De Veracruz al mundo
Pueblos purépechas de Michoacán se organizan como autogobierno para enfrentar el olvido del Estado.
Las necesidades del pueblo se discuten en una asamblea general y el gasto del presupuesto se somete a votación, de tal manera que ya se aprobaron proyectos para las obras de infraestructura y mejoras a las escuelas locales.
Domingo 19 de Octubre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: .Tamara Mares.
Ciudad de México.- Hace un año, la comunidad p’urépecha de Huáncito optó por instaurar el autogobierno y recibir el presupuesto federal de manera directa, tras denunciar que el gobierno municipal de Chilchota –al que pertenece la comunidad– no destinaba recursos a servicios básicos del pueblo tales como salud y educación, e infraestructura urbana.



En Michoacán, desde hace trece años, las comunidades indígenas comenzaron a organizarse para obtener un autogobierno acorde a sus usos y costumbres, y obtener directamente el presupuesto del gobierno para definir cómo beneficiar a la población, como una respuesta al olvido de las administraciones estatales y municipales.

Esta comunidad indígena, ubicada a 115 kilómetros de la capital michoacana de Morelia, se conforma por un Concejo Comunal y el Comisariado Ejidal, quienes actúan como autoridades y líderes para lograr consensos en la comunidad, administrar el presupuesto y velar por los intereses de los habitantes.


Jessica Espicio, coordinadora del Concejo Comunal, recordó que la lucha por el autogobierno conllevó años de bloqueos de carreteras y resistencia contra los gobiernos municipales, pero ha rendido frutos, pues ahora no necesitan esperar a ser atendidos por la administración local, que hoy gobierna la coalición Morena-PT-PVEM con la presidenta municipal Alejandra Ortiz Suárez.


“Ha sido un proceso fuerte, pero también alentador y esperanzador, porque vemos bajo el autogobierno nuevas posibilidades de reivindicar la organización popular, de fortalecer nuestra cultura, y de mejorar los espacios recreativos que nos hacen falta; y hacerle frente al resguardo del territorio y del medio ambiente,” señaló la líder p’urépecha.


Comunidades indígenas alcanzaron primeros autogobiernos en 2012
La Constitución mexicana reconoce, en su artículo segundo, que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y –por tanto– a “decidir (…) sus formas internas de gobierno, de convivencia y de organización social, económica, política y cultural”.


Al mes de octubre de 2024, el gobierno michoacano reconocía a 40 comunidades indígenas con autogobierno y presupuesto directo, mientras que otras seis tenían pendiente su adhesión a un autogobierno; aunque de acuerdo con Pavel Guzmán, vocero del Concejo Supremo Indígena de Michoacán, a octubre de 2025 estas otras seis comunidades ya habían logrado obtener estas facultades y dos más votarían sobre el tema en este mes.

“Es un primer paso muy importante que tienen los pueblos y las comunidades indígenas de Michoacán, que nosotros lo vemos como una reivindicación histórica. Nuestros antepasados se autogobernaban, y eran soberanos en su territorio, y nosotros por eso lo vemos como el camino de los antepasados”, compartió el vocero.

El 84.6 % de las comunidades que ya lograron obtener el autogobierno y su autonomía presupuestal son p’urépechas, mientras que el restante son mazahuas, nahuas y otomíes.


Las primeras comunidades en lograr recibir presupuesto directo comenzaron su administración independiente en 2012, a través de convenios firmados entre la población y el gobierno municipal.


Esto, dijo Guzmán, se derivó también de una necesidad, pues las comunidades han quedado abandonadas por las administraciones del Estado mexicano. “No tienen servicios básicos, 7 de cada 10 continúan en la pobreza; entonces lo vemos como un paso para empezar a resolver los problemas históricos que tienen las comunidades”.


Actualmente, el presupuesto al que pueden acceder los autogobiernos proviene de los recursos que se asignan al municipio al que pertenecen las comunidades; además de recibir fondos federales del Fondo para el Bienestar de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que atiende a 20 mil 522 comunidades en todo el país.

Sin embargo, Guzmán resaltó que desde el Concejo Supremo Indígena de Michoacán, exigen que los gobiernos federal y estatal también entreguen el dinero de todos los fondos presupuestarios –de los tres niveles de gobierno– que existen para atender a las comunidades indígenas.

“En Michoacán, en la actualidad, no hay ninguna comunidad que le haya peleado [los recursos] al gobierno del estado, pero se puede”, explicó. “Ahorita se está aceptando la parte que están entregando del federal, pero no queremos solamente eso, sino que queremos de todos los fondos, porque así viene en la ley”.

Municipio de Chilchota adeuda 6 mdp a comunidad de Huáncito
El Estado mexicano reconoció en diciembre de 2024 el derecho de la comunidad de Huáncito a recibir directamente una parte proporcional del presupuesto del municipio de Chilchota, al que pertenece la localidad, pero fue hasta mayo de 2025 que pudieron comenzar a ejercer esta facultad.

Carlos Molina, presidente del Comité de Bienes Comunales de Huáncito, señaló que exigieron el dinero correspondiente a los primeros meses de 2025, aproximadamente 6 millones de pesos, pero la autoridad municipal les respondió que ya había gastado esa partida en obras públicas.

Sin embargo, al solicitar la comprobación del gasto, el gobierno local se limitó a indicar que habían ejecutado cuatro obras de infraestructura en Huáncito, aunque la población niega haber recibido esos bienes.



“Hay necesidades, por ejemplo, cambiar las tuberías de agua potable, el drenaje, y fueron obras que no se empezaron a ejecutar por ese problema, porque no hubo presupuesto desde enero”, expuso Molina en el marco de la Caravana por el Clima y la Vida, una iniciativa de organizaciones y colectivas para reunir exigencias de pueblos que defienden la autonomía y el territorio.

Las autoridades de Huáncito continúan exigiendo al gobierno municipal que rinda cuentas y muestre, con documentación, en qué se gastó los 6 millones de pesos que no administró a la comunidad entre enero y abril de 2025; o bien reintegre el monto a las arcas del pueblo.

Participación de mujeres en el autogobierno ha sido difícil, resaltan líderes
En el gobierno indígena de Huáncito es la primera vez que las mujeres de la comunidad han accedido a cargos representativos, ya que anteriormente las autoridades indígenas –como jefes de tenencia o representantes de bienes comunales– eran cargos que sólo podían desempeñar los hombres, e incluso las mujeres no podían participar en las asambleas comunitarias.

Al transicionar a un autogobierno, la población de Huáncito determinó establecer paridad de autoridades mujeres y hombres en las representaciones de cada vecindad, llamadas “cuarteles”.

“Para nosotros está siendo un desafío, porque además de que somos la primera administración [de autogobierno], tenemos una coordinadora mujer”, compartió Liliana Sebastián, una de las integrantes del Concejo Comunal. “Estamos viendo un poco de machismo dentro”.


Ella y Jessica Espicio, quien coordina este Concejo, se han enfrentado a tratos irrespetuosos por parte de compañeros de la comunidad, y su opinión no siempre es tomada en consideración pese a sus cargos.

Espicio resaltó que ha sido un proceso complejo, donde tanto ellas como la población se está adaptando a esta nueva forma de gobierno; pero aseguró que los cargos se desempeñan con transparencia, pues rinden cuentas ante un Concejo Mayor conformado por 25 personas que vigilan el trabajo de las autoridades.

“Todas mis compañeras estamos dando lo mejor de nosotras, para bien de nosotros mismos y de nuestra comunidad”, sumó Sebastián.

Alientan a otras comunidades indígenas a construir su autogobierno
En Huáncito, el autogobierno tiene menos de un año, pero la comunidad ya ha podido observar cambios positivos en su entorno. Las necesidades del pueblo se discuten en una asamblea general y el gasto del presupuesto se somete a votación, de tal manera que ya se aprobaron proyectos para las obras de infraestructura y mejoras a las escuelas locales.

Recientemente, la población joven ha tenido un incremento en consumo de sustancias, por lo que las autoridades comunales han comenzado a trabajar un programa de atención a adicciones, que incluye talleres de música y danza gratuitos.

Al centro de su lucha, está la reivindicación de los usos y costumbres del pueblo p’urépecha, pues buscan que se siga promoviendo entre las nuevas generaciones la cultura y lengua que les heredaron sus ancestros.




Por: Tamara Mares

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:20:50 - Cruz Azul vence con jerarquía 2-1 al América
09:19:42 - Por derrame de crudo, vecinos de Álamo temen daños a su salud
09:18:41 - Veracruz suspende clases en 43 municipios por inundaciones
09:16:30 - Basura e infecciones agobian a Álamo por colapso de drenajes; enfrentan problema de salud pública
09:15:20 - Calcahualco: Riña deja un deceso: denuncian tala ilegal, hay varios heridos
09:14:03 - ¿Por qué usamos moño rosa para hablar del cáncer de mama? Conoce su origen
09:10:54 - Roban joyas de valor 'incalculable' del Museo del Louvre, casa de la Mona Lisa, en París
09:08:12 - Culiacán se perfila para ser una de las cinco ciudades más violentas del mundo en 2025: Consejo Estatal de Seguridad
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016