Desde que en 1977 se instrumentó la reforma electoral que permitió la creación de posiciones plurinominales de elección popular cada administración federal la acomoda según sus interese muy personales
Eso sí, todos hablan de la ampliación de la democracia, aunque los candados cada vez son más estrictos.
Desde que en el año dos mil ocurrió la alternancia en el gobierno federal, una y otra vez se han presentado innovaciones en el tema electoral.
Si en 1977 se crearon las diputaciones plurinominales, tanto en lo federal como en lo local, más adelante se crearon dos plazas más en el Senado de la República, la de primera minoría y la de senadores de partido, con lo que se amplió el número de escaños de 64 a 128.
Antes de ello, las curules en San Lázaro también crecieron de un modesto 300 a 400 y posteriormente a 500.
De ellos, 300 son de riguroso conteo de los votos y 200 más de asignación de acuerdo a los porcentajes de cada partido.
Los primeros diputados que llegaron no por la vía d elos votos, sino por la representación de sus partidos se presentaron en el período presidencial de Adolfo López Mateos, ya que antes de ello, la Cámara de Diputados, con pocas excepciones estaba conformada por priistas.
De ahí que la reforma proyectada por el Presidente López Portillo y su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, fue aplaudida por priistas y opositores.
Con el tiempo las reglas han cambiado, se creó el Instituto Nacional Electoral, aunque en un principio dependía de la secretaría de Gobernación, tal y como antes era la Comisión Federal Electoral.
Después de ello se anunció la autonomía del INE, el que fue ciudadanizado y se le consideró uno de los órganos más importantes de México, por su forma de actuar.
Sin embargo, después de ello, los partidos coparon los sitios de los consejeros electorales y se repartieron los espacios, lo que generó desconfianza sobre la institución.
Lo peor vino con la conformación actual, donde el partido en el poder instaló un sistema de elección por insaculación y tómbola, favoreciendo a sus leales y comprometidos seguidores.
Ahora, cuando ha crecido la desconfianza, el recelo y la desconfianza, por lo que la nueva propuesta de reforma electoral lleva implícito un nuevo organismo que sancionará los procesos electorales, además de la eliminación de las plurinominales.
Las pluris que tanto fueron festejadas por los partidos de oposición, por permitirles tener una cuota de legisladores, de acuerdo al porcentaje de votos emitidos en su favor, pasarán al olvido o a ser un recuerdo difuso en la mente de los ciudadanos.
Con esta nueva idea se trata de cerrar espacios a los opositores, los que además sufrirán un fuerte recorte en los recursos económicos que los provee el gobierno.
La intención es reducir los espacios a la oposición, crecer los candados que favorezcan al partido en el poder que seguirá siendo el Movimiento de Regeneración Nacional que a partir del 2030 podría entrar en el tercer piso de la transformación, según sus cuentas alegres.
El eterno Pabló Gómez Álvarez será el encargado de coordinar los trabajos de esta nueva reforma electoral, esperando no les pase de noche
El contenido de la nueva reforma o que no la lea como sucedió con la Ley Televisa hace unos años.
Email: ramonzurita44@hotmail.com
Email: ramonzurita44@gmail.com
--
Ramón Zurita Sahagún
www.revistapersonae.com
ramon-zurita.blogspot.com |
|