De Veracruz al mundo
Organizaciones campesinas demandarán el 20 de noviembre en el Zócalo reforma al 27 constitucional.
En conferencia de prensa, recordó que en 1992 se hicieron reformas al artículo 27 de la Constitución, que permitieron el despojo de bienes nacionales, ya que eliminó la prohibición de venta de ejidos y tierras comunales, además de que impide a los pequeños y medianos agricultores tener políticas públicas adecuadas para impulsar el desarrollo productivo del campo mexicano.
Miércoles 05 de Noviembre de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Cuartoscuro / archivo
CDMX.- Más de 20 organizaciones que integran la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social (Anics) anunciaron que el próximo 20 de noviembre realizarán una concentración en el Zócalo capitalino, para exigir al gobierno federal que se discuta una iniciativa ciudadana de reforma al 27 constitucional en la que proponen una decena de “cambios clave” para el campo mexicano.

Concretamente plantean el reconocimiento “explícito” de la propiedad social para ejidos, comunidades agrarias y pueblos indígenas, así como revertir la dependencia agroalimentaria provocada por reformas neoliberales impulsadas tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, señaló José Jacobo Femat, integrante de la coordinación política de la asamblea.


En conferencia de prensa, recordó que en 1992 se hicieron reformas al artículo 27 de la Constitución, que permitieron el despojo de bienes nacionales, ya que eliminó la prohibición de venta de ejidos y tierras comunales, además de que impide a los pequeños y medianos agricultores tener políticas públicas adecuadas para impulsar el desarrollo productivo del campo mexicano.

Apuntó que los campesinos “no tienen derechos agrarios”, ya que no son tomadas en cuentas las decisiones que se toman en las asambleas, por parte de las autoridades. Además, subrayó que existe un “vacío legal” porque el campesino no tiene herramientas para defender sus derechos, ya que el Código Agrario, que sería para defender la propiedad social, fue derogado hace 33 años.

Macario Hernández, también representante de la Anics, mencionó que la iniciativa ciudadana también propone revertir las privatizaciones del agua y garantizar su administración pública y colectiva. Además indicó que se requiere el fortalecimiento de la clase agraria –constituida por 5.5 millones de titulares de derechos agrarios– como garante de la soberanía alimentaria.

Asimismo expuso que se plantea la creación de una comisión nacional de producción y de abasto de alimentos para coordinar políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria.


Los integrantes de las organizaciones campesinas opinaron que que en el marco de la revisión y eventual renegociación del TMEC, debe cancelarse el capítulo agrario ya que ha traído consecuencias negativas a la producción nacional.

“En los últimos dos veces ha habido un incremento del movimiento campesino en el país, y ello se debe a la preocupación de millones de productores que no tienen rentabilidad en el campo, pues no se recuperan los costos de inversión”, agregó Femat.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:27:32 - Critican a senadora que membretó ayuda internacional para Veracruz con su nombre
19:25:47 - Limitar el azúcar en los primeros 1000 días de vida protege el corazón en la adultez, revela estudio
19:23:56 - Heladas de hasta menos 8 grados azotan Veracruz y Durango
19:21:00 - Brasil: Asesinan a tiros a influencer Bárbara Borges, le dispararon mientras iba en un taxi
19:19:27 - El nombre de dios provocó debate y estertores en el pleno de la Cámara de Diputados
19:17:54 - EU: Joven asesina a su compañero de clases porque chocaron en el pasillo y no se disculpó
19:16:29 - Cae en el Atlántico un narcosubmarino con más de 1,7 toneladas de cocaína a bordo
19:11:21 - Tres alcaldes de Morelos cuentan con protección adicional tras amenazas, revela titular de Seguridad
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016