| Sector industrial pide al gobierno mexicano una 'postura sólida y unificada' para renegociar T-MEC. | ||||||
| María de Lourdes Medina Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), dijo que la postura de México en el T-MEC debe formarse con base en quienes producen, exportan, innovan y generan empleos en el país. | ||||||
| Jueves 20 de Noviembre de 2025 | ||||||
| Por: animalpolitico.com | ||||||
Durante la Inauguración del Foro de Diagnóstico Sectorial del T-MEC, María de Lourdes Medina Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), dijo que el sector industrial se encuentra listo para trabajar con los legisladores a fin de llegar con dicha postura sólida. “Nos va a servir a todos porque es un ejercicio que no solo es oportuno, es impensable para que México llegue con una postura sólida, técnica y unificada a la revisión de la programada para 2026”, indicó. Celebró que los diálogos se realicen bajo un principio que el tratado reconoce en el capítulo 26, el cual establece la obligación de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá para abrir espacios formales y escuchar a la industria, además de la academia y a la sociedad civil en la implementación, evaluación y revisión del T-MEC. Añadió que la postura de México debe de formarse con base en quienes producen, exportan, innovan y generan empleos en el país. “El Senado con este espacio envía un mensaje claro de que nuestro país construirá su postura con evidencia, diálogo y la participación directa de los sectores productivos”, precisó. Construir diagnósticos completos para T-MEC En tanto, la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Judith Garza Rangel, manifestó que en el marco del proceso de revisión del T-MEC, es fundamental sumar esfuerzos, estrategias y posicionamientos necesarios, a fin de construir un diagnóstico que permita generar un documento muy completo “que nos permita llegar preparados a la revisión”. “No perdamos de vista el objetivo que tiene esta consulta T-MEC que está organizando el Senado y es nivelar información. Que tengamos la oportunidad de compartir todo lo que hemos trabajado en los últimos meses como parte de este proceso rumbo a la revisión del TMEC”, declaró. Agregó que se ha generado estrategias que se pueden utilizar, así como los posicionamientos pues, dijo, todo esto suma al diagnóstico que se quiere elaborar. “Debe ir de la mano con el trabajo ya realizado por parte de la Secretaría de Economía para integrarlo y que sea un documento muy completo que nos prepare y que nos lleve a estudiar cómo va a ser el proceso y que estemos todos nivelados y encaminados en este rumbo”, destacó. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, Juan Carlos Loera de la Rosa, lamentó que a principios del 2025 se plantearan aranceles para México y el retiro de industrias del territorio nacional; no obstante, enfatizó que no es fácil suplantar el potencial y los conocimientos de las industrias nacionales. “Hay mucho valor en lo que se hace aquí en México y desde luego que ustedes son los protagonistas. Aquí la industria mexicana, los inversionistas son quienes conocen todo lo que se tiene que revisar, lo que se tiene que cambiar, lo que se tiene que aportar, lo que tiene que seguir, de la misma manera son ustedes, por eso aquí estamos”, dijo. Revisión T-MEC impacta en inversiones El pasado 18 de noviembre, la agencia Moody’s advirtió que la revisión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 ya impacta en las inversiones al país, además de que podrían realizarse cambios drásticos o repentinos en los aranceles. “En México, la próxima revisión del T-MEC, prevista para mediados de 2026, está demorando las decisiones de inversión y emisión. (…) Los gobiernos de los mercados emergentes están ajustando las políticas nacionales, a veces de maneras divergentes, para preservar sus propios intereses en un contexto cambiante”, explicó. Añadió que países como Brasil, trabajan más en las políticas industriales para proteger la comercialización y así impulsar la autosuficiencia y fortalecer lazos económicos y políticos con China. “México, por el contrario, se está volviendo más proteccionista con respecto a China mientras busca preservar el libre comercio con EU y Canadá”, comentó. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |