Jubilados de Pemex, CFE y Luz y Fuerza del Centro preparan estrategia legal para defender sus pensiones. | ||||||
Trabajadores jubilados organizan su defensa ante la posibilidad de que el gobierno federal establezca un tope a sus pensiones. Aún se desconoce si la medida aplicará al personal de confianza o si se extiende a sindicalizados, lo que genera preocupación por el impacto en más de 200 mil extrabajadores. | ||||||
Miércoles 10 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
Los extrabajadores temen que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reduzca los montos y establezca un tope equivalente al salario presidencial, estimado en unos 133 mil pesos mensuales, sueldo neto tras deducciones por impuestos y otras retenciones. La organización cobró fuerza luego de que el gobierno federal exhibiera casos de trabajadores que presumiblemente reciben “pensiones exorbitantes” y advirtiera que se analiza modificar el esquema de pensiones en las empresas del sector energético. La revisión podría afectar a casi 214 mil pensionados de Pemex, CFE y LyFC, si considera a empleados de confianza y sindicalizados. Al no quedar claro el alcance de la propuesta presidencial, los jubilados de Pemex han comenzado a mantener reuniones con firmas de abogados en busca de una estrategia para defender sus pensiones. Animal Político tuvo acceso a una reunión en la que, vía Zoom, participaron más de 100 extrabajadores de Pemex. A petición de los propios pensionados, se reservan los nombres de quienes intervinieron. “Ya sabíamos que venía algo así, porque desde dentro de la empresa nos han alertado sobre los cambios que quieren hacer”, dijo uno de los asistentes en el encuentro del viernes 29 de agosto con el abogado Rodolfo Martínez, socio de la firma Trusan & Roma Abogados y catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM. ¿Qué preocupa a los pensionados de Pemex? Los pensionados tomaron la palabra para expresar sus inquietudes en la reunión. Uno de ellos advirtió: “el movimiento adquiere cada vez más peso. Somos cientos, miles, quienes vamos a defender nuestros ingresos, si es necesario saliendo a las calles a protestar.” Otro aseguró que ya existen acciones legales en curso: “a mí me han informado que ya hay muchas demandas de distintos despachos.” Las preocupaciones personales también estuvieron presentes. “Mi esposa y yo salimos por problemas con la empresa y con un porcentaje de jubilación inferior al 100 %. Nuestra preocupación es que, además de tener una pensión incompleta, nos la van a recortar más.” El temor al recorte se repitió en varias intervenciones. “Se empezó a manejar la idea de que solo afectaría a directores de Pemex, pero la respuesta es no, aunque no sabemos la magnitud del golpe.” Algunos expresaron inquietud ante posibles cambios legales: “preocupa que, si es necesario, puedan cambiar la Constitución”. Hubo cuestionamientos a la independencia del Poder Judicial: “ahora tenemos el problema de que el sistema judicial está en sus manos. No nos van a salvar los jueces del Bienestar.” ¿Qué dice el paquete económico 2026 sobre las pensiones? El proyecto de paquete económico para el ejercicio fiscal 2026, entregado por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora al Congreso de la Unión, indica que el esquema de pensiones que rige a Pemex y la CFE, no será ajustado a la baja en el corto plazo. El gobierno federal propone un aumento de 10.1 % en Pemex y 5.4 % en la CFE. En el caso de la petrolera el monto destinado a extrabajadores, tanto de confianza como sindicalizados pasará de 83 mil 827.6 millones de pesos contemplados en 2025 a 92 mil 333.4 millones en 2026. Se trata de un aumento de 8 mil 505.8 millones de pesos en el gasto de pensiones. En la CFE, los recursos etiquetados para el pago de pensiones y jubilaciones de 54 mil 217 extrabajadores aumentará de 64 mil 337.8 millones de pesos a 67 mil 841.7 millones. Es decir, se propone canalizar 3 mil 503.9 millones más para este concepto. Ahora corresponde al Poder Legislativo revisar y enriquecer el paquete económico de 2026 que incluye la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y es aquí donde podrían registrarse cambios a la propuesta de aumento en el gasto a pensiones de Pemex y CFE. Cambios en las jubilaciones: ¿por decreto o reforma constitucional? El abogado Rodolfo Martínez dijo que, aunque Morena tiene mayoría en el Congreso de la Unión, no puede modificar las jubilaciones mediante una reforma constitucional de manera retroactiva. Aclaró que un eventual decreto solo aplicaría para quienes se retiren después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, ya que la ley no puede ser retroactiva y “si lo hacen, tendremos que recurrir a instancias internacionales”, advirtió. Agregó que se debe esperar a conocer en qué términos se presentará el decreto o la reforma constitucional, pues podría entrar en vigor de inmediato o aplicarse hasta el ejercicio fiscal de 2026, dado que las pensiones de este año ya están garantizadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El abogado advirtió que lo que pretende el gobierno es anticonstitucional y subrayó que el fondo de la discusión es serio: “aquí se juegan su patrimonio, su economía y su libertad, porque es el derecho de todos los servidores públicos a un retiro digno. Es el derecho a descansar y a reconstruir sus vidas.” También consideró “irónico que quieran recortar un derecho garantizado por la Constitución, que permite pagar hipotecas, tener un respaldo sólido, acceso a la salud, algo que nunca se había visto en el país”. Las pensiones, un derecho garantizado por la Constitución Ramses Pech, analista del sector energético y socio de Caraiva y Asociados-León & Pech Architects, firma especializada en temas de energía, sostuvo que no es correcto homologar la pensión de extrabajadores que dedicaron 30 o 40 años de su vida a las empresas estatales con el salario de alguien que apenas lleva un año en el cargo y cuyo tope, además, fue fijado por decreto o por criterios de austeridad financiera. Es necesario recordar que la pensión es un derecho garantizado por la Constitución, concebido para asegurar un retiro digno tras años de servicio. Se trata de un principio constitucional que representa un respaldo económico tanto para los trabajadores como para sus familias. Incluso si la reforma busca ajustar las pensiones solo de ex empleados de confianza, no debe perderse de vista que muchos no ocuparon cargos directivos, sino que estuvieron expuestos a riesgos o accidentes. Es importante dejar claro que hay jubilados tanto de oficina como de campo, señaló el especialista. Por eso, dijo, debe cuidarse a todos por igual, pues haber entregado más de 60 % de su vida a estas empresas —en especial a la industria petrolera— merece ser reconocido con una pensión justa. Pech recordó que los funcionarios de alto nivel de Pemex van del nivel 36 al 48, este último correspondiente al director general, quien percibe un salario neto de 134 mil 347 pesos, de acuerdo con el tabulador de sueldos y salarios que la empresa reporta en la Plataforma Nacional de Transparencia. De acuerdo con el Informe de Sostenibilidad 2024 de Pemex, 12 mil 637 funcionarios de alto nivel se encuentran en ese rango de categorías en el tabulador general. En contraste, los restantes 117 mil trabajadores petroleros se ubican en las categorías 8 a 35, con salarios ordinarios diarios que van de 316.24 a 827.22 pesos, según el Contrato Colectivo de Trabajo vigente 2023-2025. ¿Altas pensiones sólo para funcionarios de primer nivel? Aunque algunos extrabajadores de la CFE y de Pemex tienen pensiones por arriba de los 300 mil o 200 mil pesos mensuales, también hay quienes ganan más de 100 mil pesos sin que hayan sido funcionarios de alto nivel. El socio de la firma Trusan & Roma Abogados mencionó los nombres y los montos de la pensión que reciben algunos ex trabajadores tanto de Pemex como de la CFE. Víctor Manuel Fernández, coordinador Regional del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) con 502 mil pesos; Raúl López García, también coordinador Regional del SUTERM, 365 mil pesos; José Domingo Vázquez Hernández, coordinador Regional del SUTERM con 362 mil pesos; y José Benjamín Cárdenas, subgerente de la planta nuclear de Laguna Verde, 343 mil pesos. En Pemex, añadió el abogado, están Roberto Ramírez Soberón, que fue director de Gas y Petroquímica con 273 mil pesos mensuales; Marcos Ramírez Silva, también director de Gas y Petroquímica, con 273 mil pesos; José Antonio Escalera, director de Exploración de Pemex Exploración y Producción, con 262 mil pesos; Juan Javier Hinojosa, director de Pemex Exploración y Producción, 262 mil pesos; y, Gustavo Hernández García con 262 mil pesos mensuales. Pensiones exorbitantes: Raquel Buenrostro El pasado 29 de agosto la titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, afirmó que las pensiones en Pemex y la extinta LyFC “son exorbitantes comparadas con la actual situación del Gobierno y derivan de administraciones anteriores”. Refirió que el padrón de jubilados de la extinta Luz y Fuerza del Centro es de 14 mil 73 personas, por las cuales se pagan 28 mil 74 millones de pesos anuales. La funcionaria federal explicó que 9 mil 457 extrabajadores, el 67 % del total, reciben una pensión que va de 100 mil a un millón de pesos mensuales, de los cuales 3 mil 504 tienen una jubilación superior al sueldo neto mensual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. A los jubilados el gobierno les subsidia el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con recursos públicos que ascienden a 2 mil 367 millones de pesos, añadió Buenrostro, luego de precisar que los jubilados de LyFC reciben hasta 140 veces más que el promedio nacional. En Pemex, sostuvo, el padrón de jubilados pertenecientes al régimen de confianza es de 22 mil 316 personas, por las cuales se paga un monto anualizado de 24 mil 844 millones de pesos. Aproximadamente 15 de esas personas obtienen más de 340 mil pesos mensuales. De acuerdo con los datos recabados por la funcionaria, un total de 544 personas pensionadas de Pemex reciben montos superiores a lo que gana la presidenta de la República. En 618 casos la pensión supera la percepción del director de Pemex y en mil 96 el monto anual bruto máximo establecido en el tabulador salarial vigente de Pemex. Esos pensionados reciben hasta 39 veces más que el promedio nacional. ¿Sí hay pensiones superiores al salario de la Presidenta? Animal Político revisó de manera aleatoria el listado oficial de jubilados y pensionados de Pemex y la CFE reportados al primer semestre de 2025 en la Plataforma Nacional de Transparencia, y confirmó que sí existen extrabajadores que perciben más que la presidenta de México. En Pemex se identificaron al menos tres empleados con pensión mensual de 195 mil 885 pesos; uno con 188 mil 119 pesos; y 23 cuyos montos van de 184 mil 17 a 170 mil 221 pesos mensuales. También se registraron casos de pensiones equivalentes a 3.8 y 9.3 veces el salario mínimo vigente: mil 062.86 pesos por invalidez de riesgo no profesional y 2 mil 604.69 por convenio especial, respectivamente. Según la Plataforma Nacional de Transparencia, Pemex tiene 145 mil 660 jubilados al primer semestre de 2025, cuya cobertura de salarios y prestaciones costará 83 mil 827 millones de pesos en el año, un promedio de 575 mil 502 pesos por pensionado. En la CFE, al menos dos jubilados perciben 315 mil 232.68 y 259 mil 521.36 pesos mensuales. La empresa reporta una plantilla de 93 mil 79 trabajadores activos: 74 mil 140 permanentes, 15 mil 233 temporales y 3 mil 273 eventuales. Además, tiene 54 mil 217 jubilados, lo que representa el 58.2 % de todos sus trabajadores. Para cubrir salarios y prestaciones de estos ex empleados, la CFE tiene comprometidos 64 mil 338 millones de pesos en 2025. Pemex: ¿el problema son los montos de las pensiones? El fondo del problema no son las pensiones que superan el salario de la Presidenta, sino el pasivo laboral que arrastra Pemex, es decir, la proyección de sueldos y prestaciones a futuro. Año tras año, algunos trabajadores cumplen con las condiciones para acogerse a la jubilación, apuntó Pech. Explicó que además de los 145 mil 660 pensionados que reporta la petrolera, al cierre del año pasado 28.7 % de su plantilla laboral tenía más de 50 años de edad, lo que los convierte en potenciales jubilados: 31 mil 786 hombres y 11 mil 437 mujeres, un total de 43 mil 223, según datos del Informe de Sostenibilidad de Pemex 2024. La Cláusula 134 del Contrato Colectivo de Trabajo de Pemex estipula que para alcanzar el beneficio de la jubilación se deben cumplir algunos requisitos, como tener una antigüedad de 15 años; acreditar 25 años de servicio y 55 de edad; una edad mínima de 60 años por vejez; y 65 años por incapacidad. Aunque las pensiones están garantizadas en los paquetes presupuestales anuales, en el caso de Pemex ese pasivo laboral asciende a un billón 232 mil millones de pesos, hasta el primer semestre de este año. Otro problema es que el número de jubilados supera en 15 mil 649 a los trabajadores activos: por cada trabajador que mantiene operando a la empresa hay 1.1 pensionados. En la CFE el pasivo laboral asciende a 442 mil 224 millones de pesos. Es decir, entre Pemex y CFE tienen compromisos futuros con pensionados que superan un billón 674 mil millones de pesos, una suma de dinero que tiene que irse comprometiendo anualmente en los presupuestos aprobados por el Congreso de la Unión y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Frente a esta situación, los pensionados de Pemex, CFE y Luz y Fuerza del Centro refuerzan su organización y buscan asesoría legal para defender el sustento que les garantiza una vida digna tras años de servicio, así como para “tomar decisiones correctas, porque de otro modo, amigas y amigos…”, como expresaron en su reunión vía Zoom. Por: Noé Cruz Serrano |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |