El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Ante presión del Gobierno Federal, IATA pide reducir hasta Marzo a 43 los actuales 52 vuelos por hora en el AICM para ser llevados al AIFA
MEMORANDUM 1.- Ante la presión del Gobierno Federal para que varias aerolíneas sean trasladadas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al inoperable AIFA en el Estado de México, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) solicitó a las autoridades mexicanas que cualquier reducción de vuelos en el AICM, el más transitado de América Latina, comience a aplicarse a partir de la temporada de verano de 2024, que empieza en marzo. Bajo el argumento de problemas de saturación, el gobierno ordenó a fines de agosto reducir a 43 los actuales 52 vuelos por hora en el AICM, tras dictar una disminución similar el año pasado. Sin embargo, a principios de mes, aplazó la medida a enero próximo, en medio de críticas del sector. La IATA reiteró en un comunicado enviado a Reuters su "oposición" al recorte de frecuencias y su llamado a las autoridades locales a buscar alternativas. "Sin embargo, si se impone una reducción a la industria, esto debe hacerse en consulta y con suficiente antelación", afirmó. "Por ello, IATA ha pedido a las autoridades que cualquier reducción sólo se considere a partir de los horarios de verano de 2024", añadió la asociación, que argumentó que el nuevo aplazamiento daría tiempo a las aerolíneas a ajustar horarios y causar menos molestias a los pasajeros.
Dicen padres de niños con cáncer que por fin hay medicamentos en los hospitales públicos de Veracruz
MEMORANDUM 2.- Por fin una buena entre tantas malas. Y es que madres y padres de niñas y niños con cáncer, informan una vez más que se mantiene el abasto de medicamentos oncológicos en hospitales públicos en los que se atienden sus hijas e hijos, como “resultado del trabajo coordinado con las autoridades. Refiere el líder del colectivo, Omar Hernández Ibarra que el hijo de la señora Perla Uscanga, quien solicitó adelantar la cita médica en el Centro de Dermatología de Xalapa, programada para el 8 de noviembre, en respuesta a la petición, el menor fue atendido el 26 de septiembre. Agregó que se espera información de la madre para conocer el tratamiento indicado. Acerca de la petición presentada la semana pasada para el trasplante de médula ósea a dos menores que se atienden en el Centro Estatal de Cancerología (CECan) de Xalapa, Veracruz, refirió que las autoridades integrantes de la mesa se encuentran en espera de los resúmenes médicos para atender la solicitud. Hernández Ibarra, reconoció el trabajo coordinado con autoridades de salud para que en los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE) se mantenga el abasto de medicamentos oncológicos. “Estuve hablando con familiares de Veracruz, con gente de Guerrero, me comentan que todo está en perfectas condiciones, eso nos mantiene tranquilos, como lo he dicho cada semana, la verdad es que estamos muy contentos.” Invitó a madres y padres de niñas y niños con cáncer realizar recorridos a los HRAE para corroborar que cuentan con los medicamentos. Destacó que lo más importante es que las medicinas no se venden como sucedía en años anteriores, y subraya la importancia de que cada semana se realice la reunión de autoridades de salud con madres y padres de niñas y niños con cáncer para conocer las necesidades y dar solución inmediata. Durante la reunión 112 que se realizó de forma virtual, la jefa de Departamento en la Secretaría de Salud, Citlalli Calzado Cárdenas, informó sobre el seguimiento de los acuerdos.
México se encuentra estancado por falta de políticas públicas reales para impulsar la producción de maíz nativo y no transgénico
MEMORANDUM 3.- Lo esfuerzos campesinos por preservar los maíces nativos, abonan a una defensa sólida de esas decisiones soberanas que ha tomado el gobierno de México, asume la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Refiere que las decisiones soberanas de México para proteger sus maíces y la biodiversidad, así como la alimentación y salud, están siendo amenazadas por el poder económico del emporio global agroquímico y de semillas, que utilizan al gobierno de Estados Unidos y su congreso para pretender golpear el derecho soberano del país a decidir qué sembrar y qué comer. En la conferencia Maíces nativos, convocado por la subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria en el contexto de la conmemoración del Día nacional del maíz, que se celebra este 29 de septiembre, el titular de esa área, Víctor Suárez, sostuvo que los esfuerzos campesinos por preservar los maíces nativos, abonan a una defensa sólida de estas decisiones soberanas que ha tomado el gobierno de México. Recordó que durante el sexenio de Felipe Calderón hubo abandono del campo, se dieron permisos de siembra de maíz transgénico, y las importaciones crecían cada mes, el sector maicero estaba comprometiéndose y se articuló la Campaña sin maíz no hay país, como rechazó al entreguismo a los intereses extranjeros. Fue en ese contexto que en 2009 se estableció el Día nacional del maíz. Aseveró que el programa Producción para el bienestar, a su cargo, es el más importante para apoyar a los productores de maíz nativos de pequeña y mediana escala. Por otro lado, la producción de maíz grano en 2022 se desplomó en casi un millón de toneladas (950 mil 238 toneladas), en comparación con el 2021, al generar poco más de 26.5 millones de toneladas, lo cual fue notablemente inferior a la de 2019 y 2020, años en los cuales la producción se mantuvo en alrededor de 27 millones de toneladas considerando todas las variedades de este cereal, dijo el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, Luis Eduardo González Cepeda. El especialista en protección de cultivos, señaló que México se encuentra estancado por falta de políticas públicas reales para impulsar la producción de maíz. Enfatizó que el reto reside en impulsar el rendimiento por hectárea, producir más maíz en la misma superficie. Agregó que eso se hace sólo con tecnificación y ciencia, “no es posible que una década atrás, en 2012 el rendimiento haya sido de 3.19 toneladas por hectárea y en 2022, los rendimientos fueran de 3.90 toneladas en la misma superficie, crecimiento insuficiente para lo que demanda el país”. Se ve con preocupación como se incrementa año con año la importación de maíz, principalmente amarillo y en su mayoría proveniente de Estados Unidos. De enero a julio de este año se importó maíz por un valor de tres mil 599 millones de dólares, es decir, 337 millones de dólares más que en 2022 cuando en el mismo periodo, se importó este cereal por un valor de tres mil 262 millones de dólares, según cifras del Banco de México, este aumento, pese a la apreciación del peso.

 

 

COAHUILA

 

Saltillo
Saltillo
Saltillo
Saltillo
Torreón
Torreón
Torreón
Torreón
Monclova
Monclova
Monclova
Piedras Negras
Múzquiz

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010