El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Inicio
Sheinbaum busca sacar adelante plan electoral de AMLO, ella siempre cumpliendo sus caprichos y beneficiando a Morena
MEMORANDUM 1.- Desechado por la Cámara de Diputados el 6 de diciembre de 2022, al no alcanzar mayoría calificada en el pleno, el Plan A de reforma electoral de Andrés Manuel López Obrador perfilaba la eliminación del Instituto Nacional Electoral (INE) para crear en su lugar el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); la reducción de 500 a 300 diputados y de 128 a 96 senadores, además de suprimir el financiamiento ordinario a partidos políticos y asignarles solo recursos para campañas, entre otros aspectos. Hoy, con la avasalladora mayoría de Morena y aliados en el Congreso de la Unión, la reforma constitucional que hace tres años parecía intransitable busca una nueva oportunidad. Instalan Comisión Presidencial para Reforma Electoral. La presidenta Claudia Sheinbaum creó una comisión, encabezada por Pablo Gómez, para diseñar la nueva reforma, convocando la participación de expertos, académicos, legisladores, representantes de partidos y ciudadanos. La mandataria adelantó que el objetivo es la eliminación de las listas plurinominales de candidatos a diputados y senadores; disminución de recursos para la organización de las elecciones y reducción del financiamiento público para los partidos políticos. “No debe haber listas de plurinominales ni tantos recursos que se destinen a los partidos políticos y a las elecciones”, anticipó Sheinbaum. La iniciativa de reformas a 18 artículos de la Constitución Política presentada por López Obrador en abril de 2022 consideraba la elección de 300 diputados y 96 senadores mediante un sistema de listas similares a las plurinominales y propuestas por los partidos políticos en cada entidad federativa, desapareciendo así a los actuales legisladores electos por voto directo o mayoría relativa. Para determinar el número de curules por cada estado se preveía dividir el total de personas conforme al último censo general de población entre el total de diputaciones, con lo cual, según los cálculos de aquel momento, al Estado de México le habrían correspondido 40 de las 300; a la Ciudad de México, 22; a Jalisco, 20, a Veracruz, 19, y a Puebla, 16. En contraste, con la menor representación, Baja California Sur, Campeche y Colima tendrían dos diputados federales cada uno; Aguascalientes, Nayarit y Tlaxcala, tres cada uno; Durango, Quintana Roo y Zacatecas, cuatro cada uno, y Morelos, cinco. Al resto de los estados tocaría entre 6 y 15 curules a cada uno en el Palacio de San Lázaro. En el caso de los 96 senadores corresponderían tres a cada entidad federativa y, al igual que los diputados federales, su asignación a los partidos políticos se haría conforme a su porcentaje de votación. La reducción de legisladores apuntaba igualmente a los congresos de los estados, para los que se pretendía imponer un tope de 45 integrantes, en proporción con su población. El Plan A de López Obrador planteaba sustituir al INE con el INEC como organismo del Estado encargado de la organización de las elecciones e integrado por siete consejeros electos en las urnas, de los cuales sería presidente quien obtuviera la mayor votación popular. La propuesta de reforma electoral de 2022 no solo establecía la reducción del Consejo General del organismo de once a siete integrantes, sino también la contracción de la estructura electoral, al reducirla a áreas auxiliares y órganos temporales, en lugar de los actuales órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia, con el argumento de abatir el costo de la institución. En ese contexto, se propuso también la supresión de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) para centralizar la organización de elecciones federales y estatales en el INEC, generando un ahorro de hasta 13 mil millones de pesos, según los cálculos oficiales. La iniciativa incluyó igualmente la elección popular de los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la eliminación de los tribunales electorales locales en las entidades federativas, aunque la primera parte se materializó ya con la reforma al Poder Judicial y la primera elección de jueces, magistrados y ministros en junio pasado. El primer proyecto lopezobradorista de reforma electoral advertía que el Estado mexicano destinaba cada año cerca de 11 mil millones de pesos del erario a las actividades ordinarias de los partidos políticos y proyectaba una reducción de 66 por cientos en esa materia. El financiamiento se mantendría solamente para las campañas durante la contienda electoral, aplicando la fórmula de multiplicar el número total de ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores por 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización en el año que se elijan diputados federales y al 100 por ciento en el año que se elija Presidente de la República, senadores y diputados. Sin embargo, solo 30 por ciento de la cantidad que resulte de la fórmula se distribuiría entre los partidos políticos en forma igualitaria y el 70 por ciento restante de restante de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos en la anterior elección, lo cual beneficiaría principalmente a Morena, en perjuicio de la oposición.
Retiran visa a Norma Bustamante, alcaldesa de Mexicali, y a su esposo; están entre los investigados por EU
MEMORANDUM 2.- El gobierno de Estados Unidos le retiró la visa a Norma Bustamante, alcaldesa de Mexicali, y su esposo, Luis Samuel Guerrero. En un inicio la edil confirmó que EU le revocó la visa a su esposo, pero aseguró esto sólo lo afecta a él “en su situación de cruce fronterizo”. Sin embargo, el semanario Zeta dio a conocer la orden de retirar la visa a Guerrero se hizo extensiva para su esposa. “Esa situación ocurrió el 8 de agosto cuando él intenta cruzar en la garita vieja, entre Mexicali y Calexico, pero se le mandó a una segunda revisión. Estuvo una hora y media y se le revocó la visa debido a una organización en curso por el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro de EU”, revela la reportera Tiffany Abish. Según los reportes, indican que Norma Bustamante, alcaldesa de Mexicali, no tiene la costumbre de viajar a Estados Unidos, por lo que no había aclarado la situación sobre su visa. Por medio de sus redes sociales, Bustamante negó que le haya sido retirado el documento migratorio, pero reconoció que la visa de su esposo fue retenida. “En relación con la información sobre la situación migratoria de mi esposo Luis Guerrero, aclaramos que él fue entrevistado para revisión en la garita de Mexicali, tras hacer una serie de preguntas las autoridades retuvieron su visa sin motivo alguno o aviso previo, esto solo afecta a él en su situación de cruce fronterizo”, publicó en sus redes sociales. Cabe señalar que, Guerrero es médico de profesión, pero tiene un cargo en la Secretaría de Salud y del Consejo Estatal de para la Prevención de Accidentes (COEPRA).
Casi un millón de estudiantes abandonaron sus estudios en 2024-2025; este nuevo ciclo escolar es un reto para mantener su matrícula
MEMORANDUM 3.- La retención de su matrícula actual reto que enfrentarán instituciones educativas en México en el próximo ciclo escolar. Laura Elizondo Williams, cofundadora de Lexium indica que el principal objetivo en el próximo ciclo escolar para las y los maestros no es sólo enfocarse en el objetivo de enseñar, sino lograr identificar cómo aprende cada uno de los estudiantes y qué lo impulsa a hacerlo de la mejor forma. Y es que, con base en datos del Observatorio de la Educación, difundidas por la organización Educación con Rumbo, se identificó la alarmante cifra de poco menos de un millón de estudiantes: cerca de 994,219 quienes abandonaron sus estudios durante el recién concluido ciclo escolar 2024-2025. Esta alarmante situación del abandono escolar, refleja un estancamiento en las estrategias de permanencia escolar, el cual golpea con especial dureza a la educación media superior, que registra una tasa de abandono nacional del 10.8 por ciento. Si bien las causas del abandono escolar en nuestro país son multifactoriales, que van desde factores económicos también se debe admitir que existen situaciones como la falta de conexión entre los intereses del alumno y la oferta académica. Al respecto, Laura Elizondo Williams, sostuvo que la deserción escolar no es una decisión que los alumnos toman a la ligera, ya que en muchas de las ocasiones ello es el resultado de una desconexión prolongada con el proceso de aprendizaje, una falta de motivación y la carencia de herramientas para enfrentar los retos académicos. El próximo ciclo escolar representa una oportunidad para que las escuelas de México redefinan su enfoque, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo en la retención estudiantil. Invertir en conocer a cada alumno y brindarle las herramientas para que descubra y potencie su talento no solo combate el abandono escolar, sino que forma a los líderes y profesionales que el país necesita. Ante tal panorama, y con miras a que estas cifras del abandono escolar se vayan reduciendo paulatinamente, abundó, es fundamental implementar estrategias integrales que aborden las causas de raíz del abandono escolar, con un primer, pero fundamental paso: conocer a cada estudiante a profundidad.

 

TLAXCALA

 

Tlaxcala
Tlaxcala
Tlaxcala

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010