castro Chávez, integrante de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, dijo que el reto de las aduanas este año es mantener el equilibrio entre facilitar el comercio y cuidar la entrada de mercancías. “El reto se incrementa porque ahora, en la operación de las aduanas están ingresando a personal que es parte de la milicia, quienes deben pasar por una curva de aprendizaje sobre las aduanas. La expectativa es que dicha curva no tome mucho tiempo y, sobre todo, que no tenga una afectación en el comercio”. El experto agregó que se tiene una percepción de que, con la llegada de los militares a puertos y aduanas, habrá una disminución en la corrupción; sin embargo, no pasa lo mismo en términos de eficiencia.
Bloquean taxistas crucero Totutla-Tenampa; exigen a alcaldesas de ambos municipios rehabilitar carretera en mal estado
MEMORANDUM 30.- Decenas de taxistas bloquearon la carretera estatal de la localidad de Tecomatla-Tenampa, a la altura del crucero de los municipios de Totutla y Tenampa, para exigir a la alcaldesa del primer municipio, Mayra Paredes, que deje de construir en el área de cunetas, banquetas y guarniciones. De acuerdo con los taxistas esta obra ya ha ocasionado varios accidentes a los automovilistas.Además, solicitaron a la alcaldesa que tiene su domicilio en la localidad de Tecomatla, que se ponga de acuerdo con la presidenta municipal de Tenampa, Olga Lidia Sánchez Reyes, para que ya compongan el tramo carretero que contempla casi 8 kilómetros, ya que esta ruta les corresponde a ambos municipios y está en muy mal estado, “desde hace más de un año les estamos pidiendo la rehabilitación de esta carretera, ya que existen puros baches”. Los taxistas afirmaron que no se van a retirar del bloqueo hasta que la presidenta municipal de Totutla, Mayra Paredes, pare la obra de construcción de banquetas y guarniciones en el área de cunetas. Los trabajadores del volante estacionaron sus unidades en la entrada principal de la carretera y afirmaron que si no hay respuesta van a bloquear la carretera federal Huatusco- Conejos a la altura de esta localidad de Tecomatla. Debido a la protesta los pobladores tienen que caminar varios kilómetros para llegar a su destino en las localidades del Zúchil, Santa Rita y la misma cabecera del municipio de Tenampa.

 

Histórico

Seleccione el día que desea consultar.

AVISO:

Este espacio de comunicación ha intentado, en los últimos meses, ofrecer a la sociedad opciones directas de expresión en las que los visitantes puedan participar en debates sobre los temas que más les interesan. El mecanismo es valioso y puede convertirse en una vía democrática de diálogo entre gobernantes y gobernados, sin embargo, hay quienes han confundido la libertad de expresión con libertinaje, y han saturado el espacio que se les abrió para enlodarlo con ofensas y diatriba. En virtud de que los tiempos actuales se prestan para una guerra de lodo en la que www.gobernantes.com no está dispuesto a participar, a partir de ahora se cerrarán los espacios para comentarios libres. Rogamos a nuestros visitantes serios entiendan las circunstancias que nos obligan a tomar una decisión que, deseamos, sea temporal. En razón a lo anterior, y sin pretender emular a don Porfirio Díaz, diríamos sin afanes ofensivos: qué lástima que aun no maduramos.
Insistiremos hasta el cansancio. Si alguien a nombre de www.gobernantes.com intenta extorsionarlo, coaccionarlo, amenazarlo o, simplemente venderle el favor de no publicar alguna información en su contra, denúncielo ante las autoridades judiciales, trátese de quien se trate. En este sitio no se vende conciencia sino espacios para promoción publicitaria y, por lo tanto, desautorizamos a quien pretenda en nuestro nombre realizar un hecho de semejante naturaleza. No coadyuve a la corrupción. Denuncie a quienes utilizando el sagrado apostolado del periodismo se tornan delincuentes organizados del mismo. Este es un teléfono de oficina 228-8902829 reporte aquí cualquier anomalía que traten de cometer en nuestro nombre. Ayudemos a transparentar el derecho a informar. Gracias por la comprensión.
A nuestros lectores y anunciantes: www.gobernantes.com es un portal al servicio de la sociedad que, por otra parte, vende espacios publicitarios pero no conciencia. Por lo tanto, el Consejo de Administración desautoriza a quienes utilizando el nombre de este sitio piden o exigen dinero para publicar comentarios favorables o en contra de alguien. La información que aquí se inserta es gratuita y nuestros servicios son debidamente facturados, de tal manera que podamos cumplir obligaciones fiscales. Ningún reportero o colaborador está facultado para recibir dinero y, mucho menos, para exigirlo usando como argumento este medio informativo. Aquí no se practica ni el chantaje ni la coacción, se ejerce la libertad de expresión con madurez y responsabilidad. Sabemos de algunas personas que utilizan el nombre de www.gobernantes.com para extorsionar o amenazar e insistimos: nadie está acreditado para ello, ya que no es ni nuestra misión ni la visión de este, su portal. Gracias por la comprensión.
  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010