|
Foto:
Google .
|
Xalapa, Ver.-
Pese al discurso oficial y las cuentas alegres del gobierno federal, el sector empresarial tiene otros datos. Y es que, de acuerdo con Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la atracción de inversión extranjera y nacional en el país se encuentra en pausa debido a la guerra comercial entre México y Estados Unidos, lo que ha generado incertidumbre en los sectores industriales y económicos. Además, advirtió que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, podría adelantarse como consecuencia de estas tensiones. En el marco del 80 aniversario de la delegación Orizaba de Canacintra, Ortega Azar señaló que la incertidumbre generada por las declaraciones y medidas impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump han provocado que tanto inversionistas extranjeros como nacionales detengan sus proyectos en México. Consideró que esta situación ha intensificado la necesidad de fortalecer el mercado interno para mitigar los efectos de la crisis. “El tema de las inversiones está viviendo un momento de pausa por la situación que se está viviendo con Estados Unidos. La atracción de inversión extranjera directa también está en pausa, al igual que la inversión local. Lo que tenemos que esperar es que la situación se tranquilice, puesto que el tratado de libre comercio pudiera entrar en controversia. Aunque esto no sería inmediato, sí podría adelantarse la revisión programada para 2026”, explicó. La dirigente empresarial destacó que, además de la incertidumbre comercial, los empresarios mexicanos siguen preocupados por los problemas de inseguridad en el país, lo que dificulta la generación de nuevas inversiones. En ese sentido, indicó que el sector industrial ha insistido en la necesidad de garantizar un entorno seguro para que los inversionistas tengan confianza en establecer y expandir sus negocios en México. “Es fundamental seguir trabajando en la certeza jurídica, la energía y la seguridad. Tenemos que ser conscientes y ver cómo se comporta el Poder Judicial en estos momentos de incertidumbre”, sostuvo. Pese a ello, Canacintra ha manifestado su disposición para entablar diálogos con diferentes sectores, incluyendo aspirantes a ministros y jueces, con el fin de garantizar que las decisiones que se tomen en el país cuenten con una visión amplia y conocimiento profundo de las necesidades empresariales. “Próximamente nos visitarán aspirantes a ministros y jueces. Se les abrieron las puertas en toda la República para que tengan conocimiento de la situación. Lo que falta es que ellos sepan por quién van a votar y qué impacto tendrán sus decisiones en la economía del país”, insistió. Reiteró que las tensiones comerciales con Estados Unidos han tenido un impacto directo en las proyecciones económicas del país. De acuerdo con los últimos informes del Banco de México, el crecimiento estimado para este año ha cambiado drásticamente. Inicialmente, se esperaba un crecimiento del 1.6 por ciento del PIB, sin embargo, las recientes actualizaciones indican que la economía mexicana podría caer a un -0.8 por ciento, lo que representa una recesión técnica y una señal de alerta para el sector empresarial. Esta situación refleja los efectos de la guerra comercial y la falta de inversión en el país, lo que podría traducirse en una desaceleración de sectores clave como la manufactura, la industria automotriz y la exportación de productos a Estados Unidos. Ante este panorama, la presidenta de Canacintra insistió en la importancia de reforzar el mercado interno como una medida para reducir la dependencia de la inversión extranjera y contrarrestar los efectos negativos de la situación actual. Para ello, consideró clave mejorar las condiciones de seguridad, estabilidad jurídica y políticas energéticas que permitan a las empresas nacionales crecer sin la necesidad de depender del contexto internacional. “Debemos enfocarnos en el desarrollo de la industria nacional y en generar las condiciones necesarias para que la inversión local se mantenga activa. Es fundamental que las decisiones gubernamentales brinden certidumbre a los inversionistas para evitar una crisis más profunda”, concluyó.
|