De Veracruz al mundo
Tercer repunte de Covid será el más alto: Colegio de Medicina Interna de Veracruz.
René García también señala que parte de las hospitalizaciones que se están teniendo es de personas mayores que no se vacunaron en su momento, y que se contagiaron recientemente, ahora que la enfermedad se agrava por las mutaciones que tiene el coronavirus que la origina.
Sábado 10 de Julio de 2021
Por:
Foto: Google .
.-


La llamada “tercera ola” de la Covid-19 ya está presente en todo el país, incluyendo Veracruz, obviamente.

Y la perspectiva de las afectaciones que pueda generar no son nada buenas. De hecho el presidente del Colegio de Medicina Interna del Estado de Veracruz, Alejandro Barrat Hernández, advierte que es posible que la tercera ola de contagios, que ya se vive en Veracruz con intensidad, sea incluso más fuerte que las dos anteriores, pero con una menor letalidad derivado en buena medida de la vacunación de sectores más vulnerables a la enfermedad.

“En cuanto a casos positivos es muy probable que tengamos un pico muy elevado, de hecho es muy probable que esta tercera ola sea la más alta de las tres, pero es probable que la tasa de severidad y letalidad sea de un menor porcentaje”, puntualiza. Menciona que desde hace dos semanas se observa ya el incremento sostenido en el número de casos, e incluso se tienen pacientes menores de edad con cuadros graves por Covid-19, cuyos contagios pueden estar relacionados a que los adultos ya vacunados disminuyen las medidas de prevención y con ello el riesgo de contagio es menor.

Aún así, el especialista dice que de manera general son menos los casos graves que se han registrado. “Estamos viendo cada vez personas más jóvenes, sobre todo entre los 16 y los 35 años, pero también a niños, estamos viendo muchos casos de niños con una presentación grave.

Vemos más pacientes sin comorbilidades (…) Se está pareciendo a las etapas más críticas de la vez anterior; sin embargo, que veamos más pacientes menores graves nos ayuda a dar una mejor atención a los pacientes.

Podemos interpretar que es posible que tengamos una circulación de variantes más contagiosas, un exceso de confianza y la vacunación, que ha jugado en dos planos, por uno evita casos de gravedad pero muchas personas se están confianza en exceso”, refiere.

Por su parte René García Tovar, miembro de la Sociedad Mexicana de Neumología y Tórax, señala que el incremento reportado este año es parte del comportamiento cíclico de la enfermedad, pues el pico más alto del año anterior ocurrió entre junio y julio y que por ello era previsible que se registrara un incremento en estos meses y que esto puede ocurrir también en el 2022, aunque anota que el aumento en el número de casos también está relacionado con el abandono de la población de las medidas preventivas contra el contagio y la aparición de nuevas variantes de la enfermedad.

“Actualmente estamos en un 80 por ciento de incremento con respecto a los casos que vimos en febrero. El incremento se da porque tenemos prácticamente un año de los casos picos del año pasado, en junio, julio del 2020 y todos estos virus tienen un ciclo anual; es decir, cada año vamos a tener incrementos de esta pandemia en estos meses de junio y julio, como sucedió con la influenza que se tenía durante febrero y marzo”, indica.

René García también señala que parte de las hospitalizaciones que se están teniendo es de personas mayores que no se vacunaron en su momento, y que se contagiaron recientemente, ahora que la enfermedad se agrava por las mutaciones que tiene el coronavirus que la origina.

Menciona que el aumento de casos nuevos con síntomas graves es tal, que mientras en marzo en un hospital público del puerto de Veracruz se tenían dos casos por semana, ahora la cifra aumenta a 17 durante los primeros días de julio. “En marzo se pensó que iba a desaparecer la enfermedad y se hizo una reunión para ver qué se iba a hacer con esos pocos casos; sin embargo, se comenzaron a incrementar, a principios de este mes teníamos 12 casos y en esa semana 17, ha aumentado mucho.

De dos casos en febrero a 17 actualmente, de seguir esta tendencia esta semana, en este hospital tendrá que abrirse otra área COVID”, reseña.


El neumólogo llama a la población a seguirse cuidando, porque las experiencias muestran que la efectividad de las vacunas disminuye con algunas de las variantes del SARS-CoV-2, como la Delta, que e la última surgida de peligrosidad.

Esto, agrega, obliga a que los laboratorios modifiquen y mejoren sus vacunas, como ocurre con muchas otras enfermedades, para hacer los biológicos más eficaces. Señala que hasta ahora se conocen más de 4 mil variantes, aunque solo son cuatro las que se mencionan como de preocupación, porque muestran cambios en la estructura de la proteína S, que se une a los receptores de la célula, que generan una mayor infectocontagiosidad.

García Tovar reitera que este año son los más jóvenes quienes se han contagiado, pero con síntomas menos graves, aunque esto no quiere decir que no haya casos en que la enfermedad se complica y los lleva a la muerte.



Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:12:20 - Lluvias torrenciales dejan tres muertos en Veracruz, confirman autoridades
19:11:00 - Senado batea orden de juez para legislar sobre registro único con datos biométricos
17:35:18 - Gobierno de Sheinbaum recibirá una economía sólida y con deuda estable, dice subsecretario de Hacienda
17:34:12 - 'Se defendió con su último aliento': Fiscalía revela últimos momentos de Jocelyn Nungaray, niña asesinada en Houston
17:33:02 - Se triplicó gasto por pensión de adultos mayores, en seis años: Cepal
17:25:56 - Fallas en sistema de tráfico aéreo provocan afectaciones en vuelos hoy 25 de junio
17:23:53 - Tianguis de Pueblos Mágicos cambia de sede a Boca del Río
17:22:57 - Aumenta un 8 por ciento mortalidad infantil tras prohibición de aborto en Texas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016