De Veracruz al mundo
EXPRESION CIUDADANA
Carlos Arturo Luna Escudero
2025-09-10 / 06:54:30
MiPyMEs: el motor invisible de Veracruz




Carlos A. Luna Escudero



En la entrega anterior analizamos la paradoja económica de Veracruz: un estado con puertos estratégicos, riqueza agroindustrial y energética, e incluso con cifras de crecimiento, pero donde al mismo tiempo más del 66 % del empleo es informal y más del 60 % de la población sigue viviendo en pobreza.

Revisamos cómo las MiPyMEs, que representan el 95 % de las unidades productivas y generan siete de cada diez empleos, permanecen atrapadas entre trámites burocráticos, falta de financiamiento y ausencia de políticas públicas que las fortalezcan.

Se puso sobre la mesa la contradicción de un Veracruz que presume megaproyectos como el Corredor Interoceánico, el Polo de Desarrollo de Tuxpan, la expansión portuaria o nuevas inversiones privadas, mientras la base real de la economía —los negocios familiares, talleres, agroindustrias y pequeños servicios— se enfrenta sola a un entorno hostil que muchas veces los condena a la informalidad o al estancamiento.

En ese primer análisis quedó claro que la informalidad, la concentración económica en unos pocos municipios, la debilidad institucional y la desigualdad territorial son los principales frenos que impiden que el potencial de Veracruz se traduzca en bienestar para la mayoría.

El caso de la agroindustria citrícola en Álamo Temapache mostró de manera ejemplar cómo un clúster con posibilidades de liderazgo internacional termina limitado por falta de tecnología, certificaciones costosas y dependencia hacia compradores externos.

Hoy corresponde dar el siguiente paso. No basta con describir la problemática: se trata de plantear medidas concretas que dejen de ser buenas intenciones y que realmente impacten en la operación diaria de las MiPyMEs.

Veracruz necesita una política integral que atienda tanto a la tienda de barrio en Xalapa como a la agroindustria citrícola en el norte del estado o a la empresa de servicios en el sur.

En esta segunda entrega se presentan propuestas objetivas y viables, que desde mi modesta perspectiva, serian necesarias para transformar el panorama: mecanismos de financiamiento accesibles, simplificación administrativa, capacitación, integración de cadenas de valor y, sobre todo, una visión de desarrollo que coloque a las MiPyMEs en el centro de la estrategia económica estatal.

El reto es diseñar medidas que no se queden en buenas intenciones, sino que realmente impacten en la operación diaria de los negocios. Para ello, las propuestas deben responder tanto a la realidad de un negocio familiar en Xalapa, Poza Rica o Córdoba como a las necesidades de una agroindustria citrícola en Álamo o una empresa de servicios en Coatzacoalcos.

A continuación, se plantean algunas propuestas para construir un Veracruz donde las MiPyMEs dejen de ser el eslabón más débil de la economía y se conviertan en el motor que impulse un desarrollo sostenible, incluyente y regionalmente equilibrado.

● Fondo estatal de impulso a MiPyMEs.

Es indispensable crear un fondo sólido de financiamiento, con reglas claras y acceso rápido, que permita a los negocios familiares y agroindustriales acceder a créditos blandos. Hoy, la banca comercial exige requisitos imposibles que marginan a quienes más necesitan capital para crecer. Un fondo estatal debe ofrecer tasas bajas y trámites simplificados, con prioridad para emprendedores jóvenes, mujeres empresarias y sectores estratégicos como el agroindustrial.

● Ventanilla única digital.

La burocracia es uno de los mayores enemigos de las MiPyMEs. Cada trámite implica tiempo, dinero y desgaste. Una ventanilla única digital permitiría integrar todos los procesos de registro, permisos y licencias en una sola plataforma en línea, reduciendo costos y combatiendo la corrupción. La tecnología existe; lo que falta es voluntad política para aplicarla.

● Programa de formalización con incentivos fiscales.

La informalidad no se combate con sanciones, sino con estímulos. Se propone un programa que ofrezca reducción de impuestos durante los tres primeros años de operación a quienes decidan formalizarse. Esto daría oxígeno a los emprendedores y permitiría al estado ampliar su base tributaria a mediano plazo. Formalizar debe ser atractivo, no un castigo.

● Escuelas de emprendimiento en universidades y tecnológicos.

La formación académica en Veracruz no siempre dialoga con la realidad productiva. Las universidades y tecnológicos deberían abrir escuelas de emprendimiento que acompañen a los jóvenes desde la idea de negocio hasta la incubación y consolidación de empresas. Esto no solo impulsaría proyectos innovadores, sino que también evitaría la migración forzada de talento que hoy se va del estado.

● Clusters agroindustriales regionales.

La agroindustria veracruzana no puede seguir fragmentada. Crear clusters en regiones específicas —como el cítrico en Álamo, el café en Coatepec o la caña en Córdoba— permitiría que productores, procesadores, transportistas y exportadores trabajen de manera coordinada. Un cluster bien diseñado aumenta la competitividad, genera economías de escala y fortalece a los pequeños frente a los grandes compradores internacionales.

● Certificación y capacitación internacional subsidiada.

El mercado global exige estándares de calidad que muchas MiPyMEs no pueden costear. El gobierno debe subsidiar procesos de certificación como HACCP, ISO o certificaciones de exportación para sectores estratégicos. Al mismo tiempo, se requieren programas de capacitación continua que preparen a las empresas para cumplir con normas internacionales. Sin este apoyo, el potencial exportador de Veracruz se quedará en discursos.

● Plataformas de comercialización digital.

En la era del comercio electrónico, muchas MiPyMEs de Veracruz siguen vendiendo solo en mercados locales. Una plataforma estatal de e-commerce, vinculada con Amazon, Mercado Libre y otros canales internacionales, permitiría abrirles puertas a nuevos consumidores. Además, debe incluir capacitación en marketing digital y logística para que el producto veracruzano llegue al mundo con identidad propia.

● Alianzas con banca de desarrollo.

Los programas de crédito actuales son insuficientes. Se propone duplicar en dos años la disponibilidad de créditos mediante alianzas con banca de desarrollo, como Nacional Financiera o Bancomext. Estos esquemas deben privilegiar proyectos productivos con impacto regional y evitar que el dinero termine concentrado en unos pocos empresarios con padrinos políticos.

● Incentivos fiscales para encadenamientos locales.

Las grandes inversiones que llegan al estado deben beneficiar a la economía local. Se propone que las empresas que contraten proveedores veracruzanos reciban incentivos fiscales. Así, una cervecera o una empresa energética no solo explotaría recursos locales, sino que también integraría a talleres, servicios y productores de la región, generando derrama económica real.

● Transparencia en licitaciones públicas.

La corrupción en licitaciones es un obstáculo histórico. Se necesita implementar observatorios ciudadanos que supervisen los procesos de contratación y garanticen que las MiPyMEs tengan acceso real a competir por contratos públicos. Sin transparencia, la política de apoyo a empresas seguirá siendo letra muerta y terreno fértil para favoritismos.

● Política de exportación de valor agregado.

Veracruz no debe conformarse con exportar materias primas baratas. La prioridad debe ser transformar los productos en origen: jugos, aceites esenciales, derivados agroindustriales, software, servicios digitales. Esto implica políticas claras de apoyo a la innovación y a la industrialización local, para dejar atrás el papel de simple proveedor barato del mercado global.

● Infraestructura logística regional.

El sur y la sierra de Veracruz no podrán desarrollarse sin carreteras modernas, ferrocarriles funcionales y puertos secos que acerquen la producción a los grandes corredores comerciales. Invertir en infraestructura regional no es un lujo, es condición básica para que las MiPyMEs puedan integrarse a las cadenas de abasto nacional e internacional.

● Energía asequible y sustentable.

Muchas pequeñas industrias del estado no pueden crecer porque el costo de la energía es excesivo. Promover parques solares y eólicos destinados a proveer energía más barata para MiPyMEs sería un paso estratégico: al mismo tiempo se fomenta la transición verde y se fortalece la competitividad. Veracruz tiene todo para ser pionero en este modelo.

● Programa de innovación digital.

La revolución tecnológica ya no es opcional. Las MiPyMEs deben contar con un programa estatal que impulse la adopción de inteligencia artificial, sistemas de gestión digital, comercio electrónico y software de administración. No se trata de modernidad cosmética: es la única manera de competir en un mundo globalizado donde la tecnología define la supervivencia empresarial.

● Consejo ciudadano de seguimiento.

Toda política pública necesita vigilancia. Se propone la creación de un Consejo Ciudadano de Seguimiento integrado por académicos, empresarios, sindicatos y organizaciones civiles, que evalúe los programas de apoyo a MiPyMEs y publique resultados semestrales. La rendición de cuentas es el único antídoto contra la simulación y el uso político de los apoyos. En resumen, el futuro económico de Veracruz no puede depender únicamente de megaproyectos y discursos oficiales, la verdadera fuerza transformadora está en las MiPyMEs, que sostienen la economía real y dan empleo a millones de veracruzanos.

El futuro económico de Veracruz no puede depender únicamente de megaproyectos y discursos oficiales, la verdadera fuerza transformadora está en las MiPyMEs, que sostienen la economía real y dan empleo a millones de veracruzanos.

Hoy, la mayoría de esos negocios familiares sobreviven con precariedad, sin crédito, sin capacitación y sin respaldo institucional, reconocerlos como motor económico es un primer paso, pero lo urgente es traducir ese reconocimiento en acciones concretas.

Si Veracruz continúa apostando por un modelo de crecimiento excluyente, lo que veremos es un espejismo estadístico: indicadores positivos en el papel, pero con pobreza, informalidad y desigualdad crecientes en la realidad, las MiPyMEs no son solo empresas; son comunidades que generan empleo, preservan tradiciones y mantienen vivo el tejido social. Abandonarlas equivale a condenar al rezago a la mayoría del estado.

Un Veracruz competitivo no se construye sobre islas de inversión, sino sobre redes de pequeños y medianos negocios integrados en cadenas de valor sólidas. Esa es la clave para transformar potencial en bienestar, los desafíos son grandes: financiamiento, innovación, infraestructura, transparencia. Pero también lo son las oportunidades: capital humano, recursos naturales y una posición estratégica envidiable.

