De Veracruz al mundo
El sistema de riego más revolucionario y viejo de la humanidad.
Jueves 19 de Junio de 2025
Por: La Jornada
Foto: .Wikimedia Commons
CDMX.- Antes de que las energías limpias existieran en nuestro vocabulario, en el siglo III a.C. los antiguos pobladores chinos desarrollaron un sistema de riego revolucionario.

Lo que hace único al sistema Qingcheng es que aprovecha el terreno y la corriente del río Minjiang. Su estructura cuenta con varios diques y compuertas que regulan la dirección y el flujo del agua. Gracias a esto, los cultivos se mantienen hidratados y también disminuye el riesgo de inundaciones. Por la antigüedad del sistema se ha tenido que renovar a lo largo de los siglos, a pesar de ello su funcionamiento sigue siendo altamente eficiente.

Por la cantidad de agua que fluye en los canales, el agua logra filtrarse a la tierra de los alrededores y forma mantos freáticos, de esta agua subterránea se hidratan los cultivos. Es así como las raíces tienen agua cuando las lluvias o el riego escasea. De acuerdo con Centro de Investigaciones del Agua agrícola de China y la Universidad Agrícola de China “el flujo de agua ascendente aumenta a medida que la cantidad de riego se hace menor”.

Además de la hidratación las plantas pueden obtener otros nutrientes como potasio, magnesio y calcio cuando “beben” de los mantos friáticos, algo muy conveniente para las personas que se alimentan de los cultivos. Esto es importante porque aunque existen otras técnicas de “energía limpia” como la hidroponía sí logran crecer plantas, pero a un precio alto.

De acuerdo con David Barber uno de los fundadores de Blue Hills “un buen suelo conduce a una buena agricultura y a buenos sistemas y, en última instancia, a un buen sabor”. Por otra parte, implementar un sistema de varios metros cuadrados para cultivo hidropónico, cuesta alrededor de 10 mil pesos de entrada, nos dice Hydroponic Space; más los nutrientes que se deben comprar cada cierto tiempo por la falta de tierra. Este costo no se puede comparar con las hectáreas del sistema de irrigación Dujiangyan.

Por todo lo anterior, la Unesco proclamó este lugar como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Hoy 25 años después deberíamos tener científicos mexicanos becados analizando este gran sistema hidráulico para implementarlo en nuestro país. ¿O acaso vamos a dejar que los ríos entubados sigan siendo parte de nuestro drenaje? ¿No sería mejor aprovechar el agua de estos ríos de otra forma?

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:47:17 - La SRE atiende a 60 paisanos detenidos en los operativos del jueves
09:31:52 - Insinúa abogado de ‘Chapito’ colaboración del gobierno mexicano con los cárteles
09:27:33 - Niega Sheinbaum contubernios o complicidades con el crimen
08:21:50 - Trump anuncia aranceles de 30% para México y la UE
21:43:00 - Anuncia Sheinbaum que su gobierno continuará con la remediación del relleno sanitario de Las Matas
21:32:50 - Afirma Nahle que se investiga caso de dron explosivo en Coxquihui; 'habrá cero tolerancia e impunidad', sostiene
21:24:36 - Juez federal admite a trámite amparo promovido por Marisol Luna Leal, aspirante a la Rectoría de la UV
21:15:33 - Para mitigar crisis de agua en Acayucan, gobierno estatal pone en marcha perforación del cuarto pozo profundo en Apaxta
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016