|
Foto:
.
|
XALAPA.- El streaming permite a sus usuarios ver videos, escuchar música o presenciar diferentes tipos de acontecimientos de forma online, pero este servicio se ha convertido en un lujo que no todos pueden pagar. Una persona o una familia que cuenta con la mayoría de los paquetes más caros, cada mes tiene que desembolsar más de mil pesos, monto con el que es posible adquirir una canasta básica de alimentos, de acuerdo con información oficial. En las últimas semanas y a lo largo de los primeros meses del año, diversas plataformas, como Disney, Netflix o el servicio premium de YouTube han anunciado que este año incrementarán los costos de sus suscripciones mensuales y anuales. Analistas del sector financiero consultados por La Jornada, afirman que el tener un exceso de servicios de entretenimiento digital, más allá de un gasto hormiga, se convierte en el pago de una renta. Tan solo esta semana, la plataforma Disney Plus envió un correo a todos sus suscriptores, en el que informan que, a partir de mayo, el costo del servicio tendrá un incremento. “En caso de mantener tu plan Disney+ Premium actual, aumentará a 319 pesos por mes (precio final) a partir de mayo de 2025, a menos que canceles antes”, indica la firma. Por su parte, a los suscriptores de YouTube Premium, con el cual se pueden ver y descargar videos sin anuncios y descargar música para escucharla sin datos en el celular, les apareció un anuncio en el que se informa que desde mayo, el plan pasará de 139 a 159 pesos mensuales. Estas plataformas no son las únicas que han subido los costos de sus planes: desde finales del año pasado Netflix lo hizo y el paquete más elevado tiene un costo de 329 al mes. El servicio de platino de Max, que ofrece películas, series y algunos encuentros deportivos tiene un costo de 249 pesos mensuales, mientras el de Amazon Prime Video, con una oferta similar, cuesta 99 pesos al mes. Luego están las plataformas de audio en línea: Spotify, de las más usadas entre los consumidores mexicanos, en su plan personal, tiene un costo de 129 pesos al mes, mientras en el familiar (que permite hasta 6 cuentas) el precio se incrementa a 199 pesos. Todas las plataformas ofrecen la lista detallada de precios y beneficios en sus suscripciones, al mismo tiempo que ofrecen planes anuales, con los que, en promedio, el costo de la suscripción disminuye alrededor de 300 pesos. A partir de mayo, las personas o familias que cuenten con los planes más altos de todas estas plataformas (Disney, Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, Max y Spotify) tendrán que desembolsar mil 364 pesos cada mes. Es de mencionar, que este precio no incluye los planes de internet que deben de ser pagados para poder disfrutar de las películas, series, encuentros deportivos o la música que se ofrece en estas plataformas. En contraste, la canasta básica tiene un costo aproximado de 910 pesos, el cual incluye 24 productos de primera necesidad. Entre los productos que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) considera están abarrotes como la tortilla de maíz, leche, huevo, frijol, azúcar, carnes, lácteos, frutas y legumbres, pescado y mariscos. Lo anterior significa que el costo de los planes de las suscripciones mencionadas anteriormente es 1.4 veces superior al precio de los productos de primera necesidad en nuestro país. Juan Luis Ordaz, director de educación financiera de Banamex, comentó que, sin duda, “un exceso de servicios de entretenimiento digital, más allá de un gasto hormiga, se puede convertir en prácticamente el pago de una renta constante. Adolfo Ruiz de BX+, recomendó que una buena idea es pagar sólo por aquellas plataformas que realmente se consumen “y si pasa un mes sin que se utilice vale la pena cancelarlas. Si hay dificultades con los flujos de recursos es de los primeros recortes por hacer”.
|