| Los empleos sin prestaciones, en cifra récord: Inegi. | ||||||
| Al comparar el periodo enero-septiembre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, la población ocupada con prestaciones (sin considerar el acceso a las instituciones de salud) cayó en un millón de personas; mientras las que tuvieron un trabajo en lo que va del año sin prestaciones han aumentado en 1.43 millones. | ||||||
| Lunes 10 de Noviembre de 2025 | ||||||
| Por: La Jornada | ||||||
Al comparar el periodo enero-septiembre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, la población ocupada con prestaciones (sin considerar el acceso a las instituciones de salud) cayó en un millón de personas; mientras las que tuvieron un trabajo en lo que va del año sin prestaciones han aumentado en 1.43 millones. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que levanta el Inegi, el descenso del número de trabajadores con prestaciones de ley para un lapso enero-septiembre es el más alto desde 2020, año en el que el mercado laboral y la economía se hundieron por los efectos de la pandemia de coronavirus. A la par, la ENOE reporta que los empleados sin acceso a servicios de salud sumaron 17.79 millones al cierre de septiembre, lo que representó un tercio de la población ocupada (60.2 millones asalariados), tanto en el sector formal como en el informal. La población ocupada sin acceso a servicios de salud resultó en septiembre la más alta desde 2005, año en el que comienzan los registros del Inegi; toda vez que en los primeros nueve meses del año se incorporaron al mercado laboral 786 mil 22 personas bajo esta condición. Entre quienes sí tienen acceso a los servicios de salud, la ENOE calculó que son 23.5 millones de trabajadores, cifra que ha disminuido en 535 mil 412 personas en lo que va del año. Esta situación es común en trabajos con contratos temporales, por honorarios o de naturaleza informal, donde se incumple la Ley Federal del Trabajo. Tan sólo en 2025, las jornadas laborales de 15 a 34 horas fueron las que mayor empleo registraron, con crecimiento porcentual de 9.6; siguen las de menos de 15 horas, con un avance de 7.79 por ciento. En tanto, las de más de 48 horas cayeron 6.3 por ciento. La ausencia de prestaciones implican la falta de acceso a derechos laborales como el Seguro Social, vacaciones pagadas, aguinaldo, prima vacacional, así como aportaciones para la jubilación o Infonavit. De ahí que en los primeros nueve meses de 2025, el sector informal de la economía es el mayor empleador en México y alcanzó el tercer mayor dato de creación de empleo desde que Inegi tiene registro, 2005. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |