|
Foto:
.
|
XALAPA.- El Modelo de Atención Universal del Cáncer de Mama redefine la forma en que México enfrentará esta enfermedad. La estrategia nacional responde a la urgencia de detectar a tiempo un padecimiento que continúa como la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. El plan contempla cinco ejes de acción: promoción de la salud, detección oportuna, diagnóstico rápido, tratamiento integral y seguimiento médico continuo. Su objetivo es reducir el tiempo entre la sospecha y el diagnóstico a un máximo de 30 días, y asegurar que el inicio del tratamiento ocurra dentro de los 21 días posteriores. En la fase de promoción, se difundirán campañas educativas sobre autoexploración mamaria y prevención de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol y el tabaquismo. Desde los 20 años, las mujeres podrán realizarse autoexploraciones y, a partir de los 40, acceder a mastografías bianuales sin costo. Para fortalecer la capacidad de diagnóstico, el modelo prevé la adquisición de mil mastógrafos y mil ultrasonidos, así como la habilitación de 62 Centros de Detección, de los cuales 20 serán nuevos. También se construirán 32 Unidades Hospitalarias de Atención Oncológica, una en cada estado, para brindar seguimiento especializado De acuerdo con la Secretaría de Salud, el programa busca atender a más de 25 millones de mujeres mayores de 40 años, población considerada en riesgo. Además, permitirá que la atención sea universal, sin importar la afiliación a instituciones como Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Con la implementación prevista para completarse entre 2026 y 2027, México contará con 1,656 mastógrafos activos, capaces de realizar hasta 8.9 millones de estudios anuales.
|