De Veracruz al mundo
Oligarquía rapaz, mafias, elección en puerta. Haití ve venir más corrupción y miseria.
Moïse fue asesinado después de que un grupo de personas no identificadas atacaran su residencia privada, en medio de una crisis política y económica en el país.
Miércoles 07 de Julio de 2021
Por: EFE
Foto: EFE.
Haití.- El Presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado este miércoles por hombres armados en su residencia en Puerto Príncipe, un magnicidio que sucede en momentos en los que el país atraviesa una situación profundamente inestable.

Estas son las claves para entender la crisis en la que se ve sumergido el país.

1. A LAS PUERTAS DE LAS ELECCIONES

Haití ha convocado elecciones presidenciales y legislativas para el próximo 26 de septiembre, comicios en los que Moïse no podía ser candidato.


En esa fecha también estaba prevista la celebración de un referéndum para aprobar una nueva Constitución, un proyecto impulsado por Moïse con miras a reforzar la figura del Jefe de Estado, aunque aseguraba que él no se beneficiaría de la nueva Carta Magna.

La nueva Constitución contaba con fuertes resistencias por parte de la oposición y todo el proceso era visto con recelos por parte de la comunidad internacional, por falta de transparencia y por no ser lo suficientemente inclusivo.

2. UNA SUCESIÓN NO DEL TODO CLARA

En el caso de la muerte del Presidente, la Constitución de 1987 establece que el Consejo de Ministros, encabezado por el Primer Ministro, ejerce el Poder Ejecutivo hasta la elección de un nuevo gobernante.

En el caso de que la muerte se produzca a partir del cuarto año de los cinco del mandato, la Asamblea Nacional se debe reunir para elegir a un Presidente que cumpla el mandato del fallecido, pero desde enero de 2020 el Legislativo está clausurado debido al aplazamiento de las legislativas previstas para 2019.

La situación en la Jefatura de Gobierno tampoco es del todo clara, puesto que en estos momentos hay dos primeros ministros nombrados.

En el caso de la muerte del Presidente, la Constitución de 1987 establece que el Consejo de Ministros, encabezado por el Primer Ministro, ejerce el Poder Ejecutivo hasta la elección de un nuevo gobernante.

En el caso de que la muerte se produzca a partir del cuarto año de los cinco del mandato, la Asamblea Nacional se debe reunir para elegir a un Presidente que cumpla el mandato del fallecido, pero desde enero de 2020 el Legislativo está clausurado debido al aplazamiento de las legislativas previstas para 2019.

La situación en la Jefatura de Gobierno tampoco es del todo clara, puesto que en estos momentos hay dos primeros ministros nombrados.

Las autoridades hicieron varias detenciones, pero los implicados en el supuesto intento de golpe de Estado fueron puestos en libertad por orden judicial.

4. CONTROVERSIA POR EL FINAL DEL MANDATO

La oposición no reconoce la legitimidad de Moïse desde el 7 de febrero de 2021, fecha en la que consideran que terminó su mandato, debido a una interpretación de un artículo de la Constitución, que permitiría entender que su Gobierno comenzó en 2015, coincidiendo con la fecha de unas elecciones que acabaron siendo anuladas y no con su investidura, que tuvo lugar en 2017.

Los partidos opositores, en especial los de izquierdas, trataban a Moïse como un «dictador» por el polémico modo que ha gobernado por decreto desde la clausura del Parlamento, algo por lo que también ha sido criticado por la comunidad internacional.

Sin embargo, Moïse siempre ha asegurado que su intención era dejar el poder el 7 de febrero de 2022, al cumplirse cinco años de su investidura, y cederlo a quien fuera elegido en las votaciones.

5. ENEMIGOS DE LA OLIGARQUÍA Y LAS BANDAS

Conforme la crisis se ha agravado, Moïse se ha granjeado enemigos entre las familias adineradas que controlan negocios claves en el país, como la energía, la telefonía o la banca, a los que ha responsabilizado de la corrupción sistémica y de la inestabilidad crónica que vive el país.

Recientemente, Moïse también se ha ganado enemigos entre las poderosas bandas armadas que controlan numerosas barriadas pobres de Puerto Príncipe.

La violencia de las bandas se recrudeció desde comienzos de junio, en especial por la acción de G9 an Fanmi e Alye, una federación de pandillas que hasta hace poco se consideraba en la órbita del Gobierno y que en las últimas semanas declaró la guerra a Moïse.

Los conflictos entre las bandas han causado decenas de muertos y heridos y al menos 17 mil desplazados desde el comienzo de junio por los enfrentamientos en barrios como Martissant y Delmas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
10:12:31 - Bárcena viaja a Honduras para conmemoración del golpe de Estado en 2009
10:10:45 - AMLO no se opone a relevo gradual en el Poder Judicial pero "sin dilaciones"
09:41:24 - Desmienten cancelación de bloqueos de transportistas en carreteras
09:26:54 - México pide a ONU atender el tráfico de armas de fuego
09:24:56 - Calderón debe aclarar por qué abrió la guerra antinarco
09:22:25 - Reclamo de empresa china por el litio no aplica: AMLO
09:20:48 - Llama López Obrador a gobernadores a cerrar filas con Sheinbaum
09:18:15 - Exportaciones llegan a récord de 55 mil mdd en mayo: Inegi
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016