| ¿Sabías que la diabetes también impacta en tu salud emocional?. | ||||||
| El 77% de las personas con diabetes ha experimentado ansiedad o depresión, un dato que revela cómo la salud mental influye en el control de la enfermedad. | ||||||
| Martes 21 de Octubre de 2025 | ||||||
| Por: Excelsior | ||||||
La condición también puede tener un profundo impacto emocional, pues conlleva miedos, preocupaciones y una carga constante de autocontrol que afecta el bienestar mental de millones de personas en el mundo. El miedo y la carga emocional: más allá del diagnóstico De acuerdo con datos recientes de la Federación Internacional de Diabetes (FID), el 77% de las personas con diabetes ha experimentado ansiedad, depresión u otra afección de salud mental relacionada con la enfermedad. Estas cifras reflejan que el impacto psicológico de la diabetes es tan relevante como sus manifestaciones físicas, y que atenderlo debe ser parte esencial de un manejo integral. El mismo informe de la FID señala que el miedo a desarrollar complicaciones —como pérdida de la visión, amputaciones o daño renal— continúa siendo el principal factor que altera la estabilidad emocional de los pacientes. En total, 83% de los encuestados reconoció que este temor afecta directamente su bienestar mental. Otros factores que influyen son el control diario de la enfermedad (76%), el estigma o la discriminación social (58%) y el miedo a las agujas (55%). Este último sigue siendo uno de los mayores obstáculos para mantener una correcta adherencia al tratamiento, especialmente entre quienes dependen de la aplicación constante de insulina. Estos datos reflejan un escenario complejo: vivir con diabetes implica mucho más que un tratamiento físico, es también un desafío mental constante que requiere apoyo psicológico, educación terapéutica y acompañamiento médico empático. Estrés, depresión y control glucémico: la relación que no debes pasar por alto Aunque no todas las personas con diabetes desarrollan trastornos de salud mental, el vínculo entre ambas condiciones es cada vez más evidente. Según la FID, 79% de los pacientes ha sufrido agotamiento emocional relacionado con su enfermedad, principalmente por la tensión que supone mantener rutinas diarias de control, medicación y alimentación. Más preocupante aún es que tres de cada cuatro personas que experimentan ese agotamiento han interrumpido su tratamiento en algún momento, ya sea por estrés, desmotivación o sentirse emocionalmente sobrepasadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las personas con enfermedades crónicas, especialmente diabetes tipo 2, tienen un riesgo significativamente mayor de padecer depresión y ansiedad, lo cual puede afectar la adherencia a los tratamientos y aumentar las complicaciones. En este sentido, la doctora Mariana Buss, PhD, gerente médica para embecta Latinoamérica, subraya que es fundamental reconocer y atender las preocupaciones emocionales de los pacientes para mejorar el manejo integral de la enfermedad. “Vivir con diabetes puede ser un verdadero desafío, y nadie dimensiona su carga hasta que lo experimenta. Debemos crear conciencia sobre cómo los aspectos emocionales influyen en el control y manejo de la condición”, explica. Estrategias que fortalecen la salud mental en personas con diabetes Frente a este panorama, los especialistas recomiendan incorporar hábitos que promuevan el equilibrio emocional y físico. La práctica diaria de técnicas como meditación o mindfulness puede reducir los niveles de estrés y ansiedad, sobre todo antes o después de aplicar la insulina. “Respirar profundo y enfocarse en el presente ayuda a liberar la tensión y recuperar el control”, comenta Buss. Estas prácticas no solo mejoran el estado de ánimo, sino que también favorecen la adherencia al tratamiento y reducen el riesgo de burnout diabético, una condición cada vez más reconocida en el ámbito médico por su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Un artículo de Mayo Clinic coincide en que el manejo del estrés es esencial para el control de la diabetes, ya que el exceso de tensión puede elevar los niveles de glucosa y provocar desequilibrios metabólicos. La institución recomienda combinar las estrategias médicas tradicionales con actividades relajantes, descanso suficiente y una red de apoyo emocional sólida. El valor de la terapia psicológica y los grupos de apoyo Además de las técnicas de relajación, la terapia psicológica y los grupos de apoyo son herramientas clave para el bienestar emocional de las personas que viven con diabetes. Hablar con un profesional de la salud mental permite procesar miedos, frustraciones y pensamientos de culpa, y desarrollar estrategias personalizadas para enfrentar el día a día. “Sentirse acompañado y comprendido mejora la confianza del paciente y refuerza su compromiso con el cuidado de su salud”, afirma Buss. Los grupos de apoyo —ya sean presenciales o virtuales— también ofrecen un espacio para compartir experiencias y aprendizajes, lo que ayuda a reducir el aislamiento emocional. Escuchar a otras personas que enfrentan los mismos retos genera empatía, refuerza la autoestima y promueve una actitud más positiva ante el tratamiento. La diabetes no solo se trata de números en un glucómetro, sino de personas que viven con una condición que exige disciplina, apoyo y comprensión. Cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo, y reconocer el impacto emocional es el primer paso hacia una atención más humana y efectiva. El reto, según los especialistas, es construir un sistema de salud que integre educación, acompañamiento psicológico y empatía médica. Mientras tanto, las prácticas de autocuidado, la conexión con otros pacientes y el diálogo constante con los profesionales pueden marcar la diferencia entre sobrevivir con diabetes o vivir plenamente con ella. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |