De Veracruz al mundo
DEMOCRACIA, VALORES Y EDUCACIÓN
Gilberto Nieto Aguilar
2025-04-08 / 20:01:58
El día mundial de la educación 2025
Por acuerdo entre la ONU y la UNESCO, cada 1º de abril se conmemora como el Día Mundial de la Educación. Bajo el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, celebra e inspira reflexiones sobre el poder transformador de la educación y el efecto a corto y largo plazo sobre la mentalidad, autonomía, comprensión, actitudes y comportamiento de los seres humanos que la reciben y la cultivan por cuenta propia a los largo de los años.

La educación se recibe en la familia, el entorno, las amistades, los medios de comunicación e información, el razonamiento propio y, por excelencia, a través de las escuelas y los sistemas educativos que construyen los países para proponer el tipo de ciudadano que desean formar. La educación que entra por los cinco sentidos (biopsicológica), da forma a la cultura de un pueblo o nación.

Este año, la UNESCO dedicó el día al poder arrollador de los sistemas informáticos y la inteligencia artificial (IA), ponderando los límites entre la intención y la autonomía humanas con la acción automatizada, que cada día se difumina en un horizonte que plantea cuestiones críticas, inciertas, preventivas, sobre cómo podría afectar la vida humana en un futuro bastante cercano. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, pide a los Estados miembros que inviertan en la formación de profesores y estudiantes para hacer un buen uso de esta tecnología en la educación.

«La IA ofrece muchas posibilidades en la educación, siempre que su implementación en la escuela se guie por principios éticos claros» sostiene Audrey Azoulay. La IA en ningún momento debe reemplazar las dimensiones humanas y sociales que se cultivan con los aprendizajes en niños y adultos. La educación, para el ser humano, debe ir más allá de la simple adquisición de conocimientos básicos.

Dice Delors que, al final de un siglo caracterizado por la explosión demográfica, el crecimiento de las ciudades, el ruido, la furia de dos guerras mundiales, y los grandes progresos tecnológicos, económicos y científicos –repartidos desigualmente–, «en los albores de un nuevo siglo [XXI] ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta con la esperanza, es imperativo que todos los que estén investidos de alguna responsabilidad [padres, familia, maestros, gobierno, sociedad y vías de comunicación] presten atención a los objetivos y a los medios de la educación» (“La educación encierra un tesoro”, El Correo de la UNESCO, 1996, p. 9).

Debemos ir tras la utopía de la educación, tras la utopía de un nuevo ser humano. Para Paulo Freire la utopía es imaginación, es posibilidad de trascender sin caer en idealismos ingenuos, es la construcción del inédito viable. «No podemos existir sin interrogarnos sobre el mañana; sobre lo que vendrá, a favor de qué, en contra de qué, a favor de quien, en contra de quien. No podemos existir sin interrogarnos sobre cómo hacer concreto lo inédito viable que nos exige luchar cada día».

Eduardo Galeano, célebre escritor uruguayo, decía al respecto: «La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más para allá. Por mucho que camine nunca podré alcanzarla. Entonces ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar». Claro, sirve para no quedarnos estancados, para ir tras sueños y objetivos, tras metas y proyectos, tras otras formas mejores de vida.

El filósofo chino nacido antes que Sócrates, Confucio, aseveraba que podemos apropiarnos de la sabiduría por tres métodos: «primero, por la reflexión, que es la más noble; segundo, por la imitación, que es la más fácil; y tercero, por la experiencia, que es la más amarga». Cada método es un camino y, al final, la verdadera sabiduría no se mide por cuánto sabemos, sino por cómo aplicamos lo aprendido. Es decir, la utopía de la educación.

