'Es importante que se les siga nombrando': familiares y amigas buscan a Sofía y Lilith, mujeres trans desaparecidas. | ||||||
Organizaciones denuncian subregistro e invisibilización de mujeres trans y otros grupos de la población LGBT+ en datos de personas desaparecidas. | ||||||
Domingo 31 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Sus compañeras de la Ciudad de México la recuerdan como “una activista muy solidaria, ocurrente y rebelde”. La conocieron en febrero de 2021, cuando se acercó al tianguis de personas LGBT+ que se montaba en la Glorieta de Insurgentes para pedir ayuda porque un hombre que había contratado sus servicios como trabajadora sexual la agredió. Desde entonces, se sumó al ‘Clan de las Mariposas Negras’, mercadita de mujeres trans que después se mudó a la Cineteca Nacional en protesta por un acto de transfobia ocurrido en uno de los baños del recinto, y formó parte de una casa comunitaria que se montó entre las tianguistas. “Teníamos muchos planes en mente, ella quería salir de la situación de consumo de drogas y de varias problemáticas que tuvo en calle, porque es un espacio que está asediado por el crimen organizado y ella había tenido varias amenazas -como ocurre con muchas mujeres trans que realizan trabajo sexual-. Ella estaba escapando de eso”, comenta Laura Glover, integrante del Clan de las Mariposas Negras. En marzo de este año, Sofía se encontraba en Quintana Roo, de donde es su familia. La última vez que la vieron fue en Playa del Carmen, sin que hasta el momento se tenga información de cómo vestía o qué ocurrió con ella, y por el contexto de las amenazas “tenemos temor de que la haya encontrado algún grupo criminal y le hayan hecho algo”. Al día de hoy, según las cifras oficiales, hay 133 mil 069 personas desaparecidas y no localizadas en México, entre las cuales sólo hay 71 casos en los que las víctimas son identificadas como parte de la población LGBT+. De acuerdo con el informe “Desapariciones LGBTIQ+ y la negación institucional de sus orientaciones e identidades”, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), el pequeño número de casos que se identifican como parte de esta población “revela un preocupante subregistro y una grave invisibilización institucional”. El caso de Sofía es uno de los casos que han sido invisibilizados. Su ficha de búsqueda incluye sólo su nombre registral, y se le describe como una persona del género masculino, delgado de complexión con tez morena clara. Con el objetivo de recordar a Sofía y a las más de 130 mil personas desaparecidas, el Clan Mariposas Negras realizó un conversatorio dentro de la Cineteca Nacional en el que pidieron justicia y que se deje de criminalizar a las mujeres trans que mantienen la tianguis en estas instalaciones a falta de opciones para otro trabajo digno. “¿Dónde está mi Lilith?” “Día con día, la ausencia duele mucho, sin embargo las personas de la comunidad, sobre todo las chicas trans, no son nombradas y a mí me da tristeza cada que veo un cartel, porque casi no se habla de ellas”, lamenta Joanna, madre de Lilith Saori, desaparecida en Puerto Escondido, Oaxaca, cuando fue de vacaciones en enero de 2023. En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Joanna participó en el encuentro de familiares que se llevó a cabo en la llamada ‘Glorieta de los Desaparecidos’, en la Ciudad de México, donde sostuvo en alto la pancarta con distintas fotos de su hija y la ficha de desaparición en la que la describen como una mujer trans de 21 años, delgada, con 1.50 metros de estatura que vestía un short negro de mezclilla y playera blanca el día en que se perdió su rastro. Junto con integrantes de colectivos de buscadoras, acudió para pegar alrededor de las vallas de la glorieta distintas fotografías de sus desaparecidos, “porque es importante que se les siga nombrando”. Para ella, las marchas y las redes sociales son una oportunidad de continuar difundiendo el caso de desaparición de Lilith. Aún desde la Ciudad de México, es su forma de continuar con su búsqueda, pues no siempre cuenta con recursos para poder viajar a Oaxaca, y cuando debe hacerlo por trámites de la investigación ministerial, recaba dinero organizando rifas o pidiendo donativos desde plataformas de fondeo. “Es lamentable porque las investigaciones están estancadas y nosotros no podemos hacer tanto porque se necesitan recursos para los viáticos, los recursos nunca son suficientes… y se me parte el corazón porque ya van a ser tres años de la desaparición, y porque la justicia aquí en México no existe”, expresa. Con tristeza, plantea que a estas alturas “con las cifras que hay de desaparición lo que quiero es encontrar a mi hija en la forma que sea, pero ya darle fin a esto, y que si ya no está pueda enterrarla como tiene que ser. La fe sigue y el amor está intacto, pero cuando va pasando el tiempo el corazón se desanima y hay que estar conscientes de que los tiempos que vivimos son muy difíciles”. “Con las diligencias que se han hecho para su búsqueda en vida no hay resultados, ella no está un albergue ni en un centro de readaptación, no hay señales de que haya estado en alguna localidad cercana al punto de desaparición, pero pues se hicieron un año y siete meses después de que se perdió su rastro, dejaron pasar mucho tiempo. Yo me pregunto ¿dónde está mi Lilith?, ¿en qué circunstancias?”, se cuestiona. Rodeada de otras madres buscadoras, se consuela diciendo “hay personas que desde redes y en este tipo de marchas van acercándose para preguntar cómo ayudar, cómo seguir difundiendo, y eso me abraza el corazón y ya no me pongo triste, porque me doy cuenta que en realidad no estoy sola en la búsqueda de mi hija”. Por: Eréndira Aquino |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |