Primer Informe: México sigue siendo atractivo para la inversión extranjera, según sus resultados económicos. | ||||||
Un nuevo récord histórico en inversión extranjera directa y fortaleza ante las presiones monetarias extranjeras han identificado al primer año de gestión de la presidenta Sheinbaum en términos económicos | ||||||
Lunes 01 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: El Heraldo de México | ||||||
![]() |
||||||
Sin embargo, aunque los números son positivos, las finanzas nacionales siguen enfrentando distintos retos, como la atracción de capital fresco, señaló Francisco Arballo, líder y experto de Grupo Consultor EFE. “La resiliencia frente a presiones externas indica que México conserva atractivo como destino de inversión, pero la volatilidad global y los riesgos internos siguen presentes. “Para empresas con operaciones intercompañía o proveedores internacionales, esto permite planificar contratos y estrategias de importación y exportación con mayor certeza, siempre evaluando posibles impactos en costos y competitividad”, señala, en entrevista exclusiva para El Heraldo de México. Un récord con reservas Uno de los datos económicos más relevantes del primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum es el del crecimiento de la inversión extranjera directa, en comparación con su antecesor y con cifras anteriores. Según registros públicos, durante el primer año del nuevo sexenio se han registrado inversiones extranjeras por 34,265 millones de dólares, un 10 por ciento más con respecto al último año del gobierno anterior y prácticamente el doble con respecto a 2017, último año de gestión de Enrique Peña Nieto. Pero es una cifra que los expertos toman con cautela. El especialista señala que la gran mayoría de esta cifra, un nuevo máximo histórico, no proviene de nuevas inversiones, sino de reinversiones con hasta un 84.4 por ciento, mientras que solo el 9.2 por ciento corresponde a nuevos emprendimientos. "El récord absoluto oculta una realidad más compleja: gran parte del flujo proviene de reinversiones, no de capital nuevo. Esto significa que, aunque México atrae inversión, el verdadero impulso a proyectos estratégicos y generación de empleo depende aún de que lleguen flujos realmente frescos y no solo movimientos internos de compañías existentes", explica Arballo. Mantiene fortaleza del peso Otro dato a destacar, según el experto, se refiere a la fortaleza del peso frente al dólar, pues la divisa mexicana ha mantenido un tipo de cambio relativamente constante a pesar de las presiones arancelarias y la turbulencia económica global. "La aparente estabilidad cambiaria no es un beneficio automático para todas las empresas. Mientras que aquellas que importan o dependen de deuda en dólares la celebran, las exportadoras enfrentan un problema real: un peso fuerte encarece sus productos en los mercados internacionales, disminuye su competitividad y las expone a perder clientes frente a sustitutos más baratos. “La clave no está en un tipo de cambio ‘fijo’ o en cifras aisladas, sino en la capacidad del país para garantizar previsibilidad y balance, permitiendo que las empresas puedan planear sin estar a merced de decisiones políticas o fluctuaciones repentinas”, detalla. Algunos analistas han considerado al peso como una de las monedas emergentes más fuertes a nivel global, lo que ha permitido que la inversión extranjera considere a México como un buen destino de inversión. Menos pobreza, más consumo Arballo destaca en su análisis que, durante el sexenio anterior y el primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum, la pobreza ha disminuído en un 15 por ciento, mientras que la pobreza extrema ha retrocedido en un 1.8 por ciento, lo que representa los números más bajos en 40 años. “El crecimiento económico y la reducción de pobreza no son cifras aisladas; para las empresas, significan un entorno más estable de consumo, inversión y expansión. Sin embargo, estos avances no pueden tapar problemas persistentes: un número creciente de mexicanos aún carece de acceso a servicios básicos como salud, lo que limita el desarrollo de una fuerza laboral plenamente capacitada y reduce el potencial del mercado interno. “La planificación de adquisiciones, fusiones o proyectos estratégicos debe considerar tanto los indicadores positivos como estos desafíos estructurales, que afectan la sostenibilidad del crecimiento y la valoración real de los activos”, advierte. De cara al segundo año de este sexenio, el especialista señala que aún quedan distintos retos por encarar, entre los que destacan continuar con un desarrollo sostenido y fortalecer la inversión extranjera. “Aunque no se cuenta aún con un informe formal de la presidenta Sheinbaum, los datos disponibles muestran tendencias que requieren un análisis cuidadoso. El crecimiento del salario mínimo y la reducción de la pobreza presentan avances limitados frente a la falta de acceso a servicios básicos en varios sectores. “De igual manera, la fortaleza relativa del peso frente al dólar genera oportunidades y riesgos simultáneamente, afectando tanto a exportadores como a importadores y demandando una planificación estratégica más matizada por parte de las empresas”, concluyó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |