De Veracruz al mundo
Al año fallecen 7 mil 500 hombres por cáncer de próstata en México; revisión periódica salva vidas.
Lunes 24 de Junio de 2024
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
Xalapa, Ver.- La supervivencia en quienes padecen cáncer de próstata puede ser superior a 90 por ciento, siempre y cuando se atienda oportunamente. Es fundamental que los hombres a partir de los 45 años se realicen la prueba de antígeno prostático específico (APE) y autoexploren su próstata para identificar alguna anomalía, recomienda el jefe del Departamento de Urología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud. El cáncer de próstata se origina en la glándula que se encuentra en el cuello de la vejiga, mediante la formación de células cancerígenas que se reproducen sin control y se pueden diseminar a otros órganos. En entrevista el especialista, explica que este es el tipo de cáncer más frecuente en hombres. Se estima que cada año se registran 26 mil 500 nuevos casos y siete mil 500 decesos, lo cual significaría que cada dos horas fallece una persona de sexo masculino por esta causa. El especialista destaca que la vida sedentaria, el tabaquismo, alcoholismo, alta ingesta de grasas y problemas inflamatorios de la próstata son factores que aumentan el riesgo de padecer este tipo de tumor; en 10 por ciento de los casos también hay un componente hereditario. Asimismo, precisa que a partir de los 30 años comienza a crecer la próstata; por esto es fundamental la revisión, sobre todo partir de los 45 años. El riesgo incrementa conforme aumenta la edad; en promedio, tres de cada 10 hombres pueden desarrollar este tipo de tumor. Cuando el resultado de la prueba APE está fuera de los parámetros normales, al paciente se le realiza una biopsia guiada con ultrasonido para confirmar o descartar el diagnóstico. A los pacientes detectados se les realizan exámenes de extensión para saber si el cáncer está localizado sólo en la glándula o se diseminó a otros órganos. En algunos casos se les realiza prostatectomía radical, que consiste en quitar toda la próstata, vesículas seminales, conductos eyaculadores y ganglios linfáticos. Es el tratamiento más adecuado, ya que ofrece mejores resultados en cuanto a sobrevida. Además, la continencia urinaria y la función sexual se normalizan. Otra opción es la radioterapia radical y en casos avanzados el tratamiento es combinado de radioterapia y hormonoterapia; no obstante, puede haber efectos secundarios como disfunción eréctil e incontinencia urinaria. Con respecto a los tabúes, el especialista informó que una exploración física no tiene que ver con la preferencia sexual ni tampoco la cambia. “Si alguien en algún momento adjudica el tacto rectal a un cambio de preferencia sexual, es falso”. El jefe del Departamento de Urología Oncológica alerta que el cáncer en etapas iniciales no manifiesta síntomas; cuando avanza puede haber dificultad para orinar, chorro delgado y débil, orinar muchas veces de noche o con sangre.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:11 - Acusan a 2 ex oficiales por 'respuesta fallida' en tiroteo de Uvalde, Texas
19:22:08 - Senado de EU investiga a 18 petroleras sobre colusión de precios con OPEP
19:21:02 - Arriban a Chiapas soldados y Guardia Nacional para reforzar seguridad
19:20:13 - Llegan Biden y Trump al primer cara a cara de la carrera presidencial
19:17:32 - En respuesta a ataques contra Líbano el Hezbolá bombardea el norte de Israel
19:15:50 - Panamá remonta y sorprende a Estados Unidos en Copa América
19:12:54 - Una semana después del paso de 'Alberto' hay comunidades aisladas y personas en albergues
19:11:08 - Casas en riesgo de derrumbarse en Guadalajara; familias son evacuadas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016