El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

De 2022 a 2023 aumentó en 2 millones más la población económicamente activa llegando a 60.1 millones
MEMORANDUM 1.- Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer trimestre de 2023 la Población Económicamente Activa (PEA) del País fue de 60.1 millones de personas, dos millones más que en el primer trimestre del año previo. El organismo indica que en ese periodo la PEA representó 60.2 por ciento de la población de 15 años y más, y destacó que un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que significó 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022. Este cambio, indicó, se concentró en el comercio, con un aumento de 566 mil personas; en la industria manufacturera, con 436 mil y en servicios diversos, con 341 mil personas. Según el reporte, la población ocupada en los micronegocios creció en 730 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 372 mil. Asimismo, en el primer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó una tasa de 7.3 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2022 (9 por ciento). En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. En tanto, la Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.7 por ciento de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.5 por ciento). Durante el primer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80 por ciento), Guerrero (79.3) y Chiapas (73.9 por ciento). Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1 por ciento), Coahuila de Zaragoza (34.6), Nuevo León (36.7 ), Baja California y Baja California Sur (37.8 ). En el periodo enero-marzo de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (22.4 ), Coatzacoalcos (15.2 ), Tapachula (12.9 ), Tlaxcala (12.6 ), León (10.4 ) y Oaxaca (10.3 por ciento).
Acusan cafetaleros a Cuitláhuac de movilizaciones sociales y de represión al encarcelar a dirigentes; 'Ni ve ni oye', denuncian
MEMORANDUM 2.- Para José Julio Espinoza Morales, presidente de la Unión Nacional de Productores de Café-CNC, el encarcelamiento de Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional de Productores de Café de la Zona de Coatepec, es un claro mensaje de represión por parte del gobierno estatal y se está manejando políticamente para atajar la huida de muchos que ya no están conformes con la Cuarta Transformación. En ese tenor, el dirigente campesino recriminó la postura adoptada por el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, al encarcelar a dirigentes sociales de la entidad, por encabezar demandas que no han sido atendidas por los responsables de las áreas correspondientes. “No es posible que esté sucediendo esto en la actuación de un gobierno, en la que muchos productores apostaron por él, muchos productores de café dieron toda su confianza al gobierno que encabeza Cuitláhuac García Jiménez y Andrés Manuel López Obrador, y esa es la respuesta, eso no es lo que esperaban los compañeros. No lo es, porque cada día que pasa esta administración, estamos peor en el campo y no es el caso solo de café, es el caso de las diferentes ramas de producción”, afirmó el dirigente nacional cafetalero, al lamentar la cerrazón al diálogo y que la única respuesta obtenida al día de hoy es encarcelar a quienes encabezan parte de las demandas. "Quieren que nos quedemos callados, qué no ayudemos a los compañeros en sus demandas, qué nos conformemos y esperemos allá en el campo a ver cuánto nos dan este año, que cada año es menor el recurso destinado a proyectos productivos, al destinarse solo 6,200 pesos al año, eso es falta de visión en un tema tan importante para el estado y para el país como es la cafeticultura”, afirmó. Por lo anterior, reiteró que el encarcelamiento del dirigente regional cafetalero Cirio Ruiz se está usando para mandar un mensaje de represión, “para decir, cállense, cálmense, no hagan nada, pero también, leemos entrelíneas que es un hecho que están manejando políticamente para atacar la partida de muchos que estaban conformes en la Cuarta Transformación y que ahora no lo están”. Por otro lado, Ramón Pino Méndez, dirigente de la Federación Nacional de Cafetaleros Sustentables de México, responsabilizó al gobernador Cuitláhuac García Jiménez de las manifestaciones para exigir solución a la demanda de mejores precios al café, pues ha hecho caso omiso a las exigencias, se ha cerrado al diálogo, “no ve ni oye”. El dirigente afirmó que los responsables de las dependencias del ramo están haciendo eventos cafetaleros para promocionar el café, cuando sus titulares no se paran en el campo cafetalero, no apoyan al campo y quieren justificar el presupuesto que ostentan haciendo eventos para que la gente vea que el gobierno está trabajando, “tenemos a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) con sus programitas que ya hace unos días el mismo titular de la oficina admitió que han fracasado en Veracruz, al registrar el 25% de pobreza y Coneval tenía razón, por lo que deja entrever que no han hecho nada por el estado”. Subrayó que el encarcelamiento de Cirio Ruiz fue motivado por el egoísmo existente y el miedo de que la gente se siga organizando para exigir su liberación inmediata y demandar a los secretarios de agricultura, contra los gerentes de AMSA y contra funcionarios federales y estatales de primer nivel por las afectaciones sufridas a los dirigentes cafetaleros. Así las cosas.
Banamex ha perdido terreno frente a los gigantes de la industria; pasó de segunda a cuarta institución de mayor tamaño en el sistema financiero
MEMORANDUM 3.- Aunque el Banco Nacional de México no ha perdido empleados o una gran cantidad de clientes desde que el 11 de enero del año pasado cuando fue puesto en venta por parte de su controlador Citigroup, si hay una disminución en la totalidad de sus activos y genera menores utilidades en un momento en que los bancos han visto sus mayores ganancias debido al contexto de altas tasas de interés. El pasado miércoles, Citi dio a conocer que Banamex se venderá por medio del mercado de valores y se dejó atrás la opción de ceder a un particular, donde Germán Larrea se perfilaba como el principal candidato para adquirir la entidad financiera. La decisión tiene por objetivo maximizar el valor para sus accionistas mundiales y será en 2025 cuando se lance la oferta pública inicial. Y es que en los 12 años que Citigroup ha sido el controlador del Banco Nacional de México (Banamex), la entidad financiera ha perdido terreno frente a los gigantes de la industria, y pasó de ser la segunda a la cuarta institución de mayor tamaño en el sistema financiero, confirman datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Expertos del sector financiero consideran que para maximizar el valor de la institución cuando se venda, como lo busca Citi, es necesario que se enfoque en no perder clientes en el próximo año y medio que queda para que el banco salga al mercado de valores, y que otorgue productos que logren captar una mayor cantidad de cuentahabientes. En 2001, cuando el banco fue vendido por Roberto Hernández y Alfredo Harp al consorcio estadunidense, medido por la cantidad de activos, Banamex era el segundo banco de mayor tamaño que operaba en el país, con activos que sumaban al cierre de ese año 365 mil 992 millones de pesos, que en ese momento representaba 23.09 por ciento de los totales del sistema y solamente por debajo de BBVA, según información de la CNBV. Banamex se mantuvo en ese segundo puesto de importancia –medido por los activos– hasta 2016, cuando tenía en su poder 15.2 por ciento de los totales; sin embargo, en 2017 fue superado por Santander y quedó con 13 por ciento de esa cuota. En esa posición se mantuvo cinco años, pero en ese lapso de tiempo se concretó la fusión entre Banorte e Ixe, por lo que al cierre de 2022, Banamex pasó a ser el cuarto banco de mayor importancia sistémica –en caso de quiebra pondría en riesgo la estabilidad del sector– y sus activos representaban 11.85 por ciento del total. Al cierre del primer trimestre de este 2023, Citibanamex cuenta con activos por un billón 416 mil 659 millones de pesos, que representan 10.95 por ciento de los totales. “Citi antes de que anunciara la venta de Banamex ya tenía resultados a la baja, por cuestiones regulatorias del consorcio estadunidense; en ese sentido, una de las razones que empujaron la venta de la filial se origina de esto, no tienen buenos resultados debido a que pueden estar atados de manos, pero después del anuncio los resultados no mejoraron”, declaró Alejandra Marcos, directora de análisis de Intercam. Al cierre de 2022, un año marcado por las altas tasas de interés que benefició las ganancias de los bancos, Citibanamex obtuvo utilidades por 20 mil 433 millones de pesos, cifra 8.7 por ciento menor respecto a lo reportado en todo 2021. Para el cierre de este primer trimestre la situación es similar, pues el banco reportó ganancias por 3 mil 654 millones de pesos, lo que implicó una baja de 23 por ciento respecto a los 4 mil 772 millones obtenidos entre enero y marzo de 2022. En lo que se refiere a la cartera de crédito, ésta crece a un ritmo menor al que los principales competidores: BBVA, Banorte y Santander. Hasta marzo de este año, el portafolio total de financiamiento de Banamex tuvo un alza de 6 por ciento, mientras el saldo de las tres principales instituciones aumentó en promedio 11 por ciento, según la información oficial. “Lo que Citi tiene que hacer es poner la casa en orden, tratar de mejorar los resultados, poder acceder al mercado de valores y ofrecer un paquete accionario al público inversionista en mejores condiciones a las que se tienen hoy”, agregó Alejandra Marcos.

 

GUANAJUATO

 

Leon
Leon
Leon
Irapuato
Celaya
Guanajuato
Salamanca
Dolores Hidalgo

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010