De Veracruz al mundo
¿Y si se me borran las huellas digitales? A esto se enfrentan quienes padecen adermatoglifia.
Aunque pudiera parecer extraño, millones de personas sufren la pérdida de sus huellas digitales, uno de los principales métodos de identificación
Jueves 05 de Junio de 2025
Por: El Heraldo de México
Foto: .Wikimedia Commons
Ciudad de México.- Se dice que no hay una persona que tenga las mismas huellas digitales que otra, ni siquiera entre gemelos o personas con un parentesco cercano. De hecho, desde el siglo 19, la identificación dactilar es una de las más fiables en todo el mundo.

Sin embargo, aunque todas las personas tienen huellas dactilares, no todas las conservan. Una condición llamada adermatoglifia, en la cual prácticamente se borran las huellas de los dedos, afecta a millones de personas en todo el mundo.


De acuerdo con un informe del Instituto Mexicano del Seguro Social, esta condición aparece por múltiples razones, las cuales incluyen traumas, lesiones con fuego o ácido o simplemente el paso del tiempo.

Esta condición representa un gran problema para la vida cotidiana, donde cosas tan simples como el desbloqueo de un celular o un trámite bancario es prácticamente imposible sin una huella digital.


“Tomando en cuenta que el examen de las huellas dactilares es la modalidad biométrica más utilizada para validar la identidad personal, la incapacidad para efectuar su registro puede tener un impacto importante en el día a día de quien lo padece, especialmente cuando el registro de las huellas es obligatorio para identificarse. En este caso, el sujeto se puede convertir fácilmente en víctima de discriminación”, señala la dependencia.



Aunque los casos son relativamente raros y no existen datos oficiales que permitan saber cuántos mexicanos lo padecen, científicos de la Universidad de Stanford calculan que la adermatoglifia puede afectar aproximadamente al 1 por ciento de la población mundial.

¿Por qué son tan importantes las huellas digitales?
Formadas durante la gestación, las huellas dactilares, conocidas con el nombre científico de dermatoglifia, son únicas. Pero no solo eso, también permiten detectar algunas enfermedades que puede padecer la persona a lo largo de su vida.

“En la medicina clínica, las huellas dactilares se han usado principalmente como una herramienta auxiliar de diagnóstico en una serie de trastornos netamente genéticos, como los síndromes de Down, Turner, Klinefelter, Patau, Edwards y Noonan.

“También en varias enfermedades que tienen algún trasfondo genético, entre las que se incluyen enfermedades neurológicas (enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia, neurofibromatosis y epilepsia), enfermedades cardíacas (cardiopatías congénitas y enfermedad coronaria), diabetes mellitus, asma bronquial, artritis reumatoide, cáncer de mama, anemia de células falciformes”, explican los investigadores del Seguro Social.


La criminalística y la identificación de las personas son los otros dos usos indispensables que tienen estos rasgos, por lo que su ausencia implica un severo problema para la seguridad propia y de los demás.

“La identificación de personas es sin duda el ámbito donde la aplicación de las huellas dactilares es más relevante. En criminalística y medicina forense, las huellas dactilares se consideran evidencia fundamental para identificar a las personas involucradas en hechos delictivos.

“A menudo, la recolección de las huellas se dificulta porque estas son latentes, lo que ha motivado el desarrollo de técnicas para recuperarlas. Así, materiales basados en partículas de carbono han mostrado utilidad para recuperar huellas latentes, además de que permiten detectar, con alto contraste y de manera selectiva, diversos compuestos biológicos, explosivos ??y otros materiales peligrosos”, añaden.


Y si pierdo mis huellas digitales?
La adermatoglifia es más común de lo que se cree y representa un problema en términos de identificación, mismo que está comenzando a ser retomado por científicos nacionales y extranjeros.

“Cuando la incapacidad para el registro de las huellas dactilares se produce por desaparición o deterioro de las crestas epidérmicas por motivos laborales, podría haber implicaciones médico-legales y de medicina del trabajo.

“Como ejemplo de esta condición está el caso de trabajadores de la construcción, cuyas labores dañan la piel en cuestión debido a la exposición frecuente a la cal o a otros químicos, e incluso están propensos a sufrir cortes cutáneos profundos o traumatismos de otra naturaleza que en última instancia deterioren las huellas dactilares”, señala el documento del IMSS.


La dependencia concluye que es necesario plantear nuevos métodos de identificación para estas personas, basados en la tecnología, con el objetivo de que no se conviertan en víctimas de la discriminación.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
22:22:00 - Accidente de avión de carga en Kentucky, EU, deja al menos 3 muertos y 11 heridos
22:20:08 - Asesinan a Cándido Essaú Román, abogado ejidal y activista en Jalisco
21:45:06 - Propone vocal ejecutivo del INE desaparecer concurrencia de procesos electorales y dejar a los OPLEs
21:36:06 - PJF aún debe resolver tres amparos interpuestos en contra de la prórroga a Martín Aguilar al frente de la UV
21:30:42 - Entre Agosto y Octubre van 3 derrames de hidrocarburo en la zona norte del estado con responsabilidad para Pemex
21:13:09 - Presenta diputada federal de MC denuncia en la ASEA en contra de Pemex por derrame de hidrocarburo en el río Pantepec
21:08:38 - Trabajadores de la UPAV emprendieron peticiones de firmas en el change.org para exigir el pago a los Asesores Solidarios
21:07:47 - Contempla proyecto de Presupuesto de Egresos un gasto de 177 mil 801 mdp para 2026; 1.46 % más que lo ejercido en 2025
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016