El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

México ocupó la 28 posición en gasto per cápita por turismo internacional a nivel mundial, una buena noticia para el sector
MEMORANDUM 1.- Según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), México registró 731 dólares en gasto medio per cápita a lo largo de 2022, mientras que en 2018, fue de 545.3 dólares, y en 2021 se alcanzaron 620.4 dólares. De esa manera, el País ocupó la 28 posición en gasto per cápita por turismo internacional a nivel mundial, una buena noticia para el sector que busca consolidar este año la recuperación tras la pandemia, dio a conocer Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur). “Es un importante ascenso, pues en 2018, al inicio de esta administración, nuestro país se ubicaba en el lugar 40 en este importante rubro, que, junto con la captación de divisas, es lo que mide la potencialidad turística de una nación”, dice Torruco. En ese sentido puntualiza que las políticas implementadas por la actual administración, de no cerrar fronteras y permitir la mayor llegada de turistas ha premiado al país, y se tiene el propósito de impulsar la derrama económica para que beneficios permeen hacia las 235 plazas con vocación turística a nivel nacional. Refiere que el país ha logrado importantes ascensos año con año, en materia de gasto per cápita por turismo internacional, ya que del lugar 40 que se tenía en 2018, escaló al lugar 37, en 2019; al 36, en 2020; al 29, en 2021, y en 2022 al 28. Aunado a ello, precisó, en 2022 el ingreso de divisas por visitantes internacionales a México fue de 28 mil 16 millones de dólares, lo que permitió a nuestro país mantenerse en la novena posición del ranking de la OMT, al igual que en 2021. Torruco Marqués agregó que para el presente año, la OMT destaca que ante el entorno económico mundial y al incremento en precios, se espera que los turistas realicen con mayor frecuencia viajes de corta distancia y tomen decisiones de viaje con base en la calidad y el precio de los destinos, lo cual representa nuevamente una oportunidad.
Alertan expertos que al usar navegadores de internet como Chrome o Firefox, estamos expuestos al robo de nuestra información
MEMORANDUM 2.- Carlos Estrada Nava, consultor en ciberseguridad, perito y profesor de cómputo forense en el Instituto Nacional de Administración Pública y en las universidades de las Américas Puebla, y de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, alerta que al usar navegadores de internet como Chrome o Firefox, “estamos expuestos al robo de nuestra información”, y agrega que sólo uno seguro nos puede proteger y que no se debe perder de vista que cada vez que usamos internet dejamos un rastro o huella. En ese sentido advierte que 9 de cada 10 ciberdelitos podrían prevenirse si hubiera mayor concientización de esta problemática, de la cual nadie está a salvo, ya que va de la vida cotidiana de las personas, sujetas a robo de identidad o de sus datos personales, hasta la seguridad nacional y acciones específicas en el campo de la defensa de los estados, señalaron especialistas, y coincidieron que la ciberseguridad es una labor de todos; es un asunto que más allá del software y el hardware, alcanza al factor humano. En la mesa de debate La ciberseguridad en el contexto de las Relaciones Internacionales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), incluso indicaron que hay 12 grupos del crimen organizado que operan en México y tienen la capacidad de saber a qué celular está vinculada una dirección IP (que identifica a un dispositivo en internet o en una red local), y ver su localización en tiempo real, lo cual facilitaría los secuestros, por ejemplo. Estrada Nava apunta que en el futuro habrá guerras de quinta generación; es decir, del ciberespacio, y de sexta generación por la desinformación. Carlos Ramírez Castañeda, docente de la Universidad Anáhuac, refirió que en México hay 96.87 millones de internautas (2022), lo que representa un crecimiento exponencial de más de nueve por ciento en el último año y alertó que es uno de los países que más ha sido ciber atacado en los últimos años. Recordó que a partir de la pandemia se detonó el uso de internet; numerosas empresas migraron al teletrabajo, pero sin contar con los lineamientos mínimos de protección para sus usuarios, sistemas y dispositivos. En los ciberataques hay dos grandes categorías: con malware (códigos y programas maliciosos que se encargan de ingresar, extraer, modificar, destruir, codificar datos) y libres de malware. De acuerdo con la compañía estadounidense CrowdStrike, en 2022, 71 por ciento de los ataques fueron de este último tipo, donde basta con engañar al usuario para tener acceso a información privilegiada o clasificada. Por su parte, Yadira Gálvez Salvador, docente de la FCPyS sostuvo que el tema de la ciberseguridad y la ciberdefensa son asuntos que llegaron para quedarse en la agenda de los estudios de seguridad y que se deben entender en una dimensión amplia, transversal. A nivel internacional, expuso Gálvez Salvador, se enfrentan dos retos sustantivos: que las organizaciones criminales están utilizando el ciberespacio para mejorar sus capacidades y mantener su dinámica de delinquir. “Se ha potenciado la operación y capacidad de la criminalidad organizada trasnacional, que usa el ciberespacio para llevar adelante distintas operaciones y actividades como pornografía infantil, movimiento de drogas a través de aplicaciones”, etcétera. El segundo, el uso que actores no estatales efectúan del ciberespacio, entre ellos el Estado Islámico que envía mensajes y acorta los tiempos entre sumar adeptos y la radicalización para lograr penetración mayor de su comunicación. Ante esos desafíos, las respuestas de los estados deben ser integrales, aseveró.
Más de dos terceras partes de los fertilizantes que reciben los pequeños productores son elaborados por Petróleos Mexicanos
MEMORANDUM 3.- La oferta de abono en el País aumentó en 2022, después de que la Petróleos Mexicanos comenzó la rehabilitación de ProAgroindustria –antes agronitrogenados– y Grupo Fertinal. Y es que más de dos terceras partes de los fertilizantes que reciben los pequeños productores son elaborados por Pemex, luego del rescate de las dos plantas productoras, de acuerdo con datos de la empresa estatal. El año pasado Pemex produjo 839 mil toneladas de fertilizantes, de este monto 764 mil toneladas, que representa 91.06 por ciento del total, fue elaborado en las plantas que por 21 años estuvieron paradas. “Producto de un acto de corrupción se compraron dos plantas de fertilizantes, pero una de ellas tenía 21 años que no producía nada, en esta administración ya lo hace”, dijo Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, en una entrevista con La Jornada en marzo pasado. “Hoy, 70 por ciento del programa de fertilizantes para los pequeños productores de todo el país lo produce Pemex y el próximo año va a ser el 100 por ciento”, agrega. El abono que produce Pemex se distribuye sin costo a través del programa de apoyo a productores que cuentan con menos de 5 hectáreas. Hasta 2022 el programa beneficiaba a Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Chiapas, Durango, Nayarit y Zacatecas, pero la cobertura este año será nacional. La empresa estatal contempla una inversión de 15 mil 100 millones de pesos en la reparación de dos plantas de urea, cuatro de amoniaco, la rehabilitación de la planta de Lázaro Cárdenas y la mina de roca fosfórica en Baja California Sur, que deberán concluir en 2024.

 

D.F

 

México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF
México DF

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010