De Veracruz al mundo
Destacan lucha contra desabasto de medicamentos y manifestaciones para exigir atención al cáncer infantil en Veracruz.
Domingo 16 de Febrero de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, Yunuet Yazmín Segovia García, vocera de niños con cáncer que reciben tratamiento en la Torre Pediátrica del Hospital Regional de Veracruz, madre de Iker, quien enfrentó esta enfermedad, afirmó que el cáncer no espera. “No espera a que llegue un barco con medicamentos ni a que un avión aterrice en tres semanas. El cáncer arrasa con todo lo que puede llevarse”, sentenció. Yunuet recordó los años de lucha contra el desabasto de medicamentos y las manifestaciones que impulsaron para exigir atención. Gracias a estas acciones, hoy la Torre Pediátrica cuenta con un abasto de medicamentos oncológicos que oscila entre el 80 y el 85 por ciento. Sin embargo, el desabasto sigue siendo un problema recurrente. Por su parte, Frida Romay Hidalgo, coordinadora del Colectivo Cero Desabasto, señaló el pasado mes de enero que los hospitales del estado siguen enfrentando escasez de medicamentos, afectando principalmente a pacientes oncológicos infantiles. En respuesta a las preocupaciones de las familias de niños y niñas con cáncer, la Secretaría de Salud de Veracruz informó en diciembre pasado que se había liberado el recurso para la compra de medicamentos oncológicos y que los insumos estaban en proceso de entrega, asegurando así la continuidad de los tratamientos. A su vez, la Dirección de Atención Médica de la Secretaría de Salud aseguró mediante transparencia que no existe desabasto de medicamento oncológico en el Centro Estatal de Cancerología Dr. Miguel Dorantes Meza. Sin embargo, el Cecan reconoció que el abasto es irregular y fluctuante en claves esenciales como L-asparaginasa, Daunorrubicina, Pembrolizumab y Deferasirox, utilizados en quimioterapias para tratar leucemia linfoblástica aguda y fortalecer el sistema inmunológico. Yunuet reconoció que nunca se alcanzará un 100 por ciento de abasto, “Nunca vamos a contar con un 100% porque siempre hay alguna cosa que a lo mejor en el momento no se tiene a la mano, pero comparado con otros años, pues es una maravilla”, sostuvo. Iker fue diagnosticado con cáncer en 2018. Tras cuatro años y ocho meses de lucha, falleció en 2022. Yunuet recuerda que el desabasto de medicamentos fue uno de los mayores obstáculos, especialmente en el 2021. Cuando ingresaron por primera vez, no faltaba nada. Sin embargo, al regresar 15 días después, los médicos informaron que la dacarbazina no había llegado y que debían esperar otra semana. Fue el inicio de un largo calvario. A lo largo del tratamiento, el esquema de medicamentos estuvo en desabasto el 80 por ciento del tiempo. Ante la desesperación, muchas familias se organizaron para protestar a nivel nacional, bloqueando el Aeropuerto de la Ciudad de México y otras vialidades estratégicas. Gracias a esta lucha, el gobierno estableció mesas de trabajo mensuales para monitorear el abasto de medicamentos. Hoy, Yunuet cree que todo el esfuerzo valió la pena. A pesar de los obstáculos y las críticas recibidas por las manifestaciones, considera que lograron cambios significativos para los niños que hoy enfrentan la enfermedad. Lo recuerda con emoción, asegurando que cada lágrima y cada sacrificio tuvieron sentido. Además del desabasto, el alto costo de los medicamentos dificulta su acceso. Jorge, dueño de una farmacia de Alta Especialidad, explica que el problema radica en que algunos laboratorios no producen suficientes medicamentos o agotan su materia prima. La inmunoglobulina, por ejemplo, está disponible, pero se requieren varias dosis por paciente. Cada unidad cuesta alrededor de 21 mil pesos, lo que eleva el costo del tratamiento por encima de los 100 mil pesos. Muchos pacientes buscan apoyo en fundaciones, aunque estas no siempre pueden absorber los costos. En el mejor de los casos, logran cubrir la mitad del tratamiento, pero muchas familias siguen sin poder costearlo. Al enfrentarse a estas cifras, algunas personas hacen cuentas y llegan a la dolorosa conclusión de que no pueden pagar su tratamiento. La desesperación los lleva a considerar opciones extremas, incluso renunciar a seguir luchando por su vida. Algunos, en su desesperación, dicen: ‘Mejor me voy a morir a mi pueblo’, ya que muchos de ellos provienen de otros municipios o incluso de otros estados”, relata. El Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes reportó 263 casos de cáncer en menores de 0 a 18 años en Veracruz entre 2022 y 2024. En ese periodo, el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz recibió ingresos de pacientes infantiles con diagnósticos hemato-oncológicos y tumores sólidos. En la Torre Pediátrica del Hospital de Alta Especialidad, los tipos de cáncer más comunes son tumores, leucemias y linfomas. Según la Secretaría de Salud de Veracruz, la leucemia es la principal causa de muerte infantil por cáncer en el estado. La edad más frecuente de fallecimiento ha variado en los últimos años, siendo de 18 años en 2022, 15 en 2023 y 9 en 2024. En países de ingresos medianos y bajos, muchas muertes por cáncer infantil podrían evitarse con diagnóstico temprano, acceso oportuno a tratamientos y una mejor infraestructura hospitalaria. La falta de detección, los diagnósticos erróneos, la escasez de medicamentos y la inaccesibilidad de tratamientos agravan la situación. El abandono de la terapia y las altas tasas de recaída también contribuyen a la mortalidad. Un caso fue el de Betito Meza, en Xalapa, quien tenía 11 años cuando fue diagnosticado con linfoma de Burkitt, un cáncer altamente agresivo que había estado desarrollándose durante uno o dos años. Sin embargo, debido a su buen estado físico como deportista, nunca presentó síntomas alarmantes. Inicialmente, sus malestares se manifestaron como fiebre y problemas de garganta, pero los médicos los atribuyeron a infecciones virales sin realizar estudios más profundos que hubieran permitido una detección oportuna. “El linfoma avanzaba rápidamente, duplicando su tamaño cada 24 horas. Un tumor de 2 cm podía crecer a 4 cm en un solo día”, explicó Alberto Meza Abud, padre de Betito. De acuerdo con Meza Abud, en Xalapa aún faltan avances en la detección temprana del cáncer infantil. Actualmente, los tumores se identifican mediante tomografías (TAC), pero estas solo detectan masas de al menos un centímetro, dejando fuera etapas iniciales del cáncer. En contraste, en la Ciudad de México existen equipos más avanzados capaces de identificar la enfermedad a nivel celular. Además del dolor emocional, el cáncer implica una carga financiera abrumadora. A pesar de contar con un seguro de gastos médicos mayores de cinco millones de pesos, la familia agotó los recursos rápidamente. Vendieron su casa, autos y solicitaron préstamos para continuar el tratamiento. Al quedarse sin opciones, recurrieron a la solidaridad de la comunidad y lanzaron una campaña de recaudación de fondos. Gracias a este esfuerzo, Betito pudo recibir atención médica hasta sus últimos días. “Nadie nos prepara para perder a un hijo”, expresó Meza Abud. Tras la muerte de Betito en 2022, la familia descubrió que al menos 15 o 20 niños más estaban atravesando situaciones similares. Para honrar la memoria de su hijo, la familia creó la fundación “Betito Meza no se rinde”, que brinda apoyo a niños con cáncer y sus familias. A través de esta iniciativa, proporcionan medicamentos, despensas, alimentos y asistencia a los familiares que pernoctan fuera del Centro Estatal de Cancerología (Cecan). En sus dos años de existencia, la fundación ha ayudado a entre 200 y 300 personas. También organiza campañas como el “Chamarratón”, recauda tapitas de plástico para intercambiarlas por medicamentos y colabora con casas de asistencia cercanas al Cecan, cubriendo gastos de agua, luz y alojamiento para las familias. Meza Abud destacó la importancia de garantizar el abasto de medicamentos y fomentar la cultura de la donación de sangre. “Si no hay medicamentos, que avisen con tiempo a los padres, porque hacemos todo lo posible para conseguirlos”, afirmó. De igual forma, instó a los padres a estar atentos a la salud de sus hijos, buscar segundas opiniones y realizar chequeos médicos regulares. Para quienes enfrentan esta enfermedad, les aconseja vivir el día a día con fortaleza, transmitiendo esperanza a sus hijos. “Estos niños son verdaderos guerreros. Se levantan cada día con la intención de seguir adelante, con una valentía que muchos adultos no tenemos”, concluyó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:17:19 - Empresa de Trump demanda a juez brasileño que investiga a Bolsonaro
17:16:22 - A juicio, responsables de 'vuelos de la muerte': Colectivo de desaparecidos
17:10:11 - Elección judicial: Tribunal Electoral ordena a INE emitir criterios sobre validez y nulidad de votos
17:09:05 - Don Nemesio Xiu: El último príncipe maya de una de las dinastías más importantes
17:07:23 - Los accidentes de avión más mortíferos en lo que va de 2025
16:59:32 - Tribunal Electoral da luz verde a boleta electoral judicial
16:58:16 - Diputados avalan en lo general reforma a Ley de Amparo
16:57:05 - INE va por multas de más de 500 mdp a partidos políticos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016