¿Cómo abordar el tema de sexualidad con tus hijos?. | ||||||
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora el 4 de septiembre, especialistas destacan que la educación sexual en casa podría iniciar a partir de los 7 años | ||||||
Miércoles 03 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Añadió que está comprobado científicamente que el hecho de abordar la sexualidad de manera natural y honesta con los niños, impacta positivamente en dos aspectos: Retrasa el inicio de las relaciones sexuales Enseña a identificar y denunciar agresiones a su integridad física En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora el 4 de septiembre, Eduardo Ceh añadió que la educación sexual en casa, podría iniciar a partir de los 7 años de edad. “La respuesta al estímulo sexual de los niños es muy variable y se puede presentar en etapas tan tempranas como entre los 7 y 9 años. Entonces hay que empezar a hablarles de la responsabilidad, del consentimiento, pero sobre todo del saber decir que no, del saber reconocer situaciones de riesgo, sin el afán de asustar”. El también ginecobstetra añadió que la salud sexual implica el autocuidado y que la persona se sienta cómoda con su cuerpo. Por tanto, algunas recomendaciones para hablar con los niños son: darles confianza, no reírse o burlarse de sus preguntas y usar los términos adecuados para hablar de las partes y las funciones del cuerpo. “Cuando empezamos a hablar de estos temas de manera natural entre los 7 y 9 años, nuestros hijos pueden empezar a tener una idea más clara, porque si no lo hacemos nosotros, ellos van a encontrar información que no es la pertinente en las redes sociales o en páginas que sí pueden representar una sexualización con enfoque negativo”, detalló. PREVENCIÓN Y SALUD SEXUAL EN TODAS LAS EDADES El ginecobstetra Eduardo Ceh señaló que la salud sexual en niños, adolescentes y adultos, implica no solo evitar embarazos no deseados, a partir del uso de métodos anticonceptivos, sino también, dijo, es básico tomar precauciones para protegerse de una infección de transmisión sexual (ITS). Indicó que actualmente dentro de las diferentes ITS que existen, la prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las principales preocupaciones en salud pública en México, porque al menos el 80% de la población en general podría estar en contacto con esta enfermedad, que es prevenible por vacunación. “El VPH es el virus que se contagia con mayor facilidad, en donde el riesgo es mayor con cualquier contacto corporal. Por tanto, hasta el 80 % de hombres y mujeres en algún momento van a estar en contacto con el VPH o puede llegar a ser infectado. “Entonces es el VPH, es el que podríamos considerar de mayor riesgo porque ocasiona el Cáncer Cérvico Uterino. Por tanto, la vacuna contra este virus es fundamental antes del inicio de la vida sexual, tanto para hombres como para mujeres, aunque en nuestro país, se está aplicando a partir de los 11 años y solo a la población femenina y a grupos de riesgo”, señaló. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ITS? El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es otra ITS a la que se debe poner atención porque de acuerdo a la Secretaría de Salud, en México durante 2023 se diagnosticaron 18 mil 069 casos, cifra que aumentó el año pasado a 18 mil 895. Mientras que en lo que va del 2025, ya se notificaron más de 11 mil 500 contagios. El vocero de M de Mujer, Eduardo CEH señaló que otras infecciones que afectan a las personas sexualmente activas son “las ocasionadas por diferentes bacterias como la gonorrea, sífilis y la clamidia, además del virus del herpes”, cuyo riesgo de contagio de estas enfermedades, se puede reducir con el uso de preservativos. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |