Investigan en Chihuahua reclutamiento forzado de jóvenes en zona disputada por los cárteles de Juárez y Sinaloa. | ||||||
Autoridades estatales también confirmaron el desplazamiento de familias de Guadalupe y Calvo hacia la ciudad de Parral, donde alrededor de 25 personas solicitaron apoyo a la presidencia municipal. | ||||||
Miércoles 03 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
En entrevista con Animal Político, el fiscal de la Zona Sur de Chihuahua, Juan Carlos Portillo Coronado, explicó que familiares de los jóvenes “tenían conocimiento que se iban a trabajar a la delincuencia organizada”, y que dieron por hecho que habían sido forzados luego de que dejaron de comunicarse durante varios días, cuando en realidad —dijo— en algunos casos se habrían incorporado de manera voluntaria. “Comenté que teníamos información de que de hasta los propios familiares tenían conocimiento que sus hijos o familiares directos se iban a trabajar a la delincuencia organizada, y al momento de no tener comunicación con ellos por varios días manifestaban que habían sido reclutados, cuando no era así, sino que había sido de manera voluntaria”, dijo. Aun así, el funcionario aseguró que se mantiene abierta la indagatoria para confirmar si existieron hechos de reclutamiento forzado. “Vamos a tratar de dar con los datos extraoficiales que tenemos para poder identificar a las personas y confirmar si hubo reclutamiento forzado, que hasta el día de hoy no tenemos confirmado, pero no negamos la información”, expresó. Los cárteles de Juárez y de Sinaloa se disputan el territorio Portillo Coronado subrayó que la región enfrenta una situación de violencia derivada de la presencia de los cárteles de Juárez y de Sinaloa, que se disputan el control territorial, aunque, señaló, en las últimas tres semanas no se han registrado nuevos enfrentamientos. Portillo también confirmó el desplazamiento de familias de Guadalupe y Calvo hacia la ciudad de Parral, donde fueron atendidas por la Comisión de Atención a Víctimas estatal. Detalló que se trató de alrededor de 25 personas que solicitaron apoyo de las autoridades municipales, aunque decidieron no presentar denuncias formales para acceder a programas de ayuda del gobierno estatal. Se refuerza la seguridad ante la presencia de los cárteles Hace dos días, Portillo explicó a medios sobre la violencia en la región que en el Guadalupe y Calvo opera una célula de las Bases de Operación Interinstitucional (BOI) integrada por fuerzas de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de atender reportes de seguridad en la cabecera municipal y en comunidades aledañas. Según el funcionario, una de las células permanece en la cabecera para labores de resguardo y logística, mientras otra realiza recorridos en zonas de riesgo. Portillo informó que recientemente se reforzó la presencia de elementos federales y estatales en la región, y señaló que por parte de la Fiscalía de Investigación se sumaron alrededor de 50 agentes adicionales, y reiteró que la vigilancia se mantiene de forma permanente debido a la disputa entre los grupos criminales. Desplazamiento forzado en Guadalupe y Calvo y Moris En julio pasado se reportó que las cabeceras municipales de Guadalupe y Calvo (colinda con el estado de Sinaloa) y Moris (colinda con el estado de Sonora) permanecían en constante alerta, luego de que grupos delictivos se pelean el territorio con mayor intensidad desde junio y durante, lo que ocasionó desplazamientos forzados. “Si se está yendo mucha gente, unos por miedo y otros por falta de trabajo”, dijo una mujer que solicitó no ser identificada. Ella se encuentra en la cabecera municipal de Guadalupe y Calvo. Al iniciar el mes de junio, un grupo armado diferente al que dominaba el territorio de Guadalupe y Calvo llegó a la cabecera para sembrar terror, de acuerdo con el testimonio de habitantes contactados para conocer la situación del poblado. En aquel municipio la disputa por la región se acrecentó desde el 2021, lo que ha causado el desplazamiento forzado de más de treinta comunidades y rancherías ódami y rarámuri hacia otras partes del estado o de Sinaloa. A esas comunidades se suman otras más que fueron desplazadas desde 2014 hasta 2020 de manera paulatina. La mayoría no ha podido regresar. Entre otras rancherías y comunidades desplazadas de 2021 a la fecha, de acuerdo con el registro de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado (Ceave), del municipio de Guadalupe y Calvo se encuentran: Puerto Amarillo, Los Ángeles (colindante con el municipio de Morelos, forma parte de Coloradas de la Virgen), Sitánachi (forma parte de Coloradas de la Virgen), Santa Rita, San Gerónimo, La Reforma, Río Chiquito (o Puerto Riyito), Picacho, Las Juntas, Milpillas de Abajo, San José del Rincón, Baborigame, La Sierrita, Santa Tulita, El Nopal, Llano Grande, El Pinabete, Portezuelo, El Capitán, Amador, Pie de la Cuesta, El Silverio, Puerto Mala Noche, Las Casas (Cinco Llagas), entre otras. Además de esas comunidades y rancherías, se suman personas desplazadas documentadas, entre otras más, de Los Alisos, Alicitos, otras rancherías de Cinco Llagas, Puerto Hondo, El Capulín, Dolores, El Pinito y Palos Muertos. Con información de Patricia Mayorga y Karla Quintana / Raíchali |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |