De Veracruz al mundo
Primer informe de gobierno de Sheinbaum: más gasto y más beneficiarios en programas sociales que con AMLO.
La estrategia de transferencias económicas no solo continuó con Sheinbaum, sino que se amplió en cobertura y recursos.
Lunes 01 de Septiembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no solo los Programas del Bienestar se convirtieron en derechos -luego de que el legislativo aprobara una iniciativa enviada por Andrés Manuel López Obrador-, sino que el número de beneficiarios y recurso público destinado a estos fines ha ido en ascenso.


Así, mientras el expresidente Andrés Manuel López Obrador destinó 291 mil millones de pesos en 2019 -primer año en el que él y su equipo diseñó el presupuesto-, para 2025, -primer año de gobierno de Sheinbaum- se etiquetaron poco más de 836 mil millones de pesos.

Y no solo eso, pues para este 2026 la cifra podría alcanzar el billón de pesos destinado a los Programas Sociales, pues la presidenta confirmó que para el próximo año ya se dará la Beca Rita Cetina -un apoyo bimestral de mil 900 pesos- a todos los estudiantes de primaria en el país.


Es decir, se sumarán alrededor de 8.2 millones de beneficiarios.

“Cualquier presidente o presidenta que venga después de nosotros tiene que cumplirlo porque están en la Constitución y al estar en el cuarto constitucional los convierte en derechos”, subrayó la presidenta después de que el Legislativo los convirtiera en derechos.

Entre 2018 y 2024, durante todo el sexenio de López Obrador, se destinaron 2.7 billones de pesos en Programas para el Bienestar que beneficiaron -de acuerdo con datos del Gobierno federal- a 28 millones de personas.

Al corte de 4 de julio de 2025 se estima ya se ha ejercido el 50% del presupuesto en programas sociales -418 mil 237 millones-, por lo que en 82% de las viviendas del país reciben un apoyo.


A nivel estatal -hasta inicios de 2024- en el 100% de los hogares en los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Campeche llegaba, al menos, un programa del bienestar.

Reducción de pobreza
De acuerdo con los resultados de la medición de la Pobreza Multidimensional, de 2016 a 2024 en el país se registró una baja en el número de mexicanos en situación de pobreza, al pasar de 52.2 millones de personas, a 38.5 millones de individuos.

“¿A qué se debe esta reducción? Al incremento del salario mínimo, a los Programas del Bienestar y al acceso de los derechos (…) este indicador habla de la esencia de nuestro proyecto: el humanismo”, celebró Sheinbaum tras darse a conocer los datos del INEGI.

Bienestar a cargo de Salud Casa por Casa
Como parte de su política social, la presidenta Sheinbaum puso en marcha el programa Casa por Casa, el cual tiene por objetivo visitar la totalidad de los hogares del país en búsqueda de los adultos mayores a quienes se les hace un chequeo completo y se programan visitas permanentes.

Aunque se trata de una política pública orientada a la salud, el programa depende de la Secretaría del Bienestar a quien se le etiquetaron 2 mil millones de pesos.


En un primer momento, el “ejército” de Servidores de la Nación, a cargo de esta dependencia, salió a las calles y visitó cada vivienda del país para levantar un censo y detectar a los adultos mayores, personas postradas o con discapacidad que necesitaran atención domiciliaria.

Una vez concluido este proceso, la Secretaría contrató a cerca de 20 mil médicas, médicas, enfermeras y enfermeros.


Los profesionales de la salud realizan consultas periódicas a domicilio para llevar un seguimiento personalizado con un enfoque principalmente preventivo.

Transferencias sin transparencia
Además de los Programas Sociales, durante el gobierno de López Obrador se impulsaron otras políticas públicas que privilegiaron las transferencias directas de dinero sin que haya mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, una política que no solo se mantiene con la presidenta Claudia Sheinbaum, sino que se ha fortalecido.

Se trata de los programas La Escuela Es Nuestra y la Clínica Es Nuestra, programas que tienen como objetivo transferir recursos económicos de forma directa a los beneficiarios para que ellos, en colectividad, decidan en qué se debe gastar ese dinero.


Y aunque estos programas eliminaron a los intermediarios, la realidad es que a la fecha se desconoce en qué se ha gastado el dinero y si ha habido remanentes reintegrados a la Tesorería.

Solo en este 2025 el programa La Escuela Es Nuestra recibió un presupuesto de 25 mil millones de pesos, mientras que para La Clínica Es Nuestra se etiquetaron 6 mil 300 millones de pesos.









Por: Dalila Sarabia

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:22:57 - SRE condena muerte de mexicano en Chicago y exige esclarecer su deceso
17:28:03 - SNTE pide mayor presupuesto educativo y salarios dignos para Maestros: Cepeda
17:24:37 - Dispuesto a comparecer Adán Augusto tras detención de su ex secretario de Seguridad, presunto líder de la Barredora
17:22:01 - Ingenieros Civiles piden a diputados certeza jurídica y ‘blindaje técnico’ en ley de infraestructura para el Bienestar
16:56:54 - Pobladores de Veracruz, exigen cierre de granja avícola por generar contaminación
16:55:15 - Incendio en tienda departamental de Veracruz deja seis lesionados; dos están graves
16:53:05 - Destaca Durazo reducción de 39.6% en homicidios durante cuarto informe de gobierno
16:51:37 - Soberanía de México, un principio irrenunciable que no se negocia: Sheinbaum
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016