gnietoa@hotmail.com

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• El doctor Tony Nader 2024-11-05
• El mexicano en la política 2024-10-29
• ¿Cómo se enamoran los jóvenes de hoy? 2024-10-22
• Secundaria General para Trabajadores No. 2 2024-10-15
• Dilemas éticos en el desarrollo de la IA 2024-10-08
• El cuidado del medio ambiente 2024-10-01
• Embriagado por los baches 2024-09-24
• Hermanar a la humanidad 2024-09-17
• El todo universal 2024-09-10
• Lo material y lo intangible 2024-09-03
• El primer artículo 2024-08-20
• La diversidad de cosas que hacen las personas 2024-08-14
• Tras la esencia del ser 2024-08-06
• El orden y el pensamiento lógico 2024-07-30
• La levedad del ser 2024-07-24
• La ligereza humana 2024-07-17
• ¡Los extremos! 2024-07-03
• La violencia en la niñez 2024-06-25
• El potencial de los adolescentes 2024-06-18
• Inquietudes comunes 2024-06-11
• El acto de votar 2024-05-21
• ¿Existe el buen gobierno? 2024-05-14
• La política 2024-05-07
• Referencias de la política 2024-05-01
• El valor de la vida 2024-04-23
• El sentido de la vida 2024-04-16
• Los orígenes de la desigualdad social 2024-04-09
• Juárez en la historia 2024-03-26
• Es difícil hablar de Dios… 2024-03-19
• El hombre (y la mujer) de hoy 2024-03-12
• La religiosidad perdida 2024-03-05
• El hombre del siglo actual 2024-02-27
• El Universo: las otras teorías 2024-02-20
• El origen del universo 2024-02-13
• El último medio siglo 2024-02-06
• Recuerdos y olvido 2024-01-30
• ¿Tal vez algo o tal vez nada? 2024-01-16
• El momento que cambió mi vida. 2024-01-09
• Del pensamiento simple al complejo 2024-01-03
• Del pensamiento simple al complejo 2024-01-03
• La escritura y la oratoria 2023-12-26
• LA NOCHE QUE NOS CONOCIMOS 2023-12-19
• Del big bang al homo sapiens 2023-12-05
• Entre las diversas formas de pensar 2023-11-28
• La sociedad líquida y el pensamiento complejo 2023-11-21
• La inteligencia bajo la lupa 2023-11-15
• El desarrollo evolutivo del cerebro 2023-11-08
• El artículo número mil 2023-10-31
• La evolución del cerebro 2023-10-24
• El hombre simbólico 2023-10-17
• Los mosquitos en Xalapa 2023-10-10
• La mujer y el hombre participativos 2023-10-03
• El “animal político” 2023-09-26
• Zoon politikón 2023-09-19
• El hombre parlante 2023-09-12
• La mente divagante 2023-09-05
• La mente errante 2023-08-29
• El hombre pensante 2023-08-22
• El hombre indiferente 2023-08-15
• El hombre criminal 2023-08-08
• La agresividad en la condición humana 2023-08-01
• El pensamiento y la razón 2023-07-25
• Las percepciones del mundo y de la vida 2023-07-11
• GRANDES MAESTROS DE VERACRUZ 2023-07-04
• Proyectos en la Secundaria “Julio Zárate” 2023-06-27
• Distinguir una percepción del mundo 2023-06-21
• El mundo que recibimos y dejaremos 2023-06-13
• La realidad líquida que nos rodea 2023-06-06
• Entender a los adolescentes 2023-05-30
• La adolescencia 2023-05-25
• Los espacios de la adolescencia 2023-05-16
• Los derechos de la niñez 2023-05-09
• Los derechos humanos 2023-05-03
• El mito de Sísifo o la filosofía de lo inútil 2023-04-25
• Dilemas de la vida 2023-04-19
• La importancia de la evaluación 2023-04-13
• Transformar vidas mediante la educación 2023-04-05
• Transformar vidas mediante la educación 2023-04-05
• Dakar y la educación al inicio del milenio 2023-03-29
• La educación en México desde los noventa 2023-03-21
• La condición de mujer en el centro del debate 2023-03-14
• La educación para el nuevo Milenio 2023-03-08
• El cambio de milenio 2023-02-28
• Humano, muy humano 2023-02-21
• La permanencia del hombre moderno 2023-02-15
• El acoso de la violencia 2023-01-31
• El planeta enfermo 2023-01-24
• La inasequible verdad de las cosas 2023-01-17
• Mucha salud durante el Año Nuevo 2023-01-10
• Transitando por el 2023 2023-01-06
• Las formas de vivir en este mundo 2022-12-21
• Las formas de vivir en este mundo 2022-12-21
• El Estado de derecho 2022-12-13
• El destino se decide diariamente 2022-12-06
• En los mundos de cada quien 2022-11-28
• Resiliencia y el arte de perder 2022-11-15
• Pensar o dejar al mundo correr 2022-11-12
• Pensar o dejar al mundo correr 2022-11-12
• A hombros de gigantes 2022-10-25
• El yo interior quiere su espacio 2022-10-18
• El hombre despertó a la ciencia 2022-10-12
• ¿Alma o mente? 2022-10-05
• Voltaire en Inglaterra 2022-09-27
• Conductor al volante 2022-09-13
• El manejo de la excesiva información 2022-09-06
• La dispersión del ser humano 2022-08-30
• La vorágine de los cambios modernos 2022-08-24
• Los grandes cambios en el mundo 2022-08-16
• Los grandes cambios en el mundo laboral 2022-08-09
• Repensar 2022-08-03
• La toma de decisiones 2022-07-26
• El hambre de justicia 2022-07-20
• Pedir justicia 2022-07-12
• Los mexicanos y su forma de ver la vida 2022-07-05
• La manera mexicana de entender la vida 2022-06-29
• Dispersión poblacional 2022-06-21
• Nivel de vida y economía 2022-06-14
• Las oportunidades en la vida 2022-06-08
• Que no muera el planeta 2022-05-31
• La administración de justicia 2022-05-24
• El sufragio y los partidos políticos 2022-05-17
• Los males de México 2022-05-10
• La reforma educativa en puerta 2022-05-03
• El agua, fuente de vida 2022-04-26
• Aprender es una necesidad humana 2022-04-19
• La educación en el Siglo XXI 2022-04-12
• El juego de la democracia 2022-04-05
• El pensamiento pedagógico del siglo XX 2022-03-29
• Pedagogos de la Era Moderna 2022-03-22
• Los grandes pedagogos de la Edad Moderna 2022-03-15
• La educación prehispánica náhuatl 2022-03-02
• Renacimiento, Ilustración y educación 2022-02-24
• La educación en la Edad Media 2022-02-15
• El pensamiento pedagógico en la antigüedad 2022-02-09
• Ómicron 2022-02-01
• La diversidad del pensamiento 2022-01-25
• Lo que hemos perdido en el 2021 2022-01-18
• Estampas del 2022 2022-01-11
• Propósitos para el 2022 2022-01-04
• La última semana del año 2021-12-28
• La segunda Navidad con el Covid 2021-12-22
• Los retos del presente hacia el futuro 2021-12-14
• El cuidado del ambiente y la persona 2021-12-07
• El legado de los grandes pensadores 2021-11-30
• Peripecias de un funcionario menor 2021-11-23
• Peripecias de un funcionario menor 2021-11-16
• Educar ¿Para qué? 2021-11-09
• Ciencia, filosofía y religión 2021-11-02
• Pensar ¿para qué? 2021-10-27
• El equilibrio mental de la persona 2021-10-19
• Aprender ¿para qué? 2021-10-12
• Actitudes que nos roban energía 2021-10-05
• La vida independiente de México 2021-09-28
• El mes patrio 2021-09-21
• Crisis en la pandemia, el yo y lo demás 2021-09-14
• La noche está estrellada 2021-09-07
• Cuidarse o correr el riesgo 2021-08-31
• La visión de los pueblos conquistados 2021-08-24
• La gran Tenochtitlan 2021-08-17
• La familia en la sociedad 2021-08-10
• Covid, familia y sociedad 2021-08-04
• La dictadura del proletariado 2021-07-28
• La ecología (“limpieza”) de la política 2021-07-20
• La memoria colectiva 2021-07-13
• Una cultura de la legalidad 2021-07-06
• EL DIFÍCIL ARTE DE DIRIGIR 2021-06-29
• El día del padre 2021-06-22
• La educación especial 2021-06-15
• Lo global y lo local 2021-06-08
• El voto ciudadano es importante 2021-06-01
• Paralelos de la historia 2021-05-25
• ¡Vamos todos a votar! 2021-05-18
• Las primeras elecciones que observé 2021-05-11
• Las elecciones en la memoria colectiva 2021-05-04
• Lo que empieza termina 2021-04-27
• El inicio de las clases presenciales 2021-04-20
• A la memoria de Taurino, Enrique y Edmundo 2021-04-14
• Confinamiento y emotividad 2021-04-09
• El cerebro humano 2021-03-31
• El cerebro humano 2021-03-24
• El maravilloso cuerpo humano 2021-03-16
• Un mundo loco de atar 2021-03-09
• La escuela pública en la pandemia 2021-03-02
• Las clases presenciales 2021-02-23
• Descansen en paz 2021-02-17
• Nuevo libro de la Dra. Magali Delfín Jamed 2021-02-09
• En la trinchera del conocimiento 2021-02-03
• En la trinchera del hogar y la escuela 2021-01-26
• El gusto por el conocimiento 2021-01-19
• El amor al conocimiento 2021-01-13
• Lo que esperamos del 2021 2021-01-05
• Lo que nos deja 2020 2020-12-29
• Los derechos humanos 2020-12-15
• Estudiantes de secundaria 2020-12-08
• Adolescentes en formación 2020-12-01
• Pandemia, niños y adolescentes 2020-11-24
• Aprender durante la pandemia 2020-11-17
• Cuídate 2020-11-10
• Los vivos y los muertos 2020-11-03
• Lo que va dejando la pandemia 2020-10-27
• Cubrebocas y esperanza 2020-10-20
• Las Megaculturas 2020-10-13
• Cultura y globalidad 2020-10-06
• El inmenso desafío de la vida 2020-09-29
• Mexicanos en el tiempo 2020-09-21
• 210 años después 2020-09-16
• El desgranar de la mazorca 2020-09-08
• Aceptar la religión 2020-09-02
• La gratitud 2020-08-25
• Claroscuros de ayer y hoy 2020-08-19
• Ecología ambiental y política 2020-08-11
• La tecnología en la educación 2020-08-05
• Día Mundial del Cerebro 2020-07-28
• La pandemia persiste 2020-07-14
• Los sueños por una larga vida 2020-07-07
• Asedios que preocupan 2020-07-01
• La lucha desde la adversidad 2020-06-23
• La peste negra 2020-06-16
• Aprendizaje, imitación y empatía 2020-06-10
• La convivencia en casa 2020-06-02
• El Conversatorio de la AMEAC 2020-05-26
• Ser, creer, vivir 2020-05-18
• El tiempo que te quede libre 2020-05-12
• Los azotes de la humanidad 2020-05-05
• La educación en tiempos de pandemia 2020-04-28
• Crear conciencia 2020-04-21
• La formación de opinión 2020-04-07
• Las noticias que nos ocupan 2020-03-31
• El trabajo como una actividad necesaria 2020-03-18
• La expresión escrita 2020-03-10
• La Sra. Violencia 2020-03-03
• Las predicciones sociales y políticas 2020-02-25
• La acumulación económica 2020-02-19
• Sentir, pensar, decidir 2020-02-14
• RECORDAR Y OLVIDAR 2020-02-09
• A lo que puede reducirse un hombre 2020-01-27
• La Academia Nacional de Poesía 2020-01-21
• El mensaje de los gobernantes 2020-01-13
• Las sociedades humanas 2020-01-06
• La cena de Nochebuena 2019-12-23
• Monólogo de un joven amigo 2019-12-16
• La década que concluye 2019-12-09
• Diciembre y la navidad 2019-12-02
• Sarita y el Colegio Motolinía 2019-11-25
• Nueva directiva en la Academia de la Educación 2019-11-18
• Divagaciones del joven profesor 2019-11-11
• El futuro del planeta Tierra 2019-11-04
• La Inteligencia Artificial 2019-10-28
• DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS 2019-10-22
• DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS 2019-10-14
• El genoma humano 2019-10-07
• La palabra “fácil” 2019-09-30
• La Constitución en la vida cotidiana 2019-09-15
• La cuestión educativa ante la continuidad y el cambio 2019-09-01
• La cuestión educativa en 2019 2019-08-19
• La cuestión educativa en el siglo XXI 2019-08-12
• La cuestión educativa en el siglo XX 2019-08-06
• La cuestión educativa entre el siglo XIX y XX 2019-07-30
• La cuestión educativa en el siglo XIX 2019-07-22
• Transeúntes por la vida y nada más 2019-07-16
• Los derechos humanos en Venezuela 2019-07-08
• El estado de derecho desde la ONU 2019-07-01
• La teoría del Estado 2019-06-25
• El futuro del libro 2019-06-12
• Del libro a la expansión del saber y la cultura 2019-06-03
• De las señas al libro 2019-05-27
• La educación socioemocional 2019-05-19
• El maravilloso cerebro humano 2019-05-15
• Una joven monja en San Pedro 2019-04-22
• DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS 2019-04-16
• DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS 2019-04-08
• DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS 2019-04-01
• La historia de las ideas 2019-03-26
• El progreso del conocimiento 2019-03-19
• El progreso de la humanidad 2019-03-12
• La felicidad 2019-03-05
• La sociedad 5.0 en Japón 2019-02-18
• Cambio o involución 2019-02-10
• Maestros de secundaria 2019-02-04
• La mente humana 2019-01-14
• Los claroscuros de la vida 2019-01-07
• Transitar por la vida 2019-01-01
• La evaluación formativa y el elefante blanco 2018-12-21
• El doctor Marcelo Ramírez 2018-12-11
• La palabra “fácil” 2018-11-20
• El impacto de las TIC 2018-11-11
• Las TIC en la educación 2018-11-06
• El lado oscuro de las pasiones 2018-10-23
• El lado oscuro de las pasiones 2018-10-23
• El sentido de la legalidad 2018-10-09
• Aún tengo curiosidad por la vida 2018-09-25
• El diario de un anciano 2018-09-10
• El diario de un anciano 2018-09-03
• El diario de un anciano 2018-08-28
• La vida es corta 2018-08-27
• Reminiscencias 2018-08-13
• Las vicisitudes de la edad 2018-08-06
• El diario de un anciano 2018-07-29
• Política a la mexicana 2018-07-27
• Acabemos con la filosofía 2018-07-17
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010