La decisión de fondo es política y ética: o apostamos por un desarrollo inclusivo que dé voz a las MiPyMEs, o seguimos sosteniendo el espejismo de un crecimiento que nunca llega al pueblo, si se elige el camino correcto, Veracruz dejará de ser “el estado de las promesas incumplidas” para convertirse en el estado de las MiPyMEs exitosas, donde el desarrollo económico se traduzca en dignidad, justicia social y futuro para todos.



Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• Veracruz: Anatomía de la Elección Municipal 2025-05-28
• La vocación que resiste: el rostro real del maestro 2025-05-18
• De la letra al vacío: La tragedia del analfabetismo de hoy 2025-05-11
• El cónclave: entre la fe y el poder 2025-05-07
• El fanatismo como gangrena de la razón pública 2025-05-04
• Ser Empresario: Sobre hombros de incertidumbre 2025-04-27
• Empresarios y emprendedores: Dos almas que impulsan el corazón de Veracruz 2025-04-20
• Xalapa la Ciudad del Caos (10): La gestión, el dilema municipal. 2025-04-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (9): La Obra Pública, el Laberinto del Progreso 2025-04-13
• Xalapa la Ciudad del Caos (7): La encrucijada económica de Xalapa 2025-04-06
• Xalapa la Ciudad del Caos (6): La Seguridad: Entre la Percepción y la Realidad. 2025-03-30
• Xalapa la Ciudad del Caos (5): El precio del descuido: El deterioro ambiental 2025-03-23
• Xalapa la Ciudad del Caos (4): El Aprendizaje en Crisis: La realidad Educativa de Xalapa. 2025-03-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (3): La Crisis del Agua 2025-03-09
• La Cultura de la Inmediatez en el Mundo Digital 2025-03-05
• Xalapa la Ciudad del Caos 2025-03-02
• Xalapa, La Ciudad del Caos. 2025-02-26
• El Nepotismo en la Política Mexicana: Un Elefante en la Sala 2025-02-23
• En defensa de la libertad de expresión y en apoyo a Claudia Guerrero 2025-02-20
• Infonavit 2.0: ¿Una apuesta por los trabajadores o por el uso de sus recursos? 2025-02-19
• El miedo como sombra: La percepción de inseguridad 2025-02-16
• Más Allá de las Estadísticas: La Realidad de la Pobreza Laboral en México 2025-02-12
• La Otra Cara de la Prosperidad: La Pobreza en México 2025-02-09
• Veracruz y la Nueva Geopolítica Comercial 2025-02-05
• Itsmo 360: La Ruta Hacia el Desarrollo Industrial. 2025-02-02
• El corredor interoceánico: Entre el espejismo y la realidad 2025-01-29
• El Rostro del empleo en Veracruz 2025-01-26
• México en la Encrucijada: Trump, la Tormenta Perfecta 2025-01-22
• El Difícil camino de Veracruz hacia el desarrollo económico 2025-01-19
• Veracruz 2025: Entre Desafíos e Incertidumbres Económicas 2025-01-15
• Veracruz: La Paradoja de la Riqueza y la Pobreza 2025-01-08
• México Economía 2025 2025-01-05
• El año 2024: Retos globales, nacionales y estatales 2024-12-29
• La Ciencia y la Tecnología para transformar Veracruz 2024-12-22
• El Rol Transformador de la Ciencia y la Tecnología en las Sociedades del Conocimiento 2024-12-18
• Del Aula al Futuro: La Educación Superior en Veracruz 2024-12-15
• Los Costos de la Corrupción en Veracruz 2024-12-10
• Entre promesas y realidades: La educación como espejo de la inequidad 2024-12-08
• Retener para transformar: El desafío de la Educación Media Superior 2024-12-04
• El Futuro en Pausa: Rezago Escolar en Veracruz. 2024-12-01
• El Costo de los Aranceles. 2024-11-27
• Del Rezago al Futuro: Alfabetización como Clave del Desarrollo 2024-11-24
• Analfabetismo y Rezago Educativo: Retos Mayores en Veracruz 2024-11-17
• Trump: ¿Amenaza o una Oportunidad de Reinventarse para Veracruz? 2024-11-13
• La encrucijada educativa en Veracruz: Un llamado a la acción urgente 2024-11-10
• Carreteras olvidadas: Lastimoso presente. 2024-11-06
• Veracruz: Cobertura de la Educación Básica. Desafío en retroceso 2024-11-03
• Plan de Desarrollo: Estrategia para el crecimiento sostenible 2024-10-27
• Políticas públicas: un camino hacia la solución de problemas sociales 2024-10-20
• La Planeación Económica: Pilar del Desarrollo Sostenible 2024-10-14
• SER ECONOMISTA (O por qué no puedo estar callado) 2022-11-07
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana REZAGO EDUCATIVO. Problema sin resolver 2022-09-23
• Expresión Ciudadana ¿Qué es México? 2022-09-15
• CRISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2022-09-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010