Sufren 3.1 millones de afrodescendientes en México pobreza y racismo estructural. | ||||||
Según el Banco Mundial, en América Latina, los Afrodescendientes tienen 2.5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica e incluso teniendo el mismo nivel educativo y experiencia perciben menos que sus pares no afrodescendientes por el mismo tipo de trabajo en todos los países de la región. | ||||||
Jueves 28 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Según el Banco Mundial, en América Latina, los Afrodescendientes tienen 2.5 veces más probabilidades de vivir en condiciones de pobreza crónica e incluso teniendo el mismo nivel educativo y experiencia perciben menos que sus pares no afrodescendientes por el mismo tipo de trabajo en todos los países de la región. En vísperas del Día Internacional de las Personas Afrodescencientes (31 agosto), María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), refirió que en el país prevalecen diversos tipos de discriminación hacia este sector. Según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación, 42 por ciento de las personas afro las han experimentado. Tras resaltar que el SNDIF está comprometido con la promoción de los derechos de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, dijo que su invaluable legado cultural y lucha por la igualdad, son un pilar fundamental para construir un México más justo e inclusivo. En la conferencia Los derechos de las mujeres pertenecientes a los pueblos y comunidades afromexicanas y afrodescendientes, la titular del organismo expuso que “reconocemos que las mujeres afromexicanas, presentes en comunidades de estados como Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otros, son agentes de cambio que preservan tradiciones, lideran sus comunidades y defienden su derecho a una vida libre de violencia”. Indicó que derivado de la discriminación, particularmente las mujeres afro sufren una intersección de desigualdades que limitan su acceso a la salud, la educación y oportunidades económicas. Georgina Diédhiou Bello, directora de Promoción de Cultura y No Discriminación, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), manifestó que en los últimos siete años el DIF se han involucrado en las temáticas de los derechos de las mujeres, en específico de los pueblos originarios, tanto indígenas como afromexicanas y consideró necesario trabajar estos temas desde la interseccionalidad y la integridad de las diferencias que compartimos como mujeres. Habló de la necesidad de construir políticas públicas, programas y herramientas que impulsen las contribuciones de las mujeres a nivel comunitario y en espacios de organización como las ciudades; asimismo, de visibilizar las diferencias de sus necesidades conforme a las desigualdades que enfrentan en espacios públicos y privados y de generar paridad. García Pérez señaló que el DIF Nacional se suma al llamado de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), para erradicar el racismo estructural, visibilizar la riqueza de la herencia afromexicana y empoderar a estas mujeres como protagonistas de su desarrollo. En el Sistema Nacional DIF, precisó, “creemos que la igualdad sustantiva no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida que nos convoca a escuchar, acompañar y transformar realidades. Hoy, honramos a las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, reafirmando nuestro compromiso de construir, junto con ellas, un futuro donde la diversidad sea la base de nuestra fortaleza como nación”. Mariana Perla Rojas Martínez, jefa de la Unidad de Atención a Población Vulnerable del DIF Nacional, refirió que se trabaja con un compromiso firme para garantizar que las políticas públicas y las acciones institucionales, atiendan de manera efectiva las necesidades de los sectores más vulnerados de nuestra sociedad. Mencionó que, la conferencia representa una oportunidad invaluable para visibilizar las realidades de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes, para escuchar voces y construir estrategias que promuevan la inclusión plena en todos los ámbitos de la vida nacional e invitó a reflexionar sobre cómo los derechos de esta población “deben ser protegidos y promovidos no solo desde el marco legal, sino también desde la valoración de su diversidad, su historia, su resistencia y sus contribuciones al desarrollo cultural, social y económico de México”. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |