De Veracruz al mundo
México no cumple con estándares mínimos para eliminar trata: EU.
El informe abarca 188 países y los divide en tres niveles en función del grado de cumplimiento de los estándares mínimos. México fue colocado en el nivel 2, lo que lo coloca en un punto intermedio.
Lunes 24 de Junio de 2024
Por: AFP
Foto: AP.
Washington.- El Gobierno de México no cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata pero está haciendo esfuerzos importantes, afirmó el Departamento de Estado de Estados Unidos en su informe anual sobre tráfico de personas.

La dependencia comandada por Antony Blinken destaca que el gobierno mexicano designó a la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE) para comandar las investigaciones de trata de personas, sin embargo, señaló que “los servicios para las víctimas fueron inadecuados en comparación con la magnitud del problema y hubo una grave falta de servicios para las víctimas masculinas, las víctimas de trabajos forzados y las víctimas de las zonas rurales”.

El informe abarca 188 países y los divide en tres niveles en función del grado de cumplimiento de los estándares mínimos. México fue colocado en el nivel 2, lo que lo coloca en un punto intermedio.

Los Estados que integran la lista negra -"nivel 3"- pueden estar sujetos a restricciones en el acceso a programas de ayuda extranjera de Estados Unidos.

Washington sigue incluyendo en ella a Venezuela, Nicaragua y Cuba, con cuyos gobiernos mantiene una relación muy tensa.

El informe dedica un apartado al "trabajo forzoso" en el programa de exportación de mano de obra de Cuba.

- "Leyes coercitivas" -

Cada año el gobierno cubano envía decenas de miles de trabajadores, sobre todo personal médico, pero también profesores, artistas, atletas, entrenadores, ingenieros, técnicos forestales y casi 7.000 marinos mercantes a todo el mundo, recuerda el informe.

El gobierno del presidente Joe Biden condena las prácticas de reclutamiento y afirma que Cuba somete a todos estos trabajadores "a las mismas leyes coercitivas".

La Habana etiqueta a los trabajadores que abandonan el programa sin completarlo como "desertores" e indeseables -lo que les impide regresar a Cuba durante ocho años- y considera que aquellos que no regresan en 24 meses han "emigrado", con lo que pierden sus derechos.

Washington alerta de los peligros para el sistema sanitario del país anfitrión.

"Los sobrevivientes del programa han informado que el director de la misión cubana en el país los obligó a falsificar registros médicos y tergiversar información crítica", se lee en el informe.

Y pide a los gobiernos que utilizan los programas cubanos que "como mínimo" lleven a cabo "inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso".

En la lista negra del informe también figuran, entre otros, China, Irán, Corea del Norte, Rusia, Afganistán o Siria. Brunéi y Sudán la integran este año.

Cindy Dyer, al frente de la Oficina del Departamento de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas, afirmó en rueda de prensa, que las autoridades rusas o sus fuerzas afiliadas "utilizaron la coacción, el engaño y, en algunos casos, la fuerza para reclutar a ciudadanos extranjeros, en particular migrantes de Asia central y meridional, así como ciudadanos de Cuba y Siria, para luchar en la guerra" en Ucrania.

El informe 2024 examina asimismo "el creciente papel de la tecnología digital en la trata", afirmó el jefe de la diplomacia estadunidense, Antony Blinken, durante la presentación.

"Las redes de trata apuntan y reclutan víctimas en línea a través de las redes sociales", realizan "transacciones financieras en criptomonedas opacas" y "utilizan cifrado para dificultar la detección de sus actividades o determinar los países en los que operan", enumeró Blinken.

- Diez héroes -

Este año el gobierno estadunidense honra a diez "héroes" de la lucha contra la trata de personas, entre ellos tres hispanas.

Una es Maria Werlau, cofundadora y directora de Free Society Project, conocido como Archivo Cuba, un grupo de reflexión que defiende los derechos humanos a través de la información.

También premia a la abogada boliviana Marcela Martínez por su "fundamental" trabajo en la protección de los sobrevivientes de trata y la prevención de las víctimas.

La española Rosa Cendón ha sido homenajeada por estar "a la vanguardia" de los esfuerzos contra la trata en Cataluña y por su trabajo en el apogeo de la crisis migratoria europea.

Los otros "héroes" son: Al Amin Noyon, de Bangladés, Mustafa Ridha Mustafa al-Yasiri, de Irak, Edith Murogo, de Kenia, Oumou Elkhairou Niaré Samaké, de Mali, Samson Inocencio Jr, de Filipinas, Marijana Savic, de Serbia y Letitia Pinas, de Surinam.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:11 - Acusan a 2 ex oficiales por 'respuesta fallida' en tiroteo de Uvalde, Texas
19:22:08 - Senado de EU investiga a 18 petroleras sobre colusión de precios con OPEP
19:21:02 - Arriban a Chiapas soldados y Guardia Nacional para reforzar seguridad
19:20:13 - Llegan Biden y Trump al primer cara a cara de la carrera presidencial
19:17:32 - En respuesta a ataques contra Líbano el Hezbolá bombardea el norte de Israel
19:15:50 - Panamá remonta y sorprende a Estados Unidos en Copa América
19:12:54 - Una semana después del paso de 'Alberto' hay comunidades aisladas y personas en albergues
19:11:08 - Casas en riesgo de derrumbarse en Guadalajara; familias son evacuadas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016