El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

En EU trabajan 140 mil indígenas de Michoacán, en la entidad hay 500 mil, el campo mexicano está en crisis
MEMORANDUM 1.- El campo entró en crisis desde hace más de dos décadas, debido al cambio de uso de suelo, la escasez de agua, el alto costo de los insumos y la renta de tierras a empresas foráneas para monocultivos; mientras la siembra de maíz, calabaza, papa y frijol es sólo para autoconsumo, revelaron productores de las diferentes regiones purépechas. A esto se suma la presencia del crimen organizado que extorsiona y promueve la drogadicción, principalmente entre los trabajadores agrícolas, en su mayoría jóvenes. El dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán –que agrupa a 70 comunidades originarias– Pável Guzmán, señaló que en el periodo liberal se dejó de apoyar al campo y de cultivar maíz, ahora los pueblos originarios, sobre todo los que tienen agua, rentan sus tierras a empresas extranjeras, que utilizan prestanombres y cultivan zarzamora, arándano, frambuesa y fresa. Dice que en Estados Unidos trabajan 140 mil indígenas de Michoacán, en la entidad hay 500 mil y sólo quedan 150 mil que hablan la lengua materna. Comenta que la pobreza se puede constatar en las ocho comunidades de Los Santos, de la sierra en Los Reyes, donde los pobladores carecen de todos los servicios básicos; en Santa Rosa no tiene tierras para sembrar, ya no hay bosques y sólo queda un pozo artesanal en San Isidro. Por la sequía, unos cuatro municipios purépechas cultivan en temporal, los que tienen agua rentan sus parcelas para la siembra de berries como en Zamora, Tangancícuaro, Ihuatzio, en la Cañada de los Once Pueblos y en las cuencas de Pátzcuaro y Zirahuén, donde se ha saturado de aguacate y todo se exporta a Estados Unidos, detalló Guzmán. José Lorenzo, de San Benito, de la región Los Santos, sostiene que al igual que vecinos de Santa Rosa, San Isidro y San Luis, entre otros, desde hace décadas deforestaron sus tierras o las vendieron a pequeños propietarios, y actualmente los jóvenes emigran a las ciudades o trabajan en Estados Unidos y Canadá, otros laboran como jornaleros en Tangancícuaro y Zamora, o en los aserraderos de la zona. Desafortunadamente, dice grupos criminales les quitan lo poco que les queda. Gerásimo González, habitante de Aranza, municipio de Paracho, lamentó que una opción laboral para los jóvenes es el crimen organizado, muchos de ellos son reclutados cuando trabajan como cortadores de aguacate, porque primero los incitan al vicio.
En Tamaulipas jóvenes no quieren trabajar en el sector agrícola y ganadero por falta de rentabilidad, se van a EU o Canadá
MEMORANDUM 2.- Los jóvenes no quieren trabajar en el campo porque no encontraron incentivos, admite Guillermo Aguilar Flores, dirigente de los productores agropecuarios del valle de San Fernando, narra que ahora los que trabajan la tierra tienen más de 50 años. "Cambiaron los tractores y equipos agrícolas por las motocicletas; en cada familia hay al menos dos que las nuevas generaciones compraron con dinero de las becas Jóvenes Construyendo el Futuro", describió. Los muchachos, dice no quieren trabajar en el sector agrícola y ganadero por falta de rentabilidad, pues para ellos lo que se produce no tiene valor. Además, sostiene que 80 por ciento de los agricultores de Tamaulipas no son sujetos de créditos, pues están en cartera vencida y no hay condiciones ni opciones para capitalizarse. "Y si le agregas que el asistencialismo de las becas de los gobiernos federal y estatal está desplazando al sector productivo. Además, los apoyos a los agricultores llegan después de la cosecha, nos entregan la semilla cuando estamos cultivando", agregó. El líder agropecuario señaló que, por si fuera poco, Alimentación para el Bienestar (antes Segalmex) se niega a comprar las cosechas de maíz y frijol, con el argumento de que los granos tienen un tamaño menor al que se vende en el mercado internacional. Apuntó que con las reformas en materia de semillas transgénicas "no podemos sembrar las leguminosas y los cereales certificados, sino sólo nativos y las cosechas del campo tamaulipeco no compiten". Refirió que los precios del frijol, del maíz y del sorgo están por debajo del valor que establece para los labriegos la Bolsa de Chicago. "Hay una caída en los volúmenes de producción y cuando las cosechas salen al mercado, los campesinos son víctimas de intermediarios (coyotes)". Aguilar Flores lamentó que a diferencia de los agricultores de Estados Unidos, "nosotros no tenemos subsidios, carecemos de seguros y sin recursos no podemos competir con nuestros vecinos". Comentó que se establece un precio bajo para sus cosechas, pues aplican la práctica del dumping en los granos. "Y ante la falta de subsidio o recursos tenemos la necesidad de comercializar nuestro producto al precio que ellos establecen, y los coyotes son los ganones". Por ese motivo, en el valle de San Fernando, los agricultores dejaron de sembrar 200 mil hectáreas de sorgo, ya que son precarios y deficientes los trabajos en la labranza de la tierra, porque hacemos lo que podemos. A diferencia de nuestra situación hay grandes agricultores que barbechan la tierra, preparan sus predios, esperan la lluvia porque tienen seguridad financiera, y los que no tienen recursos cosechan menos que los que tienen capital para invertir en el sector. En la zona centro de Tamaulipas se dejaron de sembrar 250 mil hectáreas de sorgo y maíz, actualmente sólo se trabajan 150 mil hectáreas, por factores como la falta de lluvias, incremento en el costo del diésel, refacciones y semilla certificada, pues "cada bolsa de sorgo tiene un precio de 2 mil 800 pesos".
Llama Sheinbaum a morenistas a evitar irregularidades previas a elecciones de 2027, todo por lo adelantada que andaba Andrea Chávez
MEMORANDUM 3.- Se sigue hablando de Andrea Chávez, y es que, aunque no la nombró, la Presidenta Claudia Sheinbaum llamó a los militantes de Morena que aspiran a un cargo de elección popular en 2027 “a recordar nuestros principios”. Esto a fin de evitar incurrir en irregularidades previas al inicio del proceso electoral que se realizará dentro de dos años. En conferencia matutina, la mandataria federal exhortó a sus correligionarios a recordar quiénes son y por qué llegaron al poder. “No es un asunto particular por nuestra compañera senadora de Chihuahua, es en general. Soy presidenta, pero vengo de este movimiento y vengo de una lucha social de hace muchos años. Hay que recordar siempre de dónde venimos para no olvidar a dónde vamos, no equivocarnos, expresó. Además, la jefa del Ejecutivo recordó que pronto enviará una carta a la dirigencia de Morena en la que recomendará que se establezcan reglas con miras al proceso electoral de 2027. “Ya no soy la presidenta de Morena, pero cuando veo cosas que están pasando como éstas, una humilde opinión”, expuso. La jefa ejecutiva detalla que en la misiva planteará en especial tres puntos centrales: el primero, que se pongan reglas para todos aquellos que quieran hacer candidatos a cargos de elección popular, particularmente a gobernador o gobernadora, para 2027.

Encuestadoras

México: Algunos escenarios rumbo a la elección 2018 (Nov/15)
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010