Alimentos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. | ||||||
Conoce qué comidas y tradiciones culinarias han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. | ||||||
Viernes 26 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Estas prácticas se mantienen gracias a la transmisión entre generaciones y son parte esencial de la diversidad cultural. ¿Qué significa que una comida sea Patrimonio Cultural Inmaterial? Al aparecer en la lista, se confirma que la comunidad que la mantiene ha demostrado que: Se transmite de generación en generación Refuerza la identidad cultural y la vida social Cuenta con medidas para protegerla y conservarla Existe participación activa de la comunidad que la practica Este reconocimiento asegura que esas costumbres no desaparezcan y que sigan siendo un punto de unión en la vida cotidiana. Alimentos reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Estos son algunos de los casos más destacados: Cocina tradicional mexicana — México (2010) Valorada por unir cultivos como el maíz, rituales y técnicas de preparación que forman un modelo cultural completo. Comida gastronómica de los franceses — Francia (2010) Reconocida porque la mesa en Francia es vista como un espacio de celebración y convivencia, con reglas propias y productos locales. Dieta Mediterránea — países del Mediterráneo (2013) Incluye hábitos alimenticios y formas de cocinar que dan importancia a productos de temporada y fortalecen los lazos familiares y sociales. Washoku (alimentación tradicional japonesa) — Japón (2013) Destacada por su equilibrio nutricional, uso de ingredientes locales y su papel en las celebraciones familiares, sobre todo en Año Nuevo. Kimjang (preparación del kimchi) — Corea (2013) Reconocida como una práctica comunitaria que une a las familias en la preparación colectiva del kimchi para el invierno. Café turco — Turquía (2013) Valorada por las costumbres sociales que lo rodean, desde su preparación hasta la hospitalidad con la que se comparte. Keşkek (estofado festivo) — Turquía (2011) Inscrito por su preparación en grandes reuniones, acompañado de música y celebraciones. Lavash (pan tradicional) — Armenia (2014) Reconocido por su preparación comunitaria, la técnica de horneado y el papel que tiene en eventos familiares. Cultura de la cerveza — Bélgica (2016) Destacada por la variedad de estilos, los conocimientos transmitidos y su lugar en la vida social y las festividades. Pizzaiolo napolitano — Italia (2017) Reconocido por las técnicas para amasar y hornear en horno de leña, transmitidas de generación en generación. Couscous — Argelia, Mauritania, Marruecos y Túnez (2020) Incluido porque su preparación reúne a las familias, desde el cultivo del grano hasta la comida compartida. Baguette — Francia (2022) Valorada por su proceso artesanal y porque forma parte del día a día de la vida social francesa. Sake con koji — Japón (2024) Reconocido por los conocimientos técnicos de fermentación, su papel en ceremonias y la importancia de los maestros en la transmisión del oficio. Estos casos muestran que no se trata solo de la comida en sí, sino de lo que representa para las comunidades y de los valores que transmite. ¿Por qué la UNESCO valora estas prácticas? Los puntos más repetidos en las inscripciones son: Mantienen recetas y técnicas que pasan de generación en generación. Fortalecen la vida social en fiestas, rituales o momentos familiares. Conservan prácticas agrícolas y el uso de ingredientes locales. Existen acciones concretas para proteger y enseñar estas tradiciones. Con ello, la UNESCO busca dar visibilidad a costumbres que forman parte de la memoria viva de los pueblos. Muchas de estas tradiciones enfrentan riesgos: la globalización, la industrialización de los alimentos y el cambio climático, que afecta ingredientes básicos. Para cuidarlas, los países y la UNESCO promueven inventarios, programas de enseñanza, ferias gastronómicas y apoyo a productores. Como consumidores, podemos ayudar valorando estas prácticas, apoyando a quienes las mantienen y aprendiendo directamente de las comunidades que las conservan. Las inscripciones de la UNESCO no son un sello comercial, sino una forma de proteger la memoria, las técnicas y los lazos sociales que rodean a cada tradición culinaria. Conocer estos alimentos y apoyar su transmisión es una manera de mantener viva la diversidad cultural del mundo. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |