Simuladores morenistas de Veracruz gastan 2 millones de pesos del erario público para echarle flores a la zacatecana Rocío Nahle MEMORANDUM 1.- Vaya balconeada que le puso el diario Notiver al Congreso del Estado, cuya Junta de Coordinación Política preside el morenista Juan Javier Gómez Cazarín, uno de los principales promotores y matraqueros –con recursos públicos- de la secretaria de Energía, la zacatecana Rocío Nahle. Y es que, de acuerdo con la copia de un contrato de prestación de servicios exhibido por el diario, según nota de la periodista Noemí Valdez, el Congreso de Veracruz desembolsó casi 2 millones de pesos -1 millón 199 mil 678 pesos– para echarle flores y placear a la zacatecana en la ceremonia realizada el pasado 9 de junio en Coatzacoalcos. El asunto es que, aunque la sesión realizada en el Centro de Convenciones y Teatro de la ciudad de Coatzacoalcos, tenía como objetivo entregar el premio al Mérito por la Defensa y Mejora del Medio Ambiente 2022 al biólogo Manuel Guevara Huerta, fue la propia presidenta del Congreso, Cecilia Guevara Guembe, quien aprovechó la sesión para “echarle flores” a la zacatecana al señalar de manera textual: “es gusto saludar a una mujer ejemplar, que cuenta con una gran capacidad para encabezar las políticas públicas en materia de energía en el gobierno de México. Es un orgullo para Veracruz, me refiero a la ingeniera Rocío Nahle García”, dijo, lo que generó una andanada de aplausos de los presentes casi similar a las matracas. Lo anterior provocó que, incluso, para “placear” a las “corcholatas” o “tapaderas” de Morena, durante la sesión solemne se violara el reglamento y el protocolo del Poder Legislativo. Solo hay que ver que el reglamento del Poder Legislativo del Congreso local precisa que el objeto de las sesiones solemnes, es conmemorar un hecho relevante de la vida nacional o estatal, rendir un homenaje, recibir a visitantes distinguidos nacionales o extranjeros, o entregar los premios previstos en la ley. Y es claro en señalar que “En ellas no se podrá tratar ningún otro asunto y no darán lugar a debate alguno, y sólo podrán intervenir los diputados y otras personas que previamente acuerde la Junta de Trabajos Legislativos en el proyecto de orden del día respectivo, que en este caso tendría que ser el galardonado”. Así las cosas, para echarle flores a la zacatecana, el Congreso de Veracruz pagó 1 millón 199 mil 678 pesos al proveedor Julián Anell Hernández, quien fue el beneficiado del contrato, pagado con recursos del erario público, es decir, de los veracruzanos. Así las cosas ¿dónde quedó la austeridad republicana; dónde la pobreza franciscana de los farsantes morenistas de Veracruz? Vaya caso.
|
Pura lengua discurso de que en Veracruz ya no hay impunidad; liberan a feminicida de maestra Lupita Mora por errores y omisiones de la FGE MEMORANDUM 2.- Otra raya más al tigre de la justicia en Veracruz. Y es que, a pesar de que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, se ha llenado la boca recitando un día sí y otro también que en Veracruz ya no hay impunidad, y que en este gobierno, el que la hace la paga, sobre todo tratándose de feminicidios, una vez más la realidad lo exhibe como un mentiroso y a su discurso sobre la impunidad como puro rollo. Prueba de ello es que por errores en la integración de la carpeta de investigación y omisiones de la Fiscalía General del Estado, este miércoles 17 de agosto un juez puso en libertad a Eliel “N”, presunto feminicida de la maestra María de Guadalupe Mora Palacios, la maestra Lupita, asesinada el 10 de noviembre 2016 a cuadra y media de palacio de gobierno, en Xalapa. En conferencia de prensa, los hijos de la maestra Lupita Mora, así como su abogado Arturo Nicolás Baltazar, denunciaron que debido a la falta total de profesionalismo, de compromiso y empatía de la Fiscalía General del Estado, liberaron y está en las calles el feminicida de su madre. “Tenía ya más de un año preso y estábamos con la idea y la esperanza de que algo de verdad había en el discurso oficial, que no se cansa de mencionar el concepto de feminicidio. El discurso de la Fiscalía General del Estado es falso”, acusó Felipe Gallardo Mora. El agraviado explicó que este jueves se trasladaron desde Orizaba para solicitar audiencia en la Fiscalía General por la gravedad del caso y ante el peligro de que Eliel “N” se dé a la fuga, como ya ocurrió con anterioridad, pero lo que recibieron fue un portazo en la cara. “Tras más de dos horas de antesala en el vestíbulo, nos dijeron que fuéramos a solicitar audiencia a donde correspondiera, no ahí. No sabían ni dónde estaba la carpeta. Hemos comprobado en persona que este gobierno no solamente es igual. Es peor que los anteriores, porque éste se jacta de no ser como los otros. Todo el tiempo lo están recitando”, aseguró Gallardo Mora. Afirmó que se había logrado lo más difícil, que fue integrar una carpeta de investigación correcta a pesar de los errores, las omisiones y la torpeza con la que se integró en un principio. Pero a pesar del cúmulo de pruebas presentadas contra Eliel “N”, “por minucias, por torpezas de la propia Fiscalía desde hace dos gestiones, por eso liberan a un presunto homicida contra el que hay acusaciones muy sustentadas”. Dijo que la reacción de los familiares de la maestra asesinada fue tomarle la palabra al gobernador, a la fiscal en turno “y apersonarnos en la Fiscalía General. Nos hicieron esperar dos horas para decirnos que nos dirigiéramos a donde correspondía, no ahí. Vivimos una desgracia familiar”, subrayó. Por su parte, el abogado Arturo Nicolás Baltazar reiteró que las falencias originales de la carpeta fueron corregidas, a pesar de lo cual el juez le concedió la libertad al asesino. “Ha sido un camino cuesta arriba para sus hijos. Brutal, por la forma que la privaron de la vida”, destacó. El abogado subrayó que había una petición muy específica qué realizar a la fiscal general Verónica Hernández Giadáns, y que por eso acudieron directamente con ella. “Nos hicieron esperar dos horas y después de eso nos cerraron la puerta en la cara, con lo cual no solo se nos niega la procuración de justicia, sino que es un atentado directo contra la dignidad de los familiares de una víctima de feminicidio”, puntualizó. A su vez, Cecilia Gallardo Mora, también hija de la maestra Lupita Mora, hizo un llamado al gobernador Cuitláhuac García Jiménez para que le exija a la Fiscalía General que haga su trabajo. “El discurso de hoy fue dejarnos en el abandono, dejarnos expuestos a un criminal. Ya vimos de lo que es capaz, pero no sabemos si su liberación puede tener consecuencias”, afirmó. El caso es que la Fiscalía no cumplió con su trabajo y un presunto feminicida fue liberado. ¿Pues no que ya no hay impunidad?
|
Veracruz registró las tasas más altas de informalidad laboral y condiciones críticas de ocupación al segundo trimestre del año: INEGI MEMORANDUM 3.- Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son fiel reflejo del pésimo gobierno de la entidad, al informar que al segundo trimestre del año Veracruz registró las tasas más altas de informalidad laboral y condiciones críticas de ocupación y en el caso específico de Coatzacoalcos, altas tasas de subocupación. Al dar a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición, Segundo Trimestre de 2022, el Inegi indicó que la Población Económicamente Activa en México fue de 59.3 millones de personas, lo que representó el 59.9 de la población mexicana de 15 años y más. De igual forma, la población subocupada fue de 5.1 millones de personas y representó una tasa de 8.9 % de la población ocupada; la desocupada fue de 1.9 millones de personas, esto es una tasa de 3.2 por ciento. En cuanto a la ocupación en los estados, la Encuesta arrojó que al segundo trimestre Veracruz registró 100 mil 652 personas desocupadas y 3 millones 338 mil 462 personas ocupadas. En cuanto a tasa de participación en la actividad económica, Veracruz registró 54.2 por ciento, muy por debajo de la media nacional que fue de 59.9 por ciento. Los estados con las tasas más altas fueron Baja California Sur (68.5 por ciento), Colima (66.7 por ciento,) Yucatán (66 por ciento), Nayarit (65 por ciento), entre otros. En cuanto a la tasa de ocupación, Veracruz registró 9.9 por ciento, siete décimas por arriba de la media nacional que fue de 9.2. Las tasas más altas las registraron Oaxaca (12.8 por ciento), Yucatán (12.7), Zacatecas (12.1), Campeche (11.6), Ciudad de México (11.4) e Hidalgo (11.1). Respecto a las condiciones críticas de ocupación, Chiapas fue la más alta, con 48.5 por ciento, seguido por Tlaxcala (42.3), Tamaulipas (38.2), Puebla (36.6), Veracruz de Ignacio (36.3), Tabasco (35.9), Campeche (35.8) y estado de México (35 por ciento). La media nacional fue de 30.2 por ciento. En niveles de informalidad laboral, Oaxaca (80.5 por ciento), Guerrero (79.7), Chiapas (76.2), Puebla (72.8), Hidalgo (72.7), Tlaxcala (72.3), Veracruz (67.5) y Michoacán de Ocampo (65.8 por ciento), presentaron los porcentajes más altos. La media nacional fue 55.7 por ciento. En cuanto a zonas metropolitanas (indicador para 39 ciudades del país), las tasas más altas de subocupación (personas con disponibilidad y necesidades de trabajar más horas), las registraron Ciudad del Carmen (27 por ciento), Coatzacoalcos (20.8), Tlaxcala (18.2), Oaxaca (16.7), Ciudad de México (13.6), Tapachula (13.4), La Paz (11.7), Zacatecas (11.4) y León (11.1). En Coatzacoalcos las personas ocupadas fueron 111,659 personas y las desocupadas 4,398, que representó una tasa de 3.8 por ciento, contra la media nacional que fue de 4 por ciento. Otra zona metropolitana fue Veracruz (puerto), cuya ocupación fue de 301,960 personas y una desocupación de 10,211 personas, que representó una tasa de 3.3 por ciento. En ambas ciudades las condiciones críticas de ocupación fueron de 31.2 para Coatzacoalcos y de 30.3 por ciento para Veracruz, muy por arriba de la media nacional que fue de 27.2 por ciento. La informalidad laboral fue de 52.4 por ciento para Coatzacoalcos y de 49.7 por ciento para Veracruz, igualmente muy por arriba de la media nacional que fue de 44.4 por ciento. Por último, el 33.2 por ciento de ciudadanos de Coatzacoalcos se ocuparon en el sector informal y en Veracruz puerto fue el 30.5 por ciento de sus habitantes, contra una media nacional de 26.9 por ciento.
|
|