La niñez en espera: Sheinbaum se rezaga en publicar programa de protección a la infancia; organizaciones exigen difusión. | ||||||
Especialistas advierten que la niñez requiere políticas consolidadas y continuas, así como un presupuesto claro para garantizar sus derechos. | ||||||
Domingo 07 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
La Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI), dirigida a niñas y niños menores de seis años, depende del PRONAPINNA y del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) para operar. Sin estos instrumentos, los avances en la política pública podrían quedar limitados a declaraciones formales, sin traducirse en acciones concretas. Alberto Sotomayor, coordinador de investigación del Pacto por la Primera Infancia, señala que es fundamental asegurar la continuidad de la estrategia para la niñez, muchas veces olvidada. Esta política ya ha generado avances importantes, como la creación de la Ruta Integral de Atenciones (RIA), la definición de la Política Nacional de Educación Inicial y la incorporación de indicadores de desarrollo infantil, según el Segundo Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia, elaborado por su institución junto con El Diálogo, Liderazgo para las Américas, y Mexicanos Primero. “Guarda una conciencia valiosa” en torno a la niñez temprana, subrayó el especialista, quien insistió en que es necesario fortalecer esta estrategia para que lo logrado en el plano legal y administrativo se traduzca en acciones concretas. Así, el informe también indica la ENAPI enfrenta importantes desafíos para su efectiva consolidación, identificándose la ausencia de un programa presupuestario para su implementación, la pérdida de apoyo político de alto nivel y eventual transferencia de funciones. El tema preocupa porque la niñez, y sobre todo la primera infancia, sigue siendo uno de los sectores más violentados y desprotegidos en el país, además de que la pandemia por Covid19 afectó la cobertura de educación inicial y preescolar. De hecho, la agenda de infancia no aparecía originalmente en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y solo se incluyó tras la presión de organizaciones de la sociedad civil. “Su enfoque en la niñez como prioridad nacional marca un hito en la política social del país de esta década”, señaló el orgamismo integrado por 500 organizaciones que trabajan a favor de la niñez, Pacto por la Primera Infancia, en un comunicado emitido en marzo de este año, y que impulsó la inclusión de una República de y para las niñas, niños y adolescentes en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, publicado en abril de este año en Diario Oficial de la Federación (DOF). “Sí se vuelve muy importante que tenga este anclaje institucional, que esté en un documento para que permita que no se quede solo una declaratoria”, señaló Sotomayor sobre ENAPI, tras explicar que si llegara a desaparecer el Sipinna y a absorber sus operaciones el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), como pretendía el expresidente Andrés Manuel López Obrador, habría un retraso en la planeación de políticas públicas dirigidas a la niñez, pero no sería tan grave siempre y cuando el citado órgano cambiara su visión asistencialista, lo cual implicaría toda una reestructuración. Diversos organismos a favor de este sector social tan vulnerado han generado diagnósticos y propuestas que permiten dar seguimiento a los compromisos del Estado sobre la niñez mexicana y muestran que existen caminos claros para consolidar políticas públicas y garantizar su continuidad más allá de la voluntad política de cada administración. La niñez en México ya no es solo objeto de protección: la ley reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, sobre todo con la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes (2014). El desafío ahora es que esos derechos se traduzcan en acciones concretas. Informarse, revisar reportes y acompañar el seguimiento del PRONAPINNA y la ENAPI es clave para garantizar que millones de menores de 18 años no queden invisibilizados. De igual manera, numerosas investigaciones explican la importancia de invertir en la primera infancia, acción que va más allá de protegerles, sino que implica un ahorro a futuro para el gobierno, con la mejora de condiciones de individuos en una etapa crucial de la vida, en la que más conocimientos se adquieren y la que marcará su vida como adultos. Porque la niñez no vota, pero sí cuenta: informarse y exigir es una forma de garantizar que este valioso sector social, que no representa el futuro, sino el presente, no quede fuera de la agenda nacional. ¿Dónde informarse sobre la situación de la niñez en México? Pacto por la Primera Infancia: publica informes sobre el avance en compromisos con la niñez temprana, con indicadores claros de educación, salud y protección. REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México): difunde datos sobre violencia, pobreza y exclusión que afectan a niñas, niños y adolescentes, con propuestas de política pública. Tejiendo Redes Infancia: plataforma regional que impulsa la participación infantil y adolescente en la defensa de sus derechos. Informes oficiales: Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) y la próxima publicación del Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA) 2025-2030. ¿Cómo participar? Revisar los informes disponibles en línea. Exigir continuidad de políticas públicas en redes y foros ciudadanos. Acompañar las campañas de incidencia de estas organizaciones. Por: A. Nicole Barandiarán A. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |