De Veracruz al mundo
EXPRESION CIUDADANA
Carlos Arturo Luna Escudero
2025-07-30 / 08:45:50
Veracruz, Censo 2024: Economía que no despega




Carlos A. Luna Escudero

En días recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, y los datos sobre Veracruz son contundentes: más que desarrollo, muestran una economía marcada por la precariedad, la informalidad y la necesidad constante de sobrevivir.

Se menciona que existan casi medio millón de establecimientos económicos y más de un millón setecientas mil personas ocupadas. Sin embargo, una revisión a fondo de estas cifras revela una realidad distinta: un crecimiento basado en microempresas que apenas logran sostenerse, sin generar movilidad social ni bienestar sostenible.

El discurso oficial celebra que los negocios que más crecieron son tiendas de abarrotes, fondas, salones de belleza y puestos de antojitos. ¿En serio esto es desarrollo económico? Más bien es la radiografía de un estado donde miles de personas, ante la falta de oportunidades reales, recurren al autoempleo informal como única salida para llevar comida a la mesa.

La narrativa triunfalista del crecimiento oculta una brecha brutal: el 67.9% de las unidades económicas operan en la informalidad, mientras el 32% restante —los negocios formales— concentran el 95% de la riqueza. En otras palabras, la mayoría trabaja más para ganar menos, mientras unos cuantos concentran la prosperidad.

La desigualdad económica también es territorial. Veracruz puerto, Coatzacoalcos y Boca del Río acaparan más de un tercio del valor agregado estatal, mientras la mayoría del estado sobrevive con pequeños comercios y actividades sin acceso a financiamiento ni tecnología. La llamada “modernización” es una promesa vacía: apenas 2 de cada 10 unidades económicas usan herramientas digitales.

El resultado es un paisaje económico donde la sobrevivencia se maquilla como progreso. Crecen las cifras, sí, pero no crece la calidad de vida. Lo que Veracruz experimenta no es un despegue económico, sino una expansión de la precariedad.

La proliferación de negocios pequeños —tiendas de abarrotes, puestos de antojitos, salones de belleza— es síntoma de un fracaso sistémico: el mercado laboral formal es incapaz de absorber a la población económicamente activa. Abrir un negocio no es señal de prosperidad, sino de falta de opciones.

Estos negocios, que representan el 96.6% de las unidades económicas, generan apenas 18.8% del valor económico. En contraste, un 0.1% de grandes empresas concentra casi la mitad de la riqueza estatal. Esta concentración no es casualidad: es la consecuencia de políticas públicas que favorecen a los grandes mientras dejan a la mayoría a su suerte.

Los principales problemas que reportan los empresarios —alza en materias primas, baja demanda, inseguridad y tarifas impagables de servicios básicos— no son nuevos. Son las mismas trabas que llevan décadas asfixiando al sector productivo, sin que ninguna administración estatal haya sido capaz de ofrecer soluciones reales.

El acceso al crédito es otro muro infranqueable. Solo el 12.4% de las microempresas logró financiamiento en 2023. Sin capital para invertir en tecnología, capacitación o infraestructura, estas empresas están condenadas a permanecer pequeñas, improductivas y vulnerables.

La digitalización, presentada como el motor del futuro, está prácticamente ausente. Apenas 19.7% de los negocios usan herramientas digitales, y la mayoría se limita a buscadores y redes sociales. La brecha tecnológica condena a miles de negocios a competir con armas obsoletas en un mercado cada vez más exigente.

Mientras tanto, el crecimiento promedio del empleo en Veracruz —1.2% entre 2018 y 2023— está por debajo de la media nacional. No es casualidad: la mayoría de los nuevos “empleos” son precarios, sin seguridad social ni estabilidad. Son cifras que engordan los reportes oficiales pero que, en la realidad, perpetúan la pobreza laboral.

La geografía económica del estado muestra un centralismo descarado: Veracruz, Coatzacoalcos y Boca del Río concentran la riqueza, mientras el resto del territorio sobrevive en un limbo económico. Las zonas rurales y serranas, con 135 mil unidades económicas, apenas participan del crecimiento.

Los sectores que realmente mueven la economía —petróleo, electricidad, industria pesada— son enclaves controlados por corporativos externos y la federación. Su impacto en la población local es mínimo: generan riqueza, pero no bienestar.

La reforma laboral de 2021 redujo la subcontratación, pero no transformó la realidad del empleo. La mayoría de las trabajadoras mujeres se concentra en microempresas, mientras los hombres acaparan los puestos mejor remunerados en las grandes corporaciones. La desigualdad de género es otro componente estructural de la economía veracruzana.

En resumen, la economía del estado está construida sobre una base endeble: negocios informales, sin acceso a crédito, con tecnología rezagada y con problemas estructurales que ningún gobierno ha sabido resolver. El crecimiento existe, pero es un crecimiento hueco, incapaz de generar movilidad social.

Los datos del INEGI confirman una verdad incómoda: en Veracruz hay más negocios, pero no hay más desarrollo. El incremento en unidades económicas no se traduce en mejores ingresos ni en empleos dignos. Lo que crece es la economía de la sobrevivencia.

La riqueza está concentrada en un puñado de empresas, mientras millones se debaten en la informalidad. La promesa de un Veracruz moderno, digital y próspero sigue siendo un eslogan vacío que no llega a la mayoría.

Celebrar la apertura de tiendas de abarrotes y puestos de antojitos como símbolo de progreso es ignorar la raíz del problema: la falta de políticas públicas que generen empleos formales, acceso a financiamiento y condiciones para la innovación.

Se puede seguir presumiendo cifras, pero la realidad no se maquilla. Cada nuevo censo confirma lo mismo: más negocios, más personas ocupadas, pero una economía que no avanza, solo sobrevive.

Hasta que no se apueste por un cambio estructural, Veracruz seguirá atrapado en su propia trampa: un crecimiento que suma números, pero resta bienestar.





Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• Xalapa la Ciudad del Caos (10): La gestión, el dilema municipal. 2025-04-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (9): La Obra Pública, el Laberinto del Progreso 2025-04-13
• Xalapa la Ciudad del Caos (7): La encrucijada económica de Xalapa 2025-04-06
• Xalapa la Ciudad del Caos (6): La Seguridad: Entre la Percepción y la Realidad. 2025-03-30
• Xalapa la Ciudad del Caos (5): El precio del descuido: El deterioro ambiental 2025-03-23
• Xalapa la Ciudad del Caos (4): El Aprendizaje en Crisis: La realidad Educativa de Xalapa. 2025-03-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (3): La Crisis del Agua 2025-03-09
• La Cultura de la Inmediatez en el Mundo Digital 2025-03-05
• Xalapa la Ciudad del Caos 2025-03-02
• Xalapa, La Ciudad del Caos. 2025-02-26
• El Nepotismo en la Política Mexicana: Un Elefante en la Sala 2025-02-23
• En defensa de la libertad de expresión y en apoyo a Claudia Guerrero 2025-02-20
• Infonavit 2.0: ¿Una apuesta por los trabajadores o por el uso de sus recursos? 2025-02-19
• El miedo como sombra: La percepción de inseguridad 2025-02-16
• Más Allá de las Estadísticas: La Realidad de la Pobreza Laboral en México 2025-02-12
• La Otra Cara de la Prosperidad: La Pobreza en México 2025-02-09
• Veracruz y la Nueva Geopolítica Comercial 2025-02-05
• Itsmo 360: La Ruta Hacia el Desarrollo Industrial. 2025-02-02
• El corredor interoceánico: Entre el espejismo y la realidad 2025-01-29
• El Rostro del empleo en Veracruz 2025-01-26
• México en la Encrucijada: Trump, la Tormenta Perfecta 2025-01-22
• El Difícil camino de Veracruz hacia el desarrollo económico 2025-01-19
• Veracruz 2025: Entre Desafíos e Incertidumbres Económicas 2025-01-15
• Veracruz: La Paradoja de la Riqueza y la Pobreza 2025-01-08
• México Economía 2025 2025-01-05
• El año 2024: Retos globales, nacionales y estatales 2024-12-29
• La Ciencia y la Tecnología para transformar Veracruz 2024-12-22
• El Rol Transformador de la Ciencia y la Tecnología en las Sociedades del Conocimiento 2024-12-18
• Del Aula al Futuro: La Educación Superior en Veracruz 2024-12-15
• Los Costos de la Corrupción en Veracruz 2024-12-10
• Entre promesas y realidades: La educación como espejo de la inequidad 2024-12-08
• Retener para transformar: El desafío de la Educación Media Superior 2024-12-04
• El Futuro en Pausa: Rezago Escolar en Veracruz. 2024-12-01
• El Costo de los Aranceles. 2024-11-27
• Del Rezago al Futuro: Alfabetización como Clave del Desarrollo 2024-11-24
• Analfabetismo y Rezago Educativo: Retos Mayores en Veracruz 2024-11-17
• Trump: ¿Amenaza o una Oportunidad de Reinventarse para Veracruz? 2024-11-13
• La encrucijada educativa en Veracruz: Un llamado a la acción urgente 2024-11-10
• Carreteras olvidadas: Lastimoso presente. 2024-11-06
• Veracruz: Cobertura de la Educación Básica. Desafío en retroceso 2024-11-03
• Plan de Desarrollo: Estrategia para el crecimiento sostenible 2024-10-27
• Políticas públicas: un camino hacia la solución de problemas sociales 2024-10-20
• La Planeación Económica: Pilar del Desarrollo Sostenible 2024-10-14
• SER ECONOMISTA (O por qué no puedo estar callado) 2022-11-07
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana REZAGO EDUCATIVO. Problema sin resolver 2022-09-23
• Expresión Ciudadana ¿Qué es México? 2022-09-15
• CRISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2022-09-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010