En el mes de diciembre de 2016 configuré un comentario periodístico y expresé que en Veracruz hay mucho por hacer para enderezar el navío, desde el equilibrio financiero hasta poner en práctica acciones firmes para domeñar a la inseguridad; propiciando además el respaldo al campo, la generación de empleos, el apoyo a la educación, la cultura, el arte y la salud, en medio de un ejercicio gubernamental transparente que impida las prácticas viciadas de ese ignominioso pasado reciente. Por ello fue muy saludable cambiar impresiones con el Maestro Jorge A. Morales Álvarez, exalumno de la BENV y con estudios especializados en reconocidos colegios, el cual se desempeña actualmente como Titular del Instituto Superior de Música del estado de Veracruz(ISMEV), con sede en nuestra ciudad capital(Circuito no. 1 de la Reserva Territorial, por el Arco Sur). A través de él pude conocer algo de la institución bajo su responsabilidad y observar el empeño que está ofrendando, en unión de sus colaboradores, para cumplir con eficiencia la singular tarea encomendada. Consigno inicialmente que dicho Instituto posee un moderno edificio (hoy con necesidades de mantenimiento), con 10 aulas, 24 cubículos, un foro abierto, un laboratorio de teclados y un variado equipamiento instrumental.
La finalidad de tal dependencia es operar como un plantel musical-educativo de excelencia, con proyección nacional; es un Órgano Desconcentrado de la SEV y sus propósitos son: “Generar, aplicar y evaluar programas que garanticen la formación integral de los estudiantes, dentro de competencias musicales, así como formar alumnos y egresados altamente competentes para todo tipo de demandas sociales de actividad musical, mediante la preparación técnica y la práctica necesaria y contribuir a la toma de conciencia social sobre la trascendencia y beneficios de la actividad musical en todos los ámbitos…” Agrego que “el plan de estudios del instituto está integrado de dos ciclos académicos, previo y profesional, de cuatro años escolares el primero y para los ciclos profesionales: tres años para la Licenciatura en Canto con Formación en Artes Escénicas y cinco años para las Licenciaturas en Piano, Guitarra y Ejecución de Instrumentos Orquestales. También se ofrecen dos modalidades de talleres infantiles, uno general y otro denominado entrenando mi guitarra, ambos con duración de un año, de 7 a 13 años. Las materias teóricas son solfeo y coro”.
Investigué que si bien desde 1995 la SEV impulsó un proyecto para enriquecer el ámbito musical de la entidad y del país, es durante la administración alemanista cuando el Ejecutivo en turno decreta, en el año 2002, la creación del Instituto bajo directrices definidas y con dependencia técnico-administrativa de la Secretaría de Educación de Veracruz. Sus valores institucionales son: transparencia, honestidad, calidad, competitividad, creatividad e innovación, así como objetividad. En el momento presente, después de la debacle sexenal duartista, es de entenderse que la mencionada institución pública confronta problemas y tiene necesidades de tipo material y económico que afectan su cabal funcionamiento. A mi particular modo de ver, unos de sus retos es proporcionar el mantenimiento básico al inmueble, resarcir daños del mobiliario y supervisar el funcionamiento de aparatos e instrumentos para la labor musical y para la actividad docente, sin que ello impida aprovechar la infraestructura existente y poner en vigencia el manual operativo para el personal y la normatividad para el alumnado de los diferentes ciclos.
El Titular y su personal de confianza no la tienen fácil, pero lo bueno es que hay energía y entusiasmo, persiste el optimismo; entre sus compromisos o retos principales me atrevo a enlistar los siguientes: Incorporar más alumnos, tanto para el ciclo previo como para el nivel profesional; favorecer el ingreso de más infantes para las actividades de los talleres infantiles; estructurar e implementar proyectos factibles; incentivar al personal especializado para la docencia, la investigación y la difusión musical; vincular a la institución con la comunidad, a través de recitales, demostraciones, encuentros, talleres, conferencias y foros; elevar los índices de eficiencia terminal; fortalecer la actividad académica brindando asesoría psicopedagógica a los interesados, todo ello en un contexto de labor solidaria y de trabajo colectivo, atrayendo con sentido inteligente respaldos materiales y económicos de organismos oficiales y de reconocidas fundaciones humanitarias.
Resulta gratificante que exista voluntad y afán de servicio en el equipo del ISMEV, que ellos “no se están durmiendo en sus laureles” y que pretenden cumplir con las finalidades que tienen estipuladas. Es de suponerse que tanto el Secretario de Educación de Veracruz, Lic. Enrique Pérez Rodríguez como el Subsecretario de Desarrollo Educativo, Lic. Uriel Flores Aguayo, constatarán con objetividad la dinámica desplegada y apuntalarán al referido instituto, para que éste sea un referente educativo-cultural trascendente.
Atentamente
Profr. Jorge E. Lara de la Fraga.
|
|