Francisco Cabral Bravo
Con solidaridad y respeto a Rocío Nahle García y Ricardo Ahued Bardahuil
Que bueno que la gobernadora guarde el aplomo y mantenga el equilibrio, hay que reconocer que hace lo que puede sin señalar la causa o el autor del problema, pero la circunstancia reclama decisiones de mucho mayor fondo.
Antes de que empiecen a leer, uno de los aspectos más sorprendentes en la historia de la humanidad es el grado en el que los estados de ánimo condicionan e influyen en nuestra percepción de la realidad. En la actualidad, cuando se enfrenta el eterno choque entre lo humano y lo tecnológico, es innegable que la política y la economía se rigen, en gran medida, son los estados emocionales y el pulso de las sociedades.
La vida se interpreta como si estuviera en función de un termostato emocional: todo parece ir bien, mal o de forma regular, incluso antes de que las consecuencias se materialicen en el bolsillo, en el corazón o en el campo de batalla. Esa sensación de control y estabilidad puede desmoronarse en un instante y, sin previo aviso, nos encontramos en una situación que, aunque parezca impensable, se convierte en la nueva normalidad de un estado de guerra.
Hoy el conflicto es global. En E.U, en Medio Oriente, en cualquier rincón del mundo, ya no es posible enfocarse sólo en las cifras o en la devastación en Gaza. Quienes han defendido el derecho a existir de los países de Medio Oriente y han rechazado el terrorismo se han quedado sin palabras ante una guerra basada en la destrucción total.
Si quieres conocer el pasado, entonces mira tu presente, que es el resultado. Si quieres conocer tu futuro, mira tu presente que es la causa. (Siddharta Gautama).
La historia, para quien la lee, escucha y observa, se revela como una luz en el dudoso e irresoluto futuro que nos depara el destino. De los errores y de los fracasos podemos aprender mucho. De hecho, como diría Henry Ford, Son grandes oportunidades para comenzar otra vez con más inteligencia. Los seres humanos son seres sociales y creativos por naturaleza. Siempre buscarán formas de apropiarse de su entorno y personalizado de acuerdo con sus necesidades y deseos.
Algo anda mal en nuestra escala de valores. Los conceptos del bien y el mal se torcieron en algún punto del camino. La noción de lo relevante se extravió. Y fue suplantada por lo intranscendente.
En otro contexto la frontera de Estados Unidos con México prácticamente se ha vaciado de solicitantes de refugio o de migrantes intentando un cruce irregular. En pocos meses el cambio ha sido dramático, extremo.
Sucedía lo contrario a finales de 2023, la mayor movilidad humana de la historia, con más de 300 mil “encuentros” con extranjeros, como les denomina la autoridad migratoria del país vecino. En contraste, en febrero de 2025 la cifra apenas superó los 11 mil encuentros, la menor cantidad de todos los tiempos.
El giro es apabullante. Nadie más puede cruzar la frontera y casi nadie si quiera lo intenta. Una gran derrota convertida en inmensa anulación de derechos de las personas, especialmente de aquellas con perfil de refugio que son la mayoría.
El nuevo gobierno de Trump ha implementado radicales de política pública explícitamente dirigidas contra migrantes y refugiados. Muchísimas iniciativas paralelas, como si quisiera asegurar no dejar algún hilo suelto. Su conocido discurso xenófobo y racista, que ya era extremo y carente de pudor son ahora acciones que de manera contundente cerraron la frontera, jurídica y materialmente, para migrantes y solicitantes de asilo.
Por cierto, con dos excepciones que retratan los cuestionables valores del gobierno de Trump: personas ricas que compren una visa por cinco millones de dólares; o bien personas blancas de Sudáfrica a las que extiende la bienvenida.
Para todos los demás quedó suspendida la posibilidad de solicitar asilo en Estados Unidos, en la frontera o en cualquier otro lugar. Se canceló la opción humanitaria del gobierno de Biden mediante la aplicación CBP One, ahora Trump amenaza con deportar a sus beneficiarios. Ha decretado una emergencia de seguridad fronteriza que define a los migrantes como invasores y amenaza a la seguridad nacional, lo que anula sus derechos y les define prácticamente como enemigos.
Como consecuencia, a militarizado la frontera y extendido los muros y barreras: son alrededor de 10 elementos del Ejército y Marina de Estados Unidos posicionados en el límite con México, con equipamiento sofisticado de vigilancia y control.
Bajo esas condiciones, es evidente que la frontera está cerrada de uno y otro lado, con un propósito esencial: detener la movilidad humana. Lo han logrado. Más todavía, miles de personas que estaban en tránsito por territorio mexicano iniciaron la ruta inversa, o intentaron nuevos destinos.
En otro comentario el expanista veracruzano, Miguel Ángel Yunes Márquez fue desechado como eventual militante de Morena.
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) resolvió no admitirlo y la decisión fue tan relevante que quien la comunicó fue la dirigente nacional Luisa María Alcalde Luján.
El senador, hijo homónimo del exgobernador veracruzano quien militó en el PRI y el PAN solicitó su afiliación a Morena, pero omitió darse de baja como militante del PAN por lo que su solicitud “es incompatible como los artículos 4 y 6 de los estatutos morenitas que establecen que no podrán ser admitidos las y los militantes de otros partidos”.
Dicha decisión fue tomada a partir de que la mencionada CNHJ consultó los registros de militancia activa en el INE donde, además de seguir apareciendo, existen actuaciones que combaten la expulsión que le aplicó el PAN por aquel voto de septiembre de 2024.
Es decir, Yunes Márquez sigue siendo militante del PAN en tanto se resuelve la impugnación al procedimiento de expulsión que le aplicó la dirigencia panista.
De hecho, la CNHJ hace saber que hay un oficio en el que Yunes solicitó a la dirigencia nacional de México que retire su solicitud de registro.
Remata el comunicado.
“La CNHJ refrenda su compromiso con las y los protagonistas de cambio verdadero, a partir del respeto a los principios de nuestro partido movimiento y la lucha por la consolidación de la cuarta transformación de la vida pública de México”. La presidenta Claudia Sheinbaum apuntó a Luisa María Alcalde, y a la gobernadora de Veracruz Norma Rocío Nahle, decidir sobre la afiliación de Miguel Ángel Yunes y resolver los señalamientos por delitos, respectivamente; al mismo tiempo llamó a que haya debate. El Comité Ejecutivo es buenísimo, tienen sus propias instancias de honestidad, de justicia, para dirimir cualquier problema que haya interno. “Además consideró al partido en el poder como muy fuerte, muy sólido, y bueno tiene que resolverse este tema, pues si hay distintas opiniones”.
A la mandataria federal se le recordó que diputados locales de Veracruz, cerraron filas en torno a Rocío Nahle. También se le recordó que se le han señalado delitos a Yunes Márquez y comentó: “qué se investiguen. Ya que lo diga Nahle la gobernadora”.
Continuando con el tema para la elección judicial extraordinaria un proceso inédito en la historia democrática del país: 881 cargos judiciales se someterán al voto ciudadano, en la que la ciudadanía está llamada a participar, evaluar y elegir con responsabilidad. México vivirá una de las campañas más atípicas, complejas y decisivas de su historia por primera
vez. Se trata de 60 días de campaña, sin financiamiento público y bajo reglas particulares. El INE ha establecido que, del 30 de marzo al 28 de mayo, las personas incluidas en las listas definitivas podrán promover su candidatura. Cada aspirante deberá autofinanciar su campaña y reportar sus gastos al INE.
Durante este periodo las y los candidatos podrán participar en foros públicos, debates, entrevistas y actividades en medios digitales. Las redes sociales jugarán un papel clave en la difusión de sus perfiles y propuestas. Sin embargo, se prohíbe la propaganda tradicional.
Cualquier violación a estas disposiciones puede derivar en la cancelación del registro, como lo ha advertido la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto. En este marco, las campañas tendrán que ser creativas, cercanas y auténticas. Sin reflectores ni grandes despliegues publicitarios, la oportunidad radica en regresar al fondo la trayectoria, la formación y el compromiso de quienes buscan juzgar con responsabilidad. No puedo dejar de expresar mi preocupación convertir la designación de juzgadores en una elección de campaña implica enormes riesgos.
Sin embargo, el proceso ya está en marcha y hoy, más que nunca, tenemos la obligación de informar analizar y, sobre todo, participar.
Algunas de las personas candidatas tienen una trayectoria que merece ser conocida y reconocida. Han litigado en defensa de los derechos de personas en situación de vulnerabilidad, impulsado casos de discriminación y promovido el litigio estratégico en materia de derechos humanos. Uno de los cambios más disruptivos de esta reforma es que, por primera vez, la ciudadanía podrá conocer a sus jueces y magistrados antes de elegirlos. La justicia ya no puede ser un concepto abstracto, debe traducirse en acceso real, en derechos garantizados, en decisiones comprensibles y cercanas. La pedagogía ciudadana será clave para que el voto del 1 de junio no sea un salto al vacío, sino un acto consciente en defensa de la justicia. |
|