Proceso de inicio de consultas del T-MEC dará certidumbre: Concanaco. | ||||||
Después de que el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón y la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunciaron que este miércoles se publicará el aviso del inicio del proceso, el organismo empresarial más antiguo del país señaló que asumirá “un papel activo”, pues representa a más de 2 millones de empresarias, empresarios, dueñas y dueños de negocios familiares. | ||||||
Martes 16 de Septiembre de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Después de que el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón y la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunciaron que este miércoles se publicará el aviso del inicio del proceso, el organismo empresarial más antiguo del país señaló que asumirá “un papel activo”, pues representa a más de 2 millones de empresarias, empresarios, dueñas y dueños de negocios familiares. “Ambas consultas públicas constituyen un mecanismo esencial de transparencia y participación. Las propuestas, observaciones y decisiones que surjan impactarán directamente en las reglas de origen, la facilitación comercial, los servicios, la propiedad intelectual, el medio ambiente, las disposiciones laborales, las contrataciones públicas, la economía digital, los mecanismos de solución de controversias y la competitividad de las empresas mexicanas”, señaló el organismo dirigido por Octavio de la Torre de Stéffano. “Confiamos en que se establecerá un calendario de información y diálogo que dé certidumbre a los empresarios con empresa, dueños y dueñas de negocios familiares en todos los territorios del país”, destacó la Concanaco-Servytur. El organismo que representa a los sectores que aportan dos terceras partes de la economía mexicana señaló que buscará que sean integradas las propuestas del sector privado. Apuntó que, como parte de los objetivos de la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G32, pugnarán por priorizar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), en especial que cuenten con condiciones claras y equitativas para participar en las cadenas de valor. También buscará la simplificación y transparencia aduanera, a través de la modernización de procesos para evitar sobrecostos que afectan al comercio local y regional. Solicitará que las reglas de origen sean justas, claras y aplicables, para que fortalezcan la producción nacional, la integración de la región de América del Norte y eviten prácticas evasivas. También que la solución de controversias sea imparcial, así como reciprocidad en beneficios arancelarios y no arancelarios, que sean preferentes respecto a otros países con los que no se tiene tratados de libre comercio. Recordó que el T-MEC se convirtió en una ancla de estabilidad y motor de integración regional, pues es la segunda región de libre comercio más grande del mundo, con una población de 511 millones de personas y un producto interno bruto (PIB) regional de 31.7 billones de dólares, equivalente al 30.2 por ciento de la economía mundial. El comercio total de los tres países alcanzó en 2024 la cifra de 1.6 billones de dólares, y México se consolidó ese mismo año como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China. Entre enero y abril de 2025, el intercambio bilateral México-Estados Unidos sumó 285 mil 059 millones de dólares, equivalente al 14.7 por ciento del comercio global estadunidense, mientras que con Canadá alcanzó 13 mil 590 millones de dólares, manteniendo a México como su tercer socio comercial. Apuntó que desde su origen en 1994, se estima que el Tratado ha generado entre 5 y 6 millones de empleos directos en México. Hoy, alrededor del 37 por ciento de los empleos formales del país están vinculados directa o indirectamente al T-MEC. “El T-MEC no solo ha consolidado la integración comercial, sino que es un pilar del crecimiento exportador y la atracción de inversiones”, dijo. “Sin embargo, también evidencian retos: la necesidad de un crecimiento económico sostenido superior al 2–3 por ciento anual, una mayor participación de los negocios familiares en las cadenas de valor y la reducción de las brechas regionales entre el norte y centro del país respecto al sur”, agregó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |