De Veracruz al mundo
Órgano de Administración Judicial suspende pensiones de jueces y magistrados en retiro; juzgadores convocan a manifestación.
A través de una llamada telefónica, juzgadores en retiro fueron notificados de la suspensión del pago de su pensión complementaria. La medida afectaría, entre otras, a más de 850 personas juzgadoras que declinaron participar en la elección judicial, por lo que han convocado a movilizaciones. Las autoridades negaron la suspensión del pago y las llamadas a los trabajadores.
Martes 30 de Septiembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- El nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), encargado de todos los procesos administrativos y presupuestales del Poder Judicial de la Federación (PJF), cortó sin previo aviso las pensiones complementarias otorgadas a todas las y los jueces y magistrados en retiro del país, lo que incluye a las más de 850 personas juzgadoras que declinaron a participar en la elección judicial.

De acuerdo con las y los ahora juzgadores en retiro, la decisión de no pagar ninguna pensión complementaria les fue comunicada vía telefónica, por parte de personal subalterno de la Dirección General de Servicios al Personal del PJF —que forma parte del nuevo OAJ— que solo les indicó que estaban evaluando, por temas presupuestales, la pertinencia o no de continuar con la pensión, pero que no habrá ningún comunicado oficial ni correo formal para hacerles de su conocimiento la situación.


Por este motivo, las y los juzgadores en retiro de las 32 entidades federativas del país convocaron a una reunión a llevarse a cabo a las 10:00 horas de este miércoles 1 de octubre afuera de las oficinas del OAJ, ubicada en Avenida Revolución 1508, para manifestarse en contra de esta decisión y obtener respuesta por parte de las autoridades.

Animal Político buscó al nuevo OAJ para conocer los motivos de esta decisión; sin embargo, el organismo que señaló que “no se ha suspendido ningún pago” y que si eventualmente hubiera algún juzgador en retiro al que no se le reflejara su pago, se trataría de casos “excepcionales” en los que recibirán su dinero entre hoy y mañana.


“No es una situación que se haya detectado de forma generalizada”, señalaron desconociendo la procedencia de las llamadas telefónicas.



“Estamos entre la zozobra y la indignación”

La magistrada en retiro Julia María García González, quien trabajó durante más de 25 años para el PJF, pero que perdió su puesto tras declinar a participar en la elección judicial, es una de las personas juzgadoras que dejó de recibir su pensión sin previo aviso.

“Lo sorprendente, lo indignante, lo triste, lo preocupante, es que no nos dijeron nada. Simplemente hoy no hubo el depósito respectivo. Así que estamos entre la zozobra y la indignación porque no sabemos qué va a pasar. No hubo una comunicación oficial, no hubo alguna explicación que justificara esta decisión unilateral, antes bien, lo que hubo fue una llamada telefónica de gente subalterna del Órgano de Administración que únicamente nos comentaron que estaban evaluando, por temas presupuestales, la pertinencia o no de continuar con la pensión”, señaló en entrevista con Animal Político.


Las pensiones complementarias son una prestación que se otorga a las personas juzgadoras que entran en situación de retiro, mismas que están reguladas tanto en las condiciones generales de trabajo como en diversos acuerdos generales del extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF) cuyas labores absorbió el OAJ.

Se trata de una compensación derivado de todos los años de servicio, ya que durante su labor tienen la limitación de no poder generar otro ingreso que no sea su propio salario y que se da también para compensar las excesivas cargas de trabajo que tienen durante su prestación de servicios.

“Que si está suspendida, que si no, no nos saben decir. Tampoco nos saben indicar cuándo, en su caso, volverán a depositarla o en qué condiciones. Entonces, aparte de la sorpresa, porque desde luego fue un tema sorpresivo, pues está la incertidumbre porque no sabemos qué va a pasar. Nadie del Órgano de Administración ha justificado de manera jurídica, es decir, con fundamentos, con motivos, que respalden esta decisión y esto totalmente unilateral y arbitraria”, explica.

La magistrada García es una de las 342 juezas y jueces, así como 503 magistradas y magistrados, en su mayoría mujeres, además de ocho de los 11 integrantes de Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declinaron a participar en los comicios del Poder Judicial en 2025 y 2027. Por esta razón, era la segunda vez que iba a recibir su pensión complementaria, explica.

“Es un tema de impotencia y siento de indignación. Lo que tendría que entender el Órgano de Administración es que no son dádivas que no merezcamos. Quienes dedicamos nuestra vida a la Judicatura Federal lo hicimos conscientes de que no era con el propósito de volvernos millonarios. No tenemos gasolineras, no hacemos negocios en lo oscurito, no tenemos — como ha pasado últimamente con la de los políticos— propiedades, prestanombres, inversiones”.

Nosotros somos gente que por convicción y por un proyecto personal de vida, nos ocupamos de sistemas jurisdiccionales, sabiendo que podríamos vivir en la justa medianía con un sueldo acorde a las exigencias, acorde a los esfuerzos cotidianos que hacemos para que este país contara con una Judicatura Federal de muy alto nivel”, agrega.


“Tenemos derecho a una indemnización”
Otra jueza con más de 20 años de servicio —pero que por temor a represalias pidió reservar su anonimato— explicó a Animal Político que de igual forma recibió una llamada telefónica por parte del personal de la Dirección General de Servicios al Personal del Poder Judicial de la Federación en donde le hicieron saber que por “instrucciones superiores” no les sería depositada la pensión complementaria.


“Mi solicitud de manera inmediata fue agradecer la información y pedir que me enviaran vía correo electrónico el oficio donde el Órgano de Administración, mediante una sesión en Pleno, llevó a cabo el acuerdo en donde deciden no pagar las pensiones complementarias […] pero la justificación que ellos dieron es que esta falta de pago se debe a la entrada en funciones del órgano, quien en su caso está realizando ajustes en esta transición. Es decir, que está reestructurando su organigrama”.

Sin embargo, la jueza en retiro recuerda que el OAJ comenzó sus funciones desde los primeros días del mes de septiembre.

Además, explica que junto con la falta de pago de la pensión complementaria, otra exigencia de las y los juzgadores en retiro versa sobre el pago de una indemnización, misma que está establecida en la propia Constitución, en la que se decretó que quienes no participaran o quienes declinaran a participar en la elección judicial tenían el derecho a una indemnización.

“El tema de esta jubilación no es un tema voluntario, por lo tanto no se puede analizar de manera generalizada como cualquier jubilación o cualquier retiro o cualquier renuncia. Cada uno de los juzgadores en materia federal lo hicimos obligados por las circunstancias, porque no íbamos a permitir que esta justicia se vendiera al mejor postor y por lo tanto, como proveníamos de carrera judicial, nadie nos podía obligar a resolver en un sentido. No estábamos dispuestos a vender ese tipo de justicia y por eso nos retiramos. Sin embargo, nosotros nunca nos imaginamos que perderíamos la reforma y nunca nos imaginamos que la gente se quedaría pasiva sin hacer nada al advertir que perdían al único poder contrapeso del órgano gubernamental”.

En noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se iban a respetar las pensiones complementarias y todas las prestaciones de las y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación. Incluso, aseguró que en el caso de que el Poder Judicial requiriera un ajuste para poder cubrir estas obligaciones se iba a acceder a él.



Con base en ello, el CJF dictó un acuerdo el 11 de diciembre de 2024 en donde hizo alusión a lo que dijo la presidenta, señalando justamente la probabilidad de que se requiriera algún ajuste pues para poder cubrir con esta y otras prestaciones. A pesar de lo anterior, el OAJ ha tomado diversas decisiones que las y los trabajadores han considerado como una afectación a sus derechos laborales, como la eliminación de diversos seguros médicos.

“Nosotros entregamos la vida al Poder Judicial y no es justo que un órgano arbitrario, como lo es el gobierno, nos quiera quitar ese derecho. Nos obligaron a que nos retiráramos, nos niegan la indemnización y ahora no nos pagan la pensión. Y aparte, nos denigran al máximo, como que fuimos la peor justicia, porque ahora la que llega es la más cercana al pueblo, cuando nosotros le dimos a ese pueblo justamente la protección de sus derechos. La verdad es que es indignante, por eso no estamos dispuestos a continuar callados”, señalan.







Por: Alfredo Maza

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:29:36 - Selección mexicana presenta convocatoria para fecha FIFA; Acevedo vuelve a la portería
17:28:38 - EU declara haber matado a cuatro personas a bordo de una lancha en el Caribe
17:26:35 - Trump dice que Hamás está listo para 'una paz duradera' y pide a Israel detener bombardeos
17:25:06 - Costo y dónde comprar el 'Trionda', el balón oficial del Mundial 2026
17:23:40 - Meningitis: enfermedad evitable que continúa cobrando vidas
17:21:51 - Semar detiene a El Coyote, líder del crimen organizado en Tabasco
17:19:41 - Bloquean autopista Puebla-Tlaxcala por violenta disputa sindical
17:16:35 - Hugo Aguilar ve necesaria reforma a la Ley de Amparo, pero rechaza retroactividad; 'se tiene que ajustar', dice
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016