De Veracruz al mundo
¿Qué es la eutanasia, dónde es legal y cuáles son los avances en México?.
En México la eutanasia no es legal, sin embargo, existe la voluntad anticipada como alternativa para no prolongar la vida en casos de enfermedad terminal y ha sido avalada en 16 estados.
Domingo 07 de Septiembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Pixabay
Ciudad de México.- El caso de Samara Martínez, una mujer de 30 años con una enfermedad terminal que está impulsando la Ley Trasciende, ha reabierto la discusión sobre la eutanasia en México, el derecho a la muerte digna y la libertad de decidir.



“Hoy en México la eutanasia sigue siendo ilegal. Esto significa que, aun cuando una persona vive un sufrimiento irreversible y pide descansar en paz, la ley le obliga a prolongar su dolor. Esta situación no solo afecta al paciente, sino también a las familias que cargan con la impotencia de ver sufrir a sus seres queridos sin poder respetar su voluntad”, dice la joven en su petición.

En su definición, la eutanasia consiste en el acto de causar la muerte de una persona a petición expresa de quien vive en una condición de enfermedad terminal e implica la intervención de un profesional médico. Esto ha causado debates científicos, políticos y religiosos.


A nivel mundial solo 10 países lo consideran legal, sin embargo, en otros casos existen figuras como la voluntad anticipada o el suicidio asistido.



El primero consiste en la suspensión de tratamientos médicos para prolongar la vida, lo cual puede incluir el consumo de medicamentos o la desconexión de un respirador. En México esto se encuentra aprobado. El segundo término es el suicidio asistido, en el que personal médico puede proporcionar los medios para que el paciente termine con su vida por sí mismo. Esto se ha regulado en Alemania, Suiza y Austria.

Samara ha trabajado para que en México se apruebe la eutanasia y considera que el tema no tiene que ver con la fe ni la política, sino que busca dignificar al humano que ya no quiere sufrir con alguna enfermedad crónica.

“No se trata de promover la muerte, sino de dignificar la vida hasta el último momento. Se trata de dar libertad y paz a quienes enfrentamos enfermedades que ya no tienen retorno”.



La Voluntad Anticipada en México
En México la eutanasia no es legal, de acuerdo con la Ley General de Salud y se sanciona penalmente, por lo que activistas han buscado que se derogue el artículo 166 Bis 21 la cual prohibe la eutanasia y el suicidio asistido.


La Ley de Voluntad Anticipada tiene como objetivo permitir que las personas que se encuentren en etapa terminal puedan decidir si se someten o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos para prolongar su vida.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, la voluntad anticipada regula la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. En tanto que la eutanasia se trata de un acto deliberado que da fin a la vida de un paciente, lo cual está prohibido en México.

A diferencia de la eutanasia, la voluntad anticipada no prolonga ni acorta la vida de las personas, sino que respeta el momento natural de la muerte y favorece los cuidados paliativos, es decir, el acompañamiento del paciente durante esta última etapa sin intervención médica.

En México hay 16 entidades en aprobar la voluntad anticipada, la primera fue la CDMX en 2008 y el caso más reciente fue Chiapas en agosto de 2025.


Los estados que han avalado la voluntad anticipada son:
CDMX
Coahuila
Aguascalientes
San Luis Potosí
Michoacán
Hidalgo
Guanajuato
Guerrero
Nayarit
Estado de México
Colima
Oaxaca
Yucatán
Tlaxcala
Puebla
Chiapas


¿En qué países es legal la eutanasia?
Actualmente la eutanasia es solo legal en 10 países: Países Bajos (el primer país en hacerla legal en 2002), Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá, España, Nueva Zelanda, Portugal y Ecuador.

En Europa existen otras opciones, por ejemplo, el pasado 18 de julio Eslovenia legalizó el suicidio asistido tras un referéndum. Con la decisión se otorga a los pacientes lúcidos, incurables y cuyo sufrimiento o estado de salud es insoportable, el derecho a poner fin a su vida, excepto en casos de enfermedades mentales.

También podrá aplicarse si los tratamientos no ofrecen una expectativa razonable de recuperación o mejoría del estado del paciente. No obstante, el derecho no podrá ejercerse debido a sufrimientos insoportables causados por una enfermedad mental. Sin embargo, la eutanasia, o sea la muerte provocada por un profesional sanitario a petición del paciente, sigue estando prohibida.

Alemania, Suiza y Austria también autorizan el suicidio asistido; mientras que en Francia los diputados aprobaron a finales de mayo, en primera lectura, la creación de un derecho a la ayuda para morir y en noviembre de 2024 diputados británicos aprobaron un proyecto de ley de muerte asistida para Inglaterra y Gales que hasta el momento no ha avanzado.


Una es en Colombia en 2024 por parte de Javier Acosta quien a sus 36 años decidió poner fin a su vida pues llevaba nueve años en silla de ruedas por un accidente de tránsito y adquirió una bacteria que le desarrollo cáncer de sangre.



En este país la muerte asistida fue despenalizada en 1997, pero se convirtió en ley hasta 2015. Hasta 2021 se habían realizado 157 procesos, de acuerdo con la BBC.

El otro caso ocurrió en Ecuador, se trata de Paola Roldán quien a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) perdió la movilidad y dependía de un respirador, por lo que puso una demanda ante la Corte Constitucional de Ecuador para que se despenalizara el artículo 144 cuya sanción era de 10 a 13 años por homicidio. La sanción fue derogada en febrero de 2024.

En Uruguay la eutanasia está en proceso de debate. El 13 de agosto de 2025 la Cámara de Diputados del país sudamericano aprobó un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones, tras un extenso debate de la norma que ahora estará a discusión de una comisión del Senado.

Ser mayor de edad, psiquicamente apto transitando la etapa terminal de una patología incurable que provoque “sufrimientos insoportables”, son algunos de los requisitos que el médico deberá tener en cuenta cuando un paciente pida su intervención para acabar con su vida.

Asimismo, el paciente deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos.

Mientras que en Estados Unidos, en California, Colorado, Hawái, Maine, Nueva Jersey, Oregón, Vermont y Washington y el Distrito de Columbia el suicidio asistido es legal.

Chile y Argentina tienen legislaciones para que pacientes terminales rechacen la continuidad de sus tratamientos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:41:51 - Se manifiestan usuarios que llevan hasta dos semanas intentando hacer trámites en Hacienda de Xalapa
21:35:51 - TEEV realizó este miércoles recuento total de 51 paquetes de la elección de Poza Rica; triunfo favorecería a Morena
21:24:53 - Afirma Nahle que Veracruz es el estado en donde el IMSS creará el mayor número de estancias infantiles del país
21:07:30 - Aclara Presidenta del TJAEV que sentencia que inhabilitó a yunistas por 20 años y los obliga a resarcir casi 700 mdp, aún no es definitiva
21:06:01 - En la cancha del Congreso, aprobación de nueva titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas
21:04:56 - Confirma FGE dos líneas de investigación en asesinato de Melquiades Alarcón Caro, exalcalde de Las Minas, y de su hijo
21:03:51 - Designa Contralor a yunista como Jefa de Departamento de Responsabilidades Administrativas en el OIC de la Secretaría de Salud
19:23:30 - 'Cárcel o infierno': lanza Noboa nueva fase de guerra contra grupos delictivos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016