De Veracruz al mundo
GILBERTO NIETO AGUILAR
.
2025-08-20 / 10:26:23
De la realidad líquida a la realidad virtual




Gilberto Nieto Aguilar



La “realidad líquida” se refiere, según Zygmund Bauman, a la naturaleza fluida, inestable y en constante cambio de las sociedades contemporáneas. Se caracteriza por la fragilidad de las instituciones, de las relaciones humanas, de las identidades individuales. Todo lo que antes era “sólido”, permanente, estable, se ha “licuado” por el consumismo excesivo, la incertidumbre, la desregulación, los cambios rápidos y continuos. En la realidad líquida los cambios son la norma y las personas deben adaptarse continuamente a las condiciones fluctuantes.



Vivimos en una época en que las relaciones humanas acrecientan lo efímero, las instituciones pierden estabilidad (ejemplo, la familia), la identidad se vuelve flexible y cambiante, y la incertidumbre domina la vida cotidiana. Ante la constante fluidez, el cambio permanente y la volatilidad en diferentes aspectos sociales, familiares, culturales y personales, se aprecia una irrupción innovadora, tecnológica e invasiva, en la digitalización y la hiperconectividad.



La realidad virtual es un entorno de escenas y objetos de apariencia real, generado por la tecnología informática que atrae y sumerge al usuario en un mundo en donde ya no distingue entre lo que está sucediendo realmente o la exposición que a través de la vista, el oído e incluso el tacto, se le está presentando. Por medio de diversos dispositivos (cascos, gafas, celular, Tablet, PC, etc.) el usuario se aísla del mundo físico y entra en un mundo ficticio o simulado en donde logra una interacción nueva.



Mientras la realidad líquida es una metáfora sociológica que implica un esfuerzo cognitivo comprender e interiorizar, la realidad virtual es una tecnología al alcance de la mano y la mente a través de una habilidad lógica que se aprende, y en los menores hasta por intuición. Sin embargo, puede existir una relación entre ambas si la realidad líquida, con el desvanecimiento de las certezas y la inestabilidad de las relaciones, crea un terreno fértil, un vacío que puede llenar la tecnología con la realidad virtual que ofrece la posibilidad de crear experiencias y mundos nuevos por donde escapar y experimentar mayor seguridad.



La realidad virtual puede ayudar a crear y experimentar entornos digitales inmersivos y definidos, que modifican la percepción del espacio y la interacción. Esta transición puede verse como un reflejo de la búsqueda humana de permanencia y del significado de un mundo en constante flujo. Así que, a medida que la realidad física se vuelve más incierta y fragmentada (líquida), las personas buscan cada vez más refugio y nuevas formas de construir su identidad y sus relaciones en espacios digitales simulados.



Sin embargo, el sujeto se vuelve dependiente. Toma las tecnologías digitales como una salvación y cree en el poder transformador de la inteligencia artificial (IA) aunque no entiende nada sobre cómo pudieron estar presentes para él, cómo pudieron crearse, ni mucho menos entiende el potencial que pueden desarrollar, incluso por encima de él, porque… solo es un simple usuario.



La hiperconectividad mantiene una permanente y simultánea conexión de las personas con diversas fuentes de información, comunicación y entretenimiento, a través de dispositivos móviles, internet y redes sociales, lo que les da la “sensación digital” de convivencia, fraternidad, relaciones personales y de grupo, uniformidad de pensamiento, aunque el conocimiento conduzca hacia una sola versión de la realidad… completamente digital, virtual, falsa, sin la calidez propia de la relación humana directa, presencial, de persona a persona.



gnietoa@hotmail.com

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010