En dos décadas, México tendrá más de 3 millones de personas con algún tipo de demencia. | ||||||
Dificultades para hablar y mala coordinación en los movimientos son algunas de sus principales manifestaciones. | ||||||
Martes 19 de Agosto de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 57 millones de personas viven con algún tipo de demencia. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común y puede representar entre 60 % y 70 % de los casos. La demencia es resultado de diversas enfermedades que, con el tiempo, afectan las células nerviosas y dañan el cerebro, lo que generalmente conduce al deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento), más allá de lo que podría considerarse una consecuencia habitual del envejecimiento biológico. Existen factores asociados a un incremento en el riesgo de padecer demencia, principalmente ligados a la edad. Es más común en personas de 65 años o más. Otros factores incluyen hipertensión arterial, niveles elevados de azúcar en la sangre, sobrepeso u obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, inactividad física, aislamiento social y depresión”, indicó la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica. En 2022, la prevalencia de demencia en sus diferentes tipos en la población mexicana se estimó en 7.8 % para la enfermedad de Alzheimer, 4.3 % para demencia vascular y 2.1 % para demencia mixta, con una mayor incidencia en mujeres (15.3 %) que en hombres (12.5 %). Principales síntomas La mayoría de los signos y síntomas de la demencia pueden variar según su causa, pero en general se presentan los siguientes: Cambios cognitivos Pérdida de memoria, generalmente percibida por otra persona Dificultades para comunicarse o encontrar palabras Problemas con habilidades visuales y espaciales, como perderse al conducir Dificultades para razonar o resolver problemas Complicaciones al realizar tareas complejas Problemas para planificar y organizar Mala coordinación y control de movimientos Confusión y desorientación Cambios psicológicos Alteraciones en la personalidad Depresión Ansiedad Agitación Comportamiento inapropiado Paranoia (desconfianza) Alucinaciones (ver cosas que no existen) A nivel nacional, se estima que actualmente hay 1.3 millones de personas con demencia en México. Para 2050, la cifra podría alcanzar los 3.5 millones. Para diagnosticar la causa de la demencia, un profesional de salud debe identificar el patrón de pérdida de habilidades y funciones mediante pruebas cognitivas enfocadas en memoria, orientación, razonamiento, juicio, lenguaje y atención. También se realiza una evaluación neurológica, que analiza lenguaje, percepción visual, equilibrio, reflejos y otras funciones”, puntualizó la Dra. Vega. Además, se pueden emplear resonancias magnéticas, análisis de laboratorio, evaluaciones psiquiátricas y estudios para detectar accidentes cerebrovasculares, sangrados, tumores o acumulación de líquido (hidrocefalia). Las personas con demencia pueden mantener su calidad de vida y mejorar su bienestar realizando actividad física y participando en actividades sociales que estimulen el cerebro. Algunos síntomas pueden controlarse siguiendo una dieta saludable, evitando el consumo de tabaco y alcohol, acudiendo al médico con regularidad y anotando tareas o citas importantes para no olvidarlas”, agregó la especialista. Diversas acciones pueden reducir hasta en 35 % el riesgo de desarrollar demencia, como el manejo adecuado de la hipertensión, obesidad y pérdida auditiva, dejar de fumar, tratar la depresión, hacer ejercicio y controlar la diabetes. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |