| 'Estamos hartas': madres instalan plantón por parálisis en búsqueda de desaparecidos en Veracruz. | ||||||
| En Xalapa, 32 colectivos y colectivas se instalaron en plantón frente a la oficina del gobernador Cuitláhuac García en protesta por la falta de resultados en las tareas de búsqueda e identificación de personas desaparecidas. | ||||||
| Martes 07 de Noviembre de 2023 | ||||||
| Por: animalpolitico.com | ||||||
La frase contundente la expresa Marcela Zurita, madre de Dorián Javier Zurita, desaparecido el 11 de octubre de 2012 en Córdoba, zona centro de Veracruz, y coordinadora del colectivo Madres Luna. Se trata de uno de los 32 colectivos y colectivas que desde ayer lunes 6 de noviembre se instalaron en un plantón frente al Palacio de Gobierno del estado, en Xalapa, para mostrar frente a la oficina del gobernador Cuitláhuac García su malestar por la lentitud y la falta de resultados en las tareas de búsqueda e identificación de personas desaparecidas en un estado que, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, acumula en la actualidad más de 7 mil reportes; siendo una de las entidades con más desaparecidos de todas las edades en México, y también entidad top 5 con más desapariciones activas de menores de edad, con 423 casos a la fecha. “Somos víctimas por la desaparición de nuestros hijos y víctimas también de unas autoridades que no nos dan respuesta”, denuncia Marcela, que explica que hace 9 meses, en febrero pasado, mantuvieron una primera reunión con el gobernador García así como con personal de la Fiscalía estatal, en la que les pidieron más recursos y celeridad en las labores de búsqueda y, sobre todo, en las de identificación de restos humanos. Asimismo, Marcela dice que hubo un compromiso de las autoridades de que a las pocas semanas habría una nueva mesa de seguimiento, pero ésta aún no se ha producido a casi un año de la promesa. “Hay un problema gravísimo con la identificación forense”, hace hincapié en entrevista la madre buscadora. “Tenemos en espera de análisis muchísimos lugares de fosas clandestinas que fueron encontradas por los colectivos y que no se han analizado. Eso es algo que nos urge mucho, porque tal vez ahí en una de esas fosas pueda estar mi hijo enterrado, o el hijo de alguna de las compañeras que están aquí en este plantón”. Sobre la anterior, cabe señalar que, además de estar entre los primeros lugares con más desapariciones, Veracruz encabeza la lista de entierros clandestinos. De acuerdo con una investigación de Quinto Elemento Lab, en total van localizadas en la entidad 668 fosas. Su año cúspide fue 2016, cuando se descubrieron 161 fosas, de las que 147 se localizaron en el puerto de Veracruz, las cuales podrían corresponder a los entierros masivos en el predio de Colinas de San Fe, calificado como el cementerio clandestino más grande de América Latina. Por otra parte, los familiares de desaparecidos que instalaron el plantón frente al Palacio de Gobierno en Xalapa también exigen que la Fiscalía del estado informe sobre los avances en las investigaciones, estrategias y personas especializado en búsquedas, agentes ministeriales capacitados y cómo es la comunicación y la coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda. El gobierno de Cuitláhuac García respondió la tarde de ayer lunes que el mandatario y la fiscal Verónica Hernández sí atenderán a los colectivos y colectivas de madres y padres buscadores, pero que lo harán hasta el próximo 24 de noviembre; algo que inconformó, aún más, a los familiares de desaparecidos para los que un día de búsqueda perdido es un tiempo que vale oro, especialmente en una entidad donde las fosas clandestinas del crimen organizado se acumulan y se cuentan por cientos. Asimismo, el ejecutivo veracruzano aseguró que sí ha habido avances en atención a víctimas, cuando en gobiernos pasados el tema “era letra muerta”, y destacó que el presupuesto de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas pasó de 5 millones en 2018 a 100 millones este año. No obstante, para las colectivas de búsqueda, los resultados continúan siendo muy deficientes. “Queremos que se sienten con nosotras a la mesa y que hagan su trabajo, y nos den la atención que necesitamos. Porque nosotras todos los días caminamos para buscar a nuestros seres queridos, y ni un solo día nos detenemos”, responde Marcela, que advierte que los 32 colectivos ya tomaron la decisión de mantener un “plantón indefinido” hasta que el gobernador las atienda. “Que quede claro: no pedimos dinero para nosotras” María Muñoz es madre de Guillermo Muñoz, desaparecido en Xalapa en 2011 y quien hoy tendría 45 años; ella es la coordinadora del Colectivo de la Esperanza del Reencuentro. En entrevista, la mujer recuerda que en aquella primera mesa de trabajo de febrero pasado, el gobierno morenista de Cuitláhuac García se comprometió a idear “un plan de emergencia nacional” para dar prioridad al tema de las búsquedas de los desaparecidos en el estado. Sin embargo, lamenta amarga, “el gobernador ya va prácticamente de salida y no hemos visto nada de ese plan”. La madre buscadora plantea que otra de las demandas que hacen con el plantón frente al Palacio de gobierno veracruzano es que se dote de más recursos a la Fiscalía, a las comisiones de búsqueda, y a todos los entes relacionados con las búsquedas en el estado. “Que quede muy claro -hace hincapié-, no estamos pidiendo dinero para nosotras, para los colectivos, sino para las instituciones de búsqueda. No queremos que haya recortes en el presupuesto del Estado, porque un recorte implicaría menos posibilidades y menos personal para buscar. Al contrario, lo que necesitamos y lo que demandamos es que contraten a más personal”. “Porque una parte del problema -agrega-, es que la misma fiscal nos dijo que no tenía presupuesto suficiente para hacer búsquedas y para sacar adelante todo el rezago que tienen de casos sin resolver”. En definitiva, dice María, quieren que se dote de más presupuesto para las labores de búsqueda en terreno, para las exhumaciones de fosas clandestinas, y para el análisis forense de los restos que se encuentren, para que puedan ser identificados y regresados a sus familiares. “Se necesitan más expertos en identificación forense”, insiste la mujer veracruzana, que también demanda “más transparencia” por parte de las autoridades de investigación, a la hora de reportar los restos humanos hallados e identificados. “De aquí no nos vamos a mover hasta que atiendan todas nuestras demandas”, sentencia la buscadora. “Porque ya nos ha pasado que nada más nos traen con promesas de fechas, quitamos el plantón, que es lo que quieren, y luego no pasa nada. Siguen sin atendernos”. Por: Manu Ureste @ManuVPC |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |