De Veracruz al mundo
'En primera persona', una aproximación a la violencia en México desde el teatro documental.
Las obras de teatro que conforman el recital escénico, concebido por Igualdades AC, le hablan al público, así como al gobierno mexicano, para exigir justicia por diferentes casos que han sucedido en la sociedad mexicana.
Domingo 23 de Marzo de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: . Carlos Alvar
Ciudad de México.- En cuanto se apagan las luces del foro, una mujer aparece en escena para contar la vida y lucha de Claudia Uruchurtu, activista desaparecida en Nochixtlán, Oaxaca, en 2021. El monólogo forma parte del proyecto ‘En primera persona’, que a través del teatro busca sensibilizar al público sobre la realidad de la violencia en el país, con la dramatización de casos reales.


Al final de la obra, la actriz se gira de espaldas al público para mirar, junto con los espectadores, la fotografía de Claudia Uruchurtu, que aparece proyectada sobre el escenario para dar rostro a la mujer que al día de hoy continúa desaparecida por desafiar a quienes ostentan el poder en el estado de Oaxaca. El gesto se repite en cada escenificación, dedicada a la memoria de distintas víctimas.

Las obras que conforman el recital escénico, concebido por Igualdades AC, le hablan al público, así como al gobierno mexicano, para exigir justicia por Nitza Paola Alvarado –desaparecida por el Ejército en 2009, en Chihuahua–; Nancy Pineda Lacan –una de las 72 migrantes asesinadas en San Fernando, Tamaulipas–; Jennifer Robles –asesinada en 2013 en el llamado Caso Heaven–; Gerson Quevedo –secuestrado y hallado sin vida en 2014, en Veracruz–; Samir Flores –defensor de la tierra asesinado en 2019, en Morelos– y por Claudia Uruchurtu.


De acuerdo con el equipo de ‘En primera persona’, estos casos, ocurridos en tres sexenios y con distintos perpetradores –Fuerzas Armadas, policía y crimen organizado–, resultan emblemáticos para comprender “la compleja realidad de la violencia en México, sin buscar señalar a algún gobierno en particular, sino visibilizar las voces de las víctimas y sus familias, promoviendo la memoria, la verdad y la justicia”.


“Todo esto le pasó a gente real, de carne y hueso”
La dirección de las obras corrió a cargo de Mauricio García Lozano, quien explicó que el proyecto comenzó a gestarse hace cuatro años, durante la pandemia, cuando Fabiola Rivera y Carmen Ortega, de Igualdades AC, se propusieron “utilizar el teatro como vehículo de aproximación emocional de casos reales que tienen que ver con la violencia en México, con una experiencia escénica que aterriza siempre en la realidad, que enfatice que todo esto le pasó a gente real, de carne y hueso”.

“La idea era encontrar una serie de casos que pudieran de alguna forma ser representativos de la deuda que el Estado mexicano tiene con esta problemática a través de varios sexenios”, lo que se logró con la investigación a cargo de los periodistas Paris Martínez y Daniela Rea, así como de los especialistas Jacobo Dayán, Michael W. Chamberlin y Mónica Meltis, quienes entrevistaron a los familiares de las víctimas y las mantuvieron al tanto del desarrollo del proyecto.


“Ahí comenzó la idea de hacer teatro documental, porque antes de eso no sabíamos cómo le íbamos a hacer, pero cuando David Gaitán –dramaturgo del proyecto– y yo nos juntamos con el equipo de investigación hicimos clic y entendimos cómo darle forma”, expresó.

El primer paso fue seleccionar los casos representativos para llevar a escena, de entre una trágica y larga lista de posibilidades, “y después de mucha discusión de por qué sí o no, llegamos a los seis que ahora se presentan, mismos que fueron investigados a través de entrevistas con familiares, sobrevivientes, documentos y otras fuentes con las que trabajó David Gaitán para convertirlos en un formato teatral”.


El director apuntó que en nuestro país “de pronto el horror se vuelve estadística, cifras interminables, y de pronto se pierde uno en la ominosidad o en el marasmo de una serie de números que desdibujan la identidad humana de quienes vivieron estas tragedias o quienes las sobrevivieron, entonces el teatro, como ritual humano por excelencia a nivel artístico, es una buena herramienta para regresar esos datos al espacio de la emoción y sacarlos del olvido, recordarle a la sociedad la deuda que tiene el Estado“.

“En esta versión de teatro documental se parte de la premisa de narrar ‘en primera persona’, aunque no siempre desde el punto de vista de la víctima, hay algunos que son desde la perspectiva de la actriz que va a contarnos el caso, o de otras víctimas y sobrevivientes de los trágicos eventos, y eso nos dio muchas posibilidades en la ecuación dramatúrgica, lo que dio como resultado un conjunto de piezas que atienden profundamente la investigación y que son muy sólidas y variadas en cuanto a la oferta artística”, subrayó García Lozano.

Un retrato de la violencia con cuidado y sin sensacionalismo
El elenco de ‘En primera persona’ está integrado por Gabriela Betancourt, Manuel Cruz Vivas, Miguel Tercero, Patricia Loranca, Quetzalli Cortés, Raúl Villegas y Samantha Coronel, quienes interpretaron las distintas obras frente a algunos familiares de las víctimas los días 13 y 14 de marzo, durante el estreno del proyecto en el Goethe Institut Mexiko.

En entrevista, Raúl Villegas expresó que su aspiración “es que mi labor pueda hacer algo más que un divertimento o el transmitir un discurso, el poder enlazarme con las problemáticas del mundo en el que vivo, y no todos los proyectos me lo permiten, pero este sin duda lo hace de manera fortísima”, lo que “me ha enseñado un montón como actor, pero sobre todo como persona”.

El actor agregó que las piezas que conforman el proyecto “no dibujan tragedias que se podrían volver sensacionalistas, sino que tratan de cubrir los momentos luminosos de las personas de las que estamos hablando, y muestran que la violencia se ha llevado a un montón de gente en este país. Son obras de interpretación, sí, pero interpretación humana, no actoral”.


Quetzalli Cortés señaló que todo el trabajo del proyecto se ha realizado “con muchísimo cuidado, y esperamos lograr que al verlo las personas dimensionen las cifras y no se queden anestesiadas ante la situación general del país, que entiendan que detrás de cada número hay vidas y familias que los extrañan”.

Aunque -dijo- “todo depende siempre de quién está del otro lado del escenario, y cada persona absorberá los mensajes de manera distinta”, el actor aplaudió la existencia de este tipo de proyectos sin fines de lucro en el que se sensibiliza sobre las vidas de quienes han sido víctimas de la violencia.

“Espero que sirva para mover el pensamiento de la gente que tenga la oportunidad de ver estas obras, y que este se modifique como nos ha modificado a nosotros la visión de lo que nos toca como ciudadanos y a los gobernantes para atender la situación del país”, planteó Quetzalli.

Cómo y dónde ver ‘En primera persona’
El recital escénico se presentará hasta el 30 de marzo en el Goethe Institut Mexiko, ubicado en la calle Tonalá 43, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.


Las obras son interpretadas en dos movimientos: los días jueves se pueden ver las obras sobre los casos de Claudia Uruchurtu, Gerson Quevedo y Jennifer Robles, mientras que los viernes se interpretan las que hablan acerca de la desaparición de Nitza Paola Alvarado, la masacre de San Fernando y el asesinato del activista Samir Flores. Sábados y domingos se presentan todas las piezas.

Los boletos para acudir a ver el proyecto pueden adquirirse de manera gratuita en la plataforma Eventbrite.







Por: Eréndira Aquino

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:08:56 - Carrera por la paz y contra adicciones registra más de 10 mil participantes: SEP
19:07:40 - SEP: estas son las bebidas que desde ahora están prohibidas en las escuelas mexicanas
17:10:55 - Arrancan ministras campañas para repetir en el cargo y ofrecen renovación del PJF
17:09:53 - Protestan en la embajada de EU en rechazo a ocupación israelí contra palestinos
17:07:15 - 4T salvará a México de aranceles: Sheinbaum
17:05:40 - 'No hemos sido notificados': Claudia Sheinbaum sobre la promoción del voto
15:36:05 - Drástica reducción de muertes de migrantes en el río Bravo en 2025
15:32:10 - Desarrolla IPN modelos 3D para detectar cáncer de mama
